Ciencias Económicas

- Publisher:
- Universidad de Costa Rica
- Publication date:
- 2016-06-07
- ISBN:
- 0252-9521
- Copyright:
- COPYRIGHT Universidad de Costa Rica
Issue Number
- Vol. 39 Nbr. 2, July 2021
- Vol. 39 Nbr. 1, January 2021
- Nbr. 39-1, January 2021
- Nbr. 38-2, July 2020
- Vol. 38 Nbr. 2, July 2020
- Vol. 38 Nbr. 1, January 2020
- Nbr. 38-1, January 2020
- Vol. 37 Nbr. 2, July 2019
- Vol. 37 Nbr. 1, January 2019
- Vol. 36 Nbr. 2, July 2018
- Vol. 36 Nbr. 1, January 2018
- Nbr. 36-1, January 2018
- Nbr. 35-2, July 2017
- Vol. 35 Nbr. 2, July 2017
- Vol. 35 Nbr. 1, January 2017
- Vol. 34 Nbr. 2, July - July 2016
- Vol. 34 Nbr. 2, July - July 2016
- Vol. 34 Nbr. 1, January 2016
- Vol. 33 Nbr. 2, July 2015
- Vol. 33 Nbr. 1, January 2015
Latest documents
- LA NORMALIZACI
- MEJORA CONTINUA AL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AUDITOR
- SERVICIOS PREVENTIVOS DE ASESOR
- CENTRO DE DESARROLLO PARA LA PEQUE
- EL EFECTO DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN LA DEMANDA DE TRABAJO Y LA CONDUCTA DE B
- DIMENSIONES DE LA CALIDAD DEL SERVICIO DE LOS COMEDORES DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA DESDE LA EXPERIENCIA DE LAS PERSONAS USUARIAS.
- Crecimiento de la productividad total de los factores en Costa Rica e inestabilidad macroeconómica
El presente trabajo utiliza la metodología de contabilidad de crecimiento, llamada Two-Deflator Approach, para estimar la productividad total de los factores (PTF) en Costa Rica entre 1960 y 2019. Los resultados indican que el 14 % del crecimiento económico es explicado por el crecimiento de la PTF. El resto del crecimiento económico se asocia a las contribuciones del capital (52%) y del trabajo (34%), las cuales han sido positivas durante todas las décadas de este periodo. En cuanto a la contribución del trabajo, su aporte al crecimiento económico ha sido por la cantidad y no por la calidad de la mano de obra, con excepción del primer (1960-1969) y último periodo (2010-2019) en donde la calidad aportó positivamente al crecimiento económico. En términos de cambios, los resultados muestran que el 69% del cambio en la tasa de crecimiento durante el periodo está explicado por cambios en la PTF; el restante 31 % se explica por cambios en las contribuciones de los factores de producción (trabajo y capital). Una vez estimada la PTF, se utiliza un modelo GARCH para estimar la relación entre la instabilidad macroeconómica y el crecimiento de la PTF. Así, se encontró evidencia de que el crecimiento de la PTF en Costa Rica se ve afectado negativamente por inflaciones altas. Por su parte, el crecimiento de la PTF se beneficia de un mayor crecimiento de la apertura comercial, medida por la suma de importaciones y exportaciones a PIB, y se perjudica cuando existe una mayor volatilidad de la profundización financiera, medida por la razón de M1 o M2 al PIB.
- Análisis de la brecha salarial entre el sector público y el sector privado en Costa Rica: evidencia hallada con base en las encuestas de hogares del 2006 y 2016
En este documento se identifica la proporción de la brecha salarial entre el sector público y el sector privado costarricense que se debe a la diferencia en las características de los trabajadores de cada sector institucional y la proporción que se atribuye a la diferencia en las estructuras de pago de cada sector, con base en las encuestas de hogares de 2006 y 2016. Los resultados muestran que la brecha salarial entre el sector público y el sector privado en Costa Rica se ha ensanchado entre el 2006 y el 2016 (59 % a 64% en el caso de los hombres, y de 59% a 66% para el caso de las mujeres, aproximadamente) y que la porción atribuible a la diferencia en la estructura de pagos de cada sector se ha mantenido muy similar para los trabajadores masculinos (28% a 25%), mientras que ha aumentado para las trabajadoras femeninas (16 % a 35%).
- Racionalidad capitalista y principio económico
En este artículo sometimos a escrutinio el concepto de “racionalidad” como ejercicio de la razón. Conforme avanzamos en la investigación quedó claro, que esa razón está fundada en un conjunto de valores y principios que le dan validez, como decisiones correctas, a nuestras acciones fundadas en esa razón. De esa manera, vimos la necesidad de distinguir entre razón instrumental y razón comunicativa como lo propone Habermas, para comprender que esa razón instrumental se valida con la pretensión de alcanzar el "principio económico". Llegamos a la conclusión que esa razón instrumental está determinada por las condiciones históricas en que se encuentra la sociedad. Así propusimos una razón instrumental capitalista o racionalidad capitalista como la razón que guía el conjunto de acciones económicas que se toman en el marco de una sociedad determinada por la acumulación de capital, con la pretensión de lograr el principio económico. De ahí lo que se hizo fue confrontar esa racionalidad con su capacidad de alcanzar el principio económico en las condiciones históricas de su desarrollo.
- Diferentes perspectivas sobre teoría económica
El artículo es una síntesis de los aportes de algunos pensadores económicos, en relación a cómo estructuraron un modelo macroeconométrico. Este trabajo integra autores que usualmente no son analizados conjuntamente, lo que permite una sintaxis, que facilita la comparación de sus perspectivas sobre teoría económica o reglas de cierre. Es un compendio muy difícil de encontrar, en la abundante literatura especializada, la cual no aborda, además, las especificidades metodológicas de cada autor, en relación a cómo utilizaron las reglas de cierre en sus respectivos modelos. Este vacío es lo que pretende subsanar el documento, utilizando una homogénea estructura matemática, que facilite visualizar y comprender con claridad, cómo cerraron sus correspondientes modelos estos pensadores. Se da cuenta en el análisis de que es posible hacer combinaciones de diversos pensamientos, que conduzcan a un resultado coherente de la realidad que se desea analizar. Posteriormente, se sintetizan las escuelas de pensamiento que los representan.
Featured documents
- Crecimiento de la productividad total de los factores en Costa Rica e inestabilidad macroeconómica
El presente trabajo utiliza la metodología de contabilidad de crecimiento, llamada Two-Deflator Approach, para estimar la productividad total de los factores (PTF) en Costa Rica entre 1960 y 2019. Los resultados indican que el 14 % del crecimiento económico es explicado por el crecimiento de la PTF....
- Depreciacion del capital humano en la alianza del pacifico durante 2007-2014.
- EL GASTO EN SERVICIOS PUBLICOS REGULADOS DE LOS HOGARES DE COSTA RICA EN EL ANO 2013.
- Efecto de la cultura organizativa en la innovacion : un estudio empirico.
- Implementacion del cuadro de mando integral en pequenas empresas: una revision de literatura.
- Diferencias entre la educación universitaria pública y privada costarricense: rendimientos y calificación del trabajo
Se estimaron los niveles de sobreeducación para la población costarricense graduada de estudios superiores utilizando la Encuesta Nacional de Hogares 2011-2017. Posteriormente, se estimaron ecuaciones de Mincer mediante mínimos cuadrados ordinarios para analizar la relación existente entre el...
- MEJORA CONTINUA AL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AUDITOR
- Gestión del conocimiento y capital intelectual en la industria tequilera del estado de Jalisco.
- PROPUESTA DE UN INSTRUMENTO PARA LA CALIFICACION, REGISTRO Y CERTIFICACION DE LOS CONSULTORES AMBIENTALES SEGUN LA LEY ORGANICA DEL AMBIENTE 7554: CASO DE ESTUDIO DE COSTA RICA.
- CesantÃa y asociaciones solidaristas: una perspectiva financiera.