Revista Rhombus

- Editorial:
- Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología Costa Rica
- Fecha publicación:
- 2021-01-01
- ISBN:
- 1659-1623
Número de Revista
Últimos documentos
- Presentación
- ¿Cómo mejorar la oferta educativa vigente en el país, desde la etapa preescolar hasta la universitaria, para favorecer la calidad de vida y el nivel económico de la población Costarricence?
Una de las herramientas más poderosas para impulsar el desarrollo socioeconómico de un país, si no la más importante, corresponde a la educación. En Costa Rica, a pesar del incremento en la inversión para impulsar y modernizar el sistema educativo de las últimas décadas, factores como la calidad de la oferta académica, la obsolescencia de la infraestructura, la desactualización de los planes de estudio y la creciente deserción escolar en niveles de primaria y secundaria, motivan llevar a cabo una investigación que identifique las causas y los retos en un ecosistema fuertemente impactado por el desempleo. La metodología de investigación involucra el sondeo en la población docente desde el nivel de preescolar hasta la formación superior o universitaria, mediante una encuesta en línea, con el propósito de analizar su percepción de la oferta académica actual en Costa Rica, el impacto en la calidad de vida de los costarricenses y los desafíos que se avecinan, así como el impacto de la pandemia por COVID-19, tomando en consideración el bajo desempeño en pruebas nacionales e internacionales de los estudiantes en los últimos periodos. Se obtuvo un resultado de 107 respuestas en la encuesta, lo cual supera la muestra esperada de 97 educadores para ser estadísticamente representativa de la población de más de 65000 docentes activos en el país, según datos del Estado de la Educación en el 2021. Además, se busca complementar la recolección de datos con la entrevista a una docente experta en educación preescolar que valide o contraste los resultados obtenidos de la encuesta y exponga de manera más detallada un análisis del entorno educativo actual. Los resultados obtenidos se analizan en el marco de la investigación previa, además, se obtienen resultados y recomendaciones que, se espera, contribuyan al país a entender la situación actual y trabajar con el objetivo de mejorar el sistema educativo para las futuras generaciones.
- ¿De qué manera pueden volverse más atractivos los profesionales en gerencia de operaciones dentro del mercado laboral Costarricence, a fin de aumentar la competitividad del país?
La presente investigación se enfoca en determinar la manera en que los profesionales en gerencia de operaciones pueden volverse más atractivos dentro del mercado laboral costarricense, a fin de aumentar la competitividad del país, a través de la creación de centros de servicios compartidos. Se analiza la demanda de profesionales en gerencia de operaciones, así como los requisitos solicitados por las organizaciones en el mercado laboral; se determinan las habilidades que les permiten a los gerentes de operaciones un desenvolvimiento apropiado dentro del entorno de negocios costarricense; y se identifica la mejor estrategia con la que los profesionales en gerencia de operaciones pueden volverse más relevantes a nivel laboral, al incrementar el establecimiento de nuevas multinacionales. Los hallazgos primordiales de esta investigación evidencian que ambos tipos de competencias blandas y técnicas resultan indispensables para desarrollarse exitosamente dentro del mercado laboral y ser atractivo para la inversión extranjera directa, ya que el profesional en operaciones debe ser visto como una persona integral, que no solamente cuenta con conocimientos teóricos y técnicos en su campo, sino que también debe tener habilidades propias, que no puedan ser imitadas de manera sencilla por las invenciones tecnológicas. Como recomendación, se propone que tanto las universidades como las asociaciones profesionales, e incluso los colegios técnicos, brinden talleres y charlas sobre temas actuales de las operaciones, tales como Lean Manufacturing, Six Sigma, normas ISO, gestión total de la calidad, planeación estratégica y análisis de riesgos. Esta es una investigación de tipo cuantitativa, que parte de una población de 2488 profesionales, una muestra de 93 personas y obtiene 104 respuestas en la recolección de información mediante cuestionario. El margen de confianza es del 95 %, con un margen del 10 %.
- El impacto de las medidas santinarias para combatir el COVID-19 sobre la regulación religiosa: Estudio de Colombia, Cuba, México y Nicaragua (2020-2021)
En este estudio investigamos las consecuencias de las medidas sanitarias para combatir el COVID-19 en una dimensión de la política religiosa: la regulación religiosa. Utilizando datos recogidos a través de la Base de Datos de Incidentes Violentos del Observatorio de Libertad Religiosa en América Latina (OLIRE), aplicamos las variables del conjunto de datos Religión y Estado a cuatro países latinoamericanos (Colombia, Cuba, México y Nicaragua). Comparamos la situación antes y después de las medidas sanitarias. Concluimos que las medidas adoptadas para combatir el coronavirus restringieron, principalmente, la dimensión colectiva de la libertad de culto, lo cual llevó la regulación religiosa a niveles similares a los de algunos regímenes autoritarios. También encontramos pruebas de que determinados gobiernos aprovecharon la situación para aumentar su represión contra grupos religiosos.
- Anorexia nerviosa: Un abordaje psicológico para su tratamiento
La enorme prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria establece un precedente preocupante. Razonablemente, mantener una apariencia apelativa a los estándares de belleza puede ocasionar deterioro en el bienestar psicológico; no obstante, existe una diversidad de razones por las cuales acontecen estos padecimientos. Resulta conveniente estudiar la ansiedad alrededor de la imagen corporal y las prácticas ejecutadas para asemejarse a este irreal físico, las cuales desembocan en un padecimiento clínico, por ejemplo, la anorexia nerviosa. Dado este precedente, el presente escrito realiza una meticulosa investigación documental que plantea un protocolo de intervención de 12 sesiones, útil en el abordaje clínico de futuros usuarios con anorexia nerviosa.
- The effects of the COVID-19 pandemic on labor force participation of women working in the tourism sector for small businesses in Costa Rica
Womens employment has been disproportionately affected by the COVID-19 pandemic, which is why this study sought to understand the effects of said pandemic on female labor force participation in Costa Ricas tourism industry. The study used qualitative and quantitative methods, including interviews and surveys. Results indicate that travel restrictions have negatively affected different sectors within the tourism industry, leading to higher unemployment levels that fundamentally affect womens finances. Also, womens mental health was affected by these conditions, particularly at the onset of the health crisis. While womens employment was severely affected, findings show that many of them found alternative sources of income to sustain themselves and their families. Moreover, as supported by existing literature, this study demonstrates that unpaid work has intensified, especially for women with school-aged children, because of school closures. In 2021, tourism numbers improved, resulting in an increase in womens paid work. Along with this, unpaid work was restored to pre-pandemic levels, and these developments improved womens mental health. Also, this study discovered that policies, such as social protection schemes that safeguard gender equality in the workplace, are still lacking. This is because small businesses are not financially viable to hire their employees formally. As a result, employees at these micro and small businesses (which were less financially resilient before the pandemic) are even more susceptible to job losses during crises. This leaves them without income and without a safety net. Lastly, given these results, the study provides recommendations targeting to combat long-standing issues that hamper achieving gender equality.
- La justicia gacaca: alcances y limitaciones para cumplir con la resolución 1325 del consejo de seguridad
La Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas establece una serie de obligaciones para los Estados, relativas a la participación de las mujeres durante los conflictos armados y los procesos transicionales. En Ruanda, tras el acaecimiento del genocidio, se instalaron los tribunales gacaca, un mecanismo interno de justicia transicional comunitaria que posibilitó el juzgamiento de algunas de las graves atrocidades cometidas durante este episodio, incluida la violencia sexual. En correspondencia con lo anterior, el artículo se propone como objetivo general analizar la aplicación de la Resolución 1325 en los juicios gacaca en Ruanda durante el periodo 20082012. Los métodos que se utilizaron consistieron en un análisis documental sobre informes e investigaciones que dan cuenta de la ejecución de los juicios gacaca, en conjunción con un análisis doctrinal y normativo de la Resolución 1325, desde una perspectiva de género. El artículo concluye que los tribunales gacaca lograron un importante grado de cumplimiento de las obligaciones que se desprenden de la Resolución 1325 y argumenta que, aunque estos juicios no fueron capaces de responder a todas las demandas de las mujeres víctimas de violencia sexual, las cortes gacaca fueron una respuesta africana a las demandas de las mujeres locales, con su propia lógica, contradicciones y limitaciones.
- Las ciudades inteligentes: una visión futurista o un medio para el aumento de la productividad de los gobiernos locales
La implementación de ciudades inteligentes se ha expandido por todo el mundo, gracias al apoyo de organizaciones gubernamentales y tecnológicas, las ventajas en las diferentes áreas humanas de trabajo y la consciencia de la participación ciudadana en cada comunidad, con el fin de fortalecer la sociedad actual. En América Latina existen referencias exitosas de esta adopción, sin embargo, este estudio presenta los avances realizados en esta materia y el compromiso del Gobierno Central y local, además de exponer las estrategias que se implementan y sugerir la visión de si Costa Rica puede contar con ciudades inteligentes para el año 2021.
- Análisis de los principales factores que influyen en el proceso de adaptación del estudiante de primer ingreso a carrera universitaria en ULACIT, durante el segundo cuatrimestre del 2021
El ingreso a la universidad es un proceso que puede enfrentar a las personas estudiantes a retos para los que no siempre están preparadas, entre ellos relacionarse con una gran cantidad de estudiantes, nuevas metodologías para recibir las clases, horarios y clases distribuidas en diferentes edificios, entre otros. Estas dificultades para adaptarse al primer ingreso a la universidad hacen que muchos estudiantes deserten de los cursos en su primer periodo o presenten problemas que los lleven a reprobarlos. Uno de los elementos más importantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje lo constituye el rendimiento académico del estudiante, como un claro indicador de cuán exitosa se lleva a cabo la carrera de estudios de algún estudiante en un momento particular y, a la vez, es un pronosticador de la probabilidad de completar exitosamente esta carrera de estudios. Cuando se trata de evaluar el rendimiento académico y cómo mejorarlo, se analizan, en mayor o menor grado, los factores que pueden influir en este, a partir de la naturaleza de cada institución.
- El impacto de la protección de datos en el sector empresarial: el caso Costa Rica
De acuerdo con la información concretada en 1948 en el documento de las Naciones Unidas, se presenta el artículo 12, el cual menciona que nadie es objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, así como a su familia, domicilio o su correspondencia ni de ataques a su honra o a su reputación. Este documento representa por primera vez derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero. A lo largo de la historia siempre ha existido esa necesidad y se han creado distintas formas de regularlas según la época, sin embargo, no es hasta la actualidad donde se solidifican todos los esfuerzos de granitos de arena. En este mismo artículo se hace referencia al derecho de la privacidad, que es una condición necesaria que refuerza a otros derechos como la igualdad, la no discriminación, la libertad de expresión y reunión. Por otro lado, los factores más importantes que han provocado la necesidad de la protección de datos personales son la protección a la dignidad humana, la preocupación jurídica por la intimidad y el honor, así como el impacto social producido con la aparición de los ordenadores. Esto permite protegernos sobre decidir cómo se quiere interactuar con el mundo, tanto físico como digital y colaborar a delimitar el acceso a la información. No obstante, surge la interrogante sobre cómo gestionan las empresas de Costa Rica este derecho. Este artículo analiza el cumplimiento de este derecho en algunas instituciones.
Documentos destacados
- ¿De qué manera pueden volverse más atractivos los profesionales en gerencia de operaciones dentro del mercado laboral Costarricence, a fin de aumentar la competitividad del país?
La presente investigación se enfoca en determinar la manera en que los profesionales en gerencia de operaciones pueden volverse más atractivos dentro del mercado laboral costarricense, a fin de aumentar la competitividad del país, a través de la creación de centros de servicios compartidos. Se...
- El impacto de las medidas santinarias para combatir el COVID-19 sobre la regulación religiosa: Estudio de Colombia, Cuba, México y Nicaragua (2020-2021)
En este estudio investigamos las consecuencias de las medidas sanitarias para combatir el COVID-19 en una dimensión de la política religiosa: la regulación religiosa. Utilizando datos recogidos a través de la Base de Datos de Incidentes Violentos del Observatorio de Libertad Religiosa en América...
- Anorexia nerviosa: Un abordaje psicológico para su tratamiento
La enorme prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria establece un precedente preocupante. Razonablemente, mantener una apariencia apelativa a los estándares de belleza puede ocasionar deterioro en el bienestar psicológico; no obstante, existe una diversidad de razones por las cuales...
- The effects of the COVID-19 pandemic on labor force participation of women working in the tourism sector for small businesses in Costa Rica
Womens employment has been disproportionately affected by the COVID-19 pandemic, which is why this study sought to understand the effects of said pandemic on female labor force participation in Costa Ricas tourism industry. The study used qualitative and quantitative methods, including interviews ...
- La virtualización como un desafío en la formación de ingenieros químicos industriales: ventajas y desventajas de esta metodología de aprendizaje
Estudiante de Ingeniería Química Industrial. Correo: lcamachoc493ulacit.ed.cr. ORCID: 0000-0002-7521-8165...
- Potential of renewable energy production: an assessment of Costa Rica's decarbonization plan
As part of a comprehensive strategy and country’s future sustainable carbon footprint achievement, Costa Rica in 2019 launched an initiative to become the very first carbonneutral economy in the world by the year 2050. To accomplish this ostentatious goal, the country has developed the National...
- El impacto de la protección de datos en el sector empresarial: el caso Costa Rica
De acuerdo con la información concretada en 1948 en el documento de las Naciones Unidas, se presenta el artículo 12, el cual menciona que nadie es objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, así como a su familia, domicilio o su correspondencia ni de ataques a su honra o a su reputación....
- La justicia gacaca: alcances y limitaciones para cumplir con la resolución 1325 del consejo de seguridad
La Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas establece una serie de obligaciones para los Estados, relativas a la participación de las mujeres durante los conflictos armados y los procesos transicionales. En Ruanda, tras el acaecimiento del genocidio, se instalaron los...
- Gobierno digital: cómo abordar una oportunidad compleja
El gobierno digital es una arista novedosa de la Cuarta Revolución Industrial, que plantea importantes oportunidades para las mejoras en la eficiencia de la gestión pública y el acercamiento con los ciudadanos; sin embargo, es una oportunidad compleja. El último estudio de la OCDE mostró que en...
- Pandemia y confinamiento: un desorden en los procesos del sueño
El coronavirus que nos ha afectado, la COVID-19, ha generado una pandemia a nivel mundial que se ha convertido en una situación de emergencia de salud pública. Esto ha generado de igual forma una crisis profunda y significativa en la salud mental de todas las personas. Los estudios realizados al...