Ciencias Económicas

- Publisher:
- Universidad de Costa Rica
- Publication date:
- 2016-06-07
- ISBN:
- 0252-9521
- Copyright:
- COPYRIGHT Universidad de Costa Rica
Issue Number
Latest documents
- Contribución histórica de la inversión en infraestructura vial en el crecimiento económico, la producción por trabajador y el ingreso per cápita en Costa Rica
En este estudio, se identificó si la inversión en infraestructura vial incide sobre el crecimiento económico en Costa Rica durante el período 1950-2017. Para ello, se construyó una función econométrica de crecimiento económico en logaritmos a nivel, en términos per cápita y por trabajador y en primeras diferencias, la cual incorpora al capital vial bajo el enfoque de un bien atmósfera que incide sobre la dinámica económica. Las estimaciones obtenidas sugieren un vínculo histórico importante entre este tipo de infraestructura y el crecimiento económico, en tanto, se detecta una elasticidad en la infraestructura vial sobre producción que fluctúa entre 0,12 y 0,21. Dicha evidencia refleja la relevancia histórica que ha desempeñado el capital vial como factor catalizador de la economía y la importancia de incrementar los niveles invertidos, así como la calidad de la inversión para acelerar el crecimiento económico. Finalmente, se proponen mejoras en la medición de la variable y futuras líneas investigativas
- Contribución de la responsabilidad social a los objetivos de desarrollo sostenible en la empresa familiar costarricense: un estudio de casos
Mediante un estudio de casos, el artículo pretende identificar las actividades de responsabilidad social que realizan seis empresas familiares costarricenses para determinar su contribución con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (específicamente objetivo 3- salud y bienestar, 4- educación de calidad, 5- igualdad de género y por último el objetivo 8- trabajo decente y crecimiento económico). La investigación se desarrolló mediante entrevistas a profundidad a seis empresas familiares costarricenses. Los resultados obtenidos señalan que las prácticas de responsabilidad social que implementan las empresas estudiadas pueden aportar significativamente a la consecución de los ODS mencionados. Asimismo, los resultados abren oportunidades para nuevas líneas de investigación en estos temas
- Brechas salariales de género en Costa Rica
Las mujeres tienen ingresos laborales promedio inferiores a los hombres en todo el mundo, a pesar de que tienden a tener más años de educación. En los países en desarrollo, esta situación suele ser aún peor. Las mujeres no solo enfrentan brechas salariales en comparación con hombres que tienen la misma productividad y el mismo trabajo, sino que también enfrentan desventajas en cuanto al tipo y condiciones de empleo, la estabilidad laboral, las tasas de desempleo y su carga como cuidadoras. Esta investigación analiza las diferencias en los ingresos laborales por género e informalidad en Costa Rica. Para ello, se utiliza la Encuesta Continua de Empleo del primer trimestre de 2023 para estimar diversas metodologías estadísticas y econométricas. El análisis se realiza estimando tres metodologías econométricas: las ecuaciones de Mincer, la descomposición de Oaxaca-Blinder y la ecuación de Mincer considerando la estimación de regresión de cuantiles semi-paramétrica
- Crecimiento económico: la estructura de la producción y las políticas monetarias
Sobre el crecimiento económico y la oferta de dinero hay abundante literatura y discusiones como diferentes visiones puedan existir. Actualmente, en el corazón de la pandemia por Covid-19, los responsables de las políticas públicas y prominentes economistas buscan revivir el empleo, la inversión, la producción y el control de la explosión de la inflación. La política monetaria y fiscal promovida antes de la propagación de Covid-19 parece ser el centro del problema. Esta investigación examina supuestos de Hayek acerca de los efectos de la oferta de dinero en el volumen y dirección de la producción mediante su impacto en la estructura de la producción, en la tasa de interés y en los precios. El modelo propuesto busca analizar variables económicas claves y alcanzar nuevas fórmulas para medir las tendencias económicas y predecir la tasa de interés a cada instante. Al analizar datos de los Estados Unidos de América brindados por la Bureau of Economic Analysis (BEA) y la Federal Reserve (Fed) los resultados sugieren que hace un año la Fed debió lograr una tasa de interés del cuatro por cien (4.0%) aproximadamente. Los principales resultados se registran en el apéndice a esta investigación con objeto de valorar la utilidad del modelo propuesto.
- Actividades intensivas en conocimiento en Costa Rica: una aproximación para medir la base de conocimiento de la economía
Mediante técnicas de clusterización se ajusta al país un indicador definido por Eurostat para identificar las actividades intensivas en conocimiento (AIC). Su aplicación evidencia la exigua penetración de las AIC en la estructura económica, dada su participación en la producción (39,2%), así como en el mercado laboral (30,7%). Las dos actividades que más contribuyen a la producción no califican como AIC, tampoco la relacionada con “alta tecnología” y responsable del primer bien de exportación. Al excluir las ramas de Educación y Salud su aporte a la producción se reduce al 27,9%. El escaso peso de las AIC vinculadas con ciencia y tecnología en el empleo (18%) y en la producción (8,3%) dificulta las aspiraciones de competir globalmente como una sociedad del conocimiento basada en la innovación. Las AIC se acentúan en el sector servicios (38,3%); su participación en manufactura es mínima (6,3%) y nula para el sector agropecuario.
- La expectativa de ingresos futuros como determinante en la elección de carreras STEM para las mujeres al ingresar a las universidades de Costa Rica
La proporción de mujeres que ingresan a la universidad en Costa Rica ha aumentado en los últimos 20 años. Sin embargo, esta población continúa estando subrepresentada en los campos de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, conocidas como disciplinas STEM (por sus siglas en inglés). Se utilizan los datos de la encuesta del “Observatorio Laboral de Profesiones” del 2019 para estimar un modelo logit que explora los determinantes de la elección de una carrera STEM y el rol que juega la expectativa de ingresos futuros en esta escogencia en los hombres y las mujeres. Los resultados sugieren que el contexto del hogar de procedencia de los individuos es fundamental para las mujeres. Asimismo, se encontró que la expectativa de ingresos únicamente influye en la elección de carrera de los hombres; mientras que la influencia de familiares y amigos tiene un efecto positivo en la decisión de ambos sexos
- Descripción de la Red Económica de Costa Rica
Este estudio establece las bases para analizar la economía costarricense como un sistema complejo, al mismo tiempo que proporciona a los responsables de la formulación de políticas un sólido marco analítico para mejorar el rendimiento económico. Para abordar este primer desafío de comprender la economía como una estructura interrelacionada, se examinan las relaciones económicas de los productos en la Matriz Insumo-Producto del país. Se identifican los actores mejor ubicados, tanto individualmente como en subgrupos de la red. Su ubicación en la red es clave para comprender cómo se pueden mejorar sus roles al acceder a diferentes regiones de la red y establecer relaciones con otros actores. Los hallazgos indican que existen actores que acceden a diferentes regiones en la red, lo que les permite actuar como enlaces entre los sectores económicos. Por lo tanto, fortalecer a estos actores mejor ubicados mediante políticas específicas puede generar beneficios simultáneos tanto para los subgrupos de la red como para la economía en su conjunto
- Estimación del impacto del programa de transferencias condicionadas “Avancemos” sobre la educación
Evaluamos el impacto del programa de transferencias condicionadas de efectivo “Avancemos” sobre la asistencia de jóvenes entre 12 y 19 años, al sistema educativo formal de secundaria, en Costa Rica. Utilizando datos de panel de la Encuesta Nacional de Hogares de 2015 a 2018, implementamos un modelo de efectos fijos para eliminar fuentes de sesgos relacionados a diferencias en las características de los estudiantes, que no varían en el tiempo. Mediante el método de diferencias en diferencias, encontramos impactos positivos sobre la asistencia de 16 puntos porcentuales. Los resultados fueron robustos cuando se examinaron diferentes subconjuntos de años y cuando se implementó un modelo de efectos aleatorios. Encontramos efectos mayores en hombres, en zonas rurales y en el III ciclo (7-9 grado) del sistema educativo. Además, los efectos de Avancemos en reinserción son más altos que en permanencia. Estos resultados aportan evidencia acerca de los efectos positivos que el programa Avancemos tiene sobre la educación y sobre la oportunidad que existe para aumentar esos impactos.
- El efecto de los incentivos fiscales en la importación de vehículos eléctricos en Costa Rica
A partir de 2018, el Gobierno de Costa Rica implementó una serie de incentivos para promover la adopción de vehículos eléctricos en el país. Esta investigación busca medir el efecto de los incentivos fiscales establecidos en la Ley N° 9518 (Ley de incentivos y promoción para el transporte eléctrico) sobre la importación de vehículos eléctricos nuevos entre el 2010 y el 2021, utilizando un modelo de regresión múltiple binomial negativa. Los resultados señalan que la exoneración de impuestos tiene un efecto positivo y significativo sobre la importación de vehículos eléctricos; no obstante, este efecto es insuficiente para alcanzar las metas de descarbonización establecidas en el país.
- Un lanzar de dados: la evaluación de la producción académica del personal académico titular en la Universidad de Costa Rica
Se utiliza un análisis de regresión Tobit en dos etapas y la descomposición Oaxaca-Ransom para examinar la existencia de una brecha de género en el puntaje asignado a las obras académicas y profesionales que se someten a evaluación ante la Comisión de Régimen Académico de la Universidad de Costa Rica. Los resultados muestran que, efectivamente, existe una brecha de género significativa y equivalente a 5,54% en promedio. La mayor parte de este diferencial se asocia al coeficiente de discriminación contra las mujeres. Los resultados también permiten observar la existencia de una fuerte penalización a los trabajos con coautorías y diferencias importantes en las evaluaciones promedio asociadas a las facultades de pertenencia de las personas autoras. Finalmente, cabe preguntar si existe un alto componente de aleatoriedad en la evaluación, por lo que se sugiere una revisión del procedimiento de evaluación de obras académicas y profesionales utilizado actualmente por la institución.
Featured documents
- Engañadas por la academia: una revisión del estatus de las mujeres en la academia
Se utiliza una revisión bibliográfica para analizar el estatus de las mujeres en la academia. Se encuentra que persisten disparidades importantes que limitan el ascenso y desempeño de las mujeres en este espacio. En particular, las mujeres publican a un menor ritmo, se les asigna menos recursos...
- Diferenciales salariales de género y sus determinantes para el personal académico titular en la Universidad de Costa Rica
Se utilizan bases de datos administrativas de la Universidad de Costa Rica para analizar los diferenciales salariales de género para el personal académico titular de esta institución. Se encuentra que el salario bruto promedio por hora de los hombres es 7,8% mayor que el de las mujeres, dicho...
- Efecto de la cultura organizativa en la innovacion : un estudio empirico.
- Índice de avisos de empleo para Costa Rica 2010-2021
Este artículo presenta el primer índice de demanda de trabajo para Costa Rica, denominado “Índice de Avisos de Empleo” (IAE). Se calcula para el periodo 2010-2021 con información obtenida del sitio web de la Agencia Nacional de Empleo (ANE). El IAE muestra un comportamiento procíclico. Su estimación...
- ¿Cómo elegir inversiones que se ajustan a sus necesidades? Una propuesta de categorización de los fondos de inversión para mercados emergentes latinoamericanos, caso Costa Rica
Los fondos de inversión son clasificados frecuentemente de acuerdo con su objetivo de inversión; sin embargo, esta metodología no garantiza que los productos conformados en un mismo grupo cuenten con un nivel de rendimiento, riesgo y desempeño similares. Por esta razón, en el presente estudio se...
- SERVICIOS PREVENTIVOS DE ASESORÍA Y ADVERTENCIA DE LAS AUDITORÍAS INTERNAS.
- Racionalidad capitalista y principio económico
En este artículo sometimos a escrutinio el concepto de “racionalidad” como ejercicio de la razón. Conforme avanzamos en la investigación quedó claro, que esa razón está fundada en un conjunto de valores y principios que le dan validez, como decisiones correctas, a nuestras acciones fundadas en esa...
- EL EFECTO DE LA ATENCIÓN INFANTIL SUBSIDIADA SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL MERCADO LABORAL DE COSTA RICA.
- Metodología de análisis de riesgos asociados a los procesos de contratación pública
Como en toda actividad humana, la contratación administrativa o contratación pública tiene riesgos asociados que, de acuerdo con la legislación vigente en Costa Rica, deben ser administrados adecuadamente para establecer una seguridad razonable en cada proceso de compra, sin embargo, no es una práct...
- EL AUTORRECONOCIMIENTO ÉTNICO COMO DETERMINANTE EN LA SATISFACCIÓN LABORAL: UN ESTUDIO EMPÍRICO PARA SANTIAGO DE CALI, 2013.