Desarrollos geotermicos en parques nacionales, una posibilidad constitucional.
Autor | Campos Vargas, Henry |
Cargo | AMBIENTE Y ENERG |
Páginas | 275(7) |
DESARROLLO
El 28 de febrero del 2006, la diputada para el Congreso durante el período constitucional 2002-2006, Emilia María Rodríguez Arias, presentó el proyecto de Ley Reguladora de la Producción de Energía Geotérmica en los Parques Nacionales, iniciativa tramitada con el expediente número 16.137, el cual fue publicado en la Gaceta No. 129 el 5 de julio del 2006.
De acuerdo con su artículo primero:
El objetivo de esta ley es autorizar al ICE para el aprovechamiento de los recursos geotérmicos existentes en los Parques Nacionales, para la satisfacción de las necesidades energéticas de Costa Rica con el empleo de energía limpia y renovable preservando al máximo el ambiente y los recursos naturales del país como fuente de desarrollo nacional (23). El proyecto se tramita actualmente en la Comisión Permanente Especial de Ambiente, en la que ocupa el puesto 12 de la agenda. Los diputados Maureen Ballestero Vargas, Mario E. Quirós Lara y Leda María Zamora Chaves han gestionado sendos actos parlamentarios de "puesta a despacho" para mantener el proyecto en la agenda legislativa. Desde junio del 2007, el proyecto se delegó en una Subcomisión, integrada por los diputados Grettel Ortizk, Ofelia Taitelbaum y Maureen Ballestero, esta última en función de coordinadora.
Durante su desarrollo legislativo, destacados órganos consultados por esta comisión se han pronunciado a favor del proyecto. A manera de ilustración, el Regulador General expresó en su oportunidad:
Considerando que de la energía total que mueve al país, aproximadamente el 70% proviene de fuentes no renovables (petróleo), que hay sectores opuestos a la explotación hidroeléctrica, que toda actividad económica tiene un límite de explotación y que la misma actividad turística tiene impactos negativos sobre el ambiente si su explotación no es racional; no resulta conveniente que el país renuncie a la producción de energía geotérmica en los Parques Nacionales, en tanto se garantice de manera racional y sostenible con el ambiente la explotación de ese recurso, amparado a un adecuado marco legal para la actividad (7 de agosto del 2006, 880-RG-2006, Fernando Herrero Acosta, Regulador General). Costa Rica atraviesa una severa crisis energética, cuyas causas son múltiples y complejas: factores de orden económico, político, administrativo, jurídico e, incluso, demográfico, concurren en la existencia de una demanda creciente de energía eléctrica de satisfacción prioritaria. Comercio, industria, habitación y entretenimiento, son solo unos pocos de los numerosos sectores con requerimientos energéticos que precisan atención.
Los apagones sufridos durante los primeros meses del año 2007 fueron una señal objetiva a la colectividad, de la gravedad de una situación que se veía venir.
La solución en el corto plazo ha sido la generación eléctrica por medio de plantas térmicas, la cual resulta una vía sumamente costosa, máxime en un contexto de aumentos incontrolados del precio de los derivados del petróleo en el mercado internacional. Aunado al criterio económico, figura el ecológico, el cual sostiene que las plantas térmicas son sumamente contaminantes.
Una atractiva alternativa de generación eléctrica ha sido la generación geotérmica: es considerablemente barata, su rendimiento es excelente y es considerada por los expertos como una fuente de energía limpia. En esta área, el Instituto Costarricense de Electricidad cuenta con una experiencia de casi treinta años, período durante el cual ha capacitado a excelentes profesionales en el campo y ha incursionado en aspectos de vanguardia, como la mitigación del impacto ambiental de estos proyectos.
Sin embargo, pese a sus considerables ventajas, la generación geotérmica tiene inconvenientes. El principal, para los efectos de este breve ensayo, consiste en que las condiciones necesarias de un desarrollo geotérmico se presentan en Costa Rica en zonas volcánicas, la mayoría de las cuales -o, al menos, las de mayor potencial de aprovechamiento- están en parques nacionales.
Factores de orden ideológico y jurídico han pugnado en este tema desde el inicio de la discusión. En el primero, la decisión debe estar en función de una dinámica democrática: si bien los modelos de desarrollo contemporáneos son coherentes con los proyectos geotérmicos, grupos ambientalistas se oponen a su ejecución en tutela de nuestro patrimonio ecológico.
La Contraloría General de la República sintetiza este conflicto en su oficio DAGJ-1415-2006 (No.12364) de 29 de agosto del 2006:
(...) esa Asamblea Leyislativa se encuentra ante una decisión política pública trascendental, cual es, optar por mantener a toda costa la preservación de los parques nacionales como reservatorio natural de nuestras áreas silvestres y el goce paisajístico o escénico -que también arroja enormes dividendos al país-, o permitir un uso...
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba