Una propuesta metodologica para seleccionar potenciales beneficiarios en programas sociales.

AutorGonz
CargoPobreza:
Páginas81(26)

INTRODUCCIÓN

Determinar el nivel de bienestar de un hogar es algo difícil de medir y conceptualizar directamente, dada su naturaleza multidimensional. En teoría económica el bienestar puede ser aproximado midiendo la riqueza, las rentas y los consumos del hogar, ya sea enfocándose a uno de estos aspectos o integrándolos. A su vez, la estadística utiliza índices para resumir en una sola medición un conjunto de indicadores, que permiten valorar el concepto de bienestar, tanto para hogares pobres como no pobres.

La aplicación de índices de bienestar, para identificar beneficiarios potenciales en programas sociales facilitan la uniformidad y homologación de los criterios de selección, reduciendo con ello la arbitrariedad o subjetividad que puede introducirse cuando intervienen en el proceso de selección las apreciaciones personales.

De esta manera, los índices de bienestar, son una herramienta útil, objetiva, eficiente y equitativa para seleccionar hogares en situación de pobreza y vulnerabilidad social.

Por estas razones, la aplicación del Índice de Bienestar de los Hogares resolvería en gran parte los problemas severos de subcobertura y filtración de beneficiarios que enfrentan con frecuencia los programas sociales. Habitualmente estos programas cuentan con restricciones presupuestarias, obligándolos a usar instrumentos que permitan seleccionar adecuadamente a los beneficiarios potenciales de los programas sociales o subsidios públicos. Por esta razón, la siguiente propuesta, podría servir de soporte de un sistema único de selección de la población en programas sociales o de subsidios.

En Costa Rica, la aplicación de índices en el ámbito gubernamental para seleccionar beneficiarios en programas sociales apenas comienza. A inicios de los noventas, el gobierno adoptó el modelo Chileno, con el propósito de seleccionar beneficiarios de programas sociales. Este sistema ha sido revisado dos veces, la primera entre el año 1998 y el 2002 y la segunda en el año 2005, ésta última está en proceso de implementación.

La pobreza se puede expresar como: necesidad, estándar de vida, insuficiencia de recursos, carencia de seguridad básica, falta de titularida des, privación múltiple, exclusión, desigualdad, clase, dependencia y padecimiento inaceptable. (Spicker, 1999).

También puede interpretarse como la falta de ingresos suficientes para cubrir las necesidades básicas de un hogar, y está asociada con una educación deficiente, malas condiciones de la vivienda, insuficiencia de servicios esenciales como agua potable y alcantarillado, inaccesibilidad a servicios de salud.

De la misma forma, la pobreza se ha definido como la incapacidad de las personas de vivir una vida tolerable, midiéndola mediante vida larga y saludable, tener educación y disfrutar de un nivel de vida decente entre otros (PNUD, 1997). La CEPAL (DGEC, 1988a) la definió como "la situación de aquellos hogares que no logran reunir, en forma relativamente estable, los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros (...)".

Los métodos más conocidos para identificar personas en situación de pobreza son: el enfoque directo, el indirecto y el enfoque combinado. El método directo relaciona el bienestar como el consumo efectivamente realizado mientras que el método indirecto lo relaciona con la posibilidad de realizar consumo, caracterizándose por utilizar la línea de pobreza, donde las personas con un ingreso menor al de la línea de pobreza se clasifican como pobres. Con el método indirecto los pobres son las personas u hogares que no cuentan con los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.

El método integrado de la medición de la pobreza, incorpora simultáneamente el método directo e indirecto. El método integrado permite identificar tres tipos de pobreza: a- pobreza crónica, b- pobreza inercial, c- pobreza reciente o coyuntural. Los pobres crónicos muestran carencias en servicios básicos e ingresos escasos. Los hogares o personas clasificadas en el grupo de pobreza inercial, aunque no son pobres por ingreso si lo son por necesidades básicas. Los hogares que satisfacen todas las necesidades básicas pero con ingresos inferiores a la línea de pobreza se clasifican como pobres recientes o coyunturales.

Otra conceptualización de la medición integrada de la pobreza desarrollada por Julio Boltvinik en su obra "Tipología de los métodos de la medición de la pobreza. Los métodos combinados", considera en su medición seis aspectos: 1- ingreso corriente, 2- los activos no básicos y la capacidad de endeudamiento del hogar, 3- patrimonio familiar (vivienda y equipamiento básico), 4- acceso a bienes y servicios gratuitos, 5- tiempo libre y disponible para trabajo doméstico, educación y reposo y 6- conocimiento de las personas. (Boltvinik, 1999 y 2003).

En esta investigación, la medición del bienestar de los hogares en Costa Rica, incluirá algunos de los elementos coyunturales y estructurales aplicados con frecuencia para medir la pobreza. Convirtiéndose así, esta propuesta en una metodología alternativa a las mediciones usualmente utilizadas para la identificación de la población pobre, como lo son las líneas de pobreza (LP) y las necesidades básicas insatisfechas (NBI). Así, el nivel de bienestar se aproximará por medio de indicadores indirectos, relacionados con la riqueza, las rentas y los consumos; aspectos estrechamente relacionados con el bienestar.

El primer paso fue construir el Índice de Bienestar de los Hogares Costarricenses, que constituye el criterio para medir el nivel de bien estar de los hogares en el país. Y en el segundo paso se establecen los umbrales de exclusión, es decir, se agregan las puntuaciones obtenidas en el índice construido en el primer paso para establecer grupos.

El objetivo principal de este estudio es construir un Índice de Bienestar de los Hogares Costarricenses (IBEH), que discrimine y jerarquice según el grado de bienestar a los hogares, utilizando para este fin, la metodología estadística de componentes principales con datos categóricos utilizando escalamiento óptimo, porque la mayoría de los indicadores considerados en el índice son variables de tipo cualitativas. El estudio comprende cuatro secciones.

En el primer apartado se presentan los métodos y materiales utilizados en la construcción del Índice de Bienestar de los Hogares Costarricenses. La siguiente sección presenta los resultados obtenidos luego de calificar a los hogares en el índice y la determinación de los umbrales de bienestar. La tercera sección, presenta las principales ventajas de la aplicación del IBEH para seleccionar beneficiarios potenciales. Y por último el apartado de discusión, compara los resultados del IBEH con los obtenidos mediante el método directo de la medición de la pobreza.

MATERIALES Y MÉTODOS

FUENTE DE INFORMACIÓN

Se utilizó la información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos 2004-2005, desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la cual es una encuesta por muestreo constituida por 5.220 (INEC, 2005) hogares distribuidos en todo el país. La encuesta proporciona estimaciones confiables para los dominios: Región Central Urbana, Región Central Rural, Resto del País Urbano y Resto del País Rural.

UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de análisis de la investigación corresponde al hogar costarricense, registrado en la ENIG 2004. Un hogar se define como un grupo de personas que, teniendo o no vínculos familiares entre sí, residen habitualmente en una misma vivienda individual, viven de un mismo presupuesto, llevan una vida en común y elaboran y consumen en forma conjunta sus propios alimentos (documento metodológico, ENIG 2004).

MÉTODOS ESTADÍSTICOS

El IBEH se establece por medio de las técnicas estadísticas de Análisis de Componentes Principales Categórico con Escalamiento Óptimo, en su acrónimo, CATPCA y Análisis de Conglomerados con k -medias con centroides desconocidos, para establecer los umbrales de bienestar. Las variables incluidas en el índice se corresponden a características sociodemográficas, socioeconómicas, gastos de consumo y la variable ingreso.

Las etapas desarrolladas para el cumplimiento del objetivo fueron:

  1. Revisión de la literatura existente de los métodos de medición de la pobreza.

  2. Identificación de las variables registradas en la ENIG-2004 que según la literatura encontrada determinan la población en situación de pobreza.

  3. Selección las variables que se resumirán en el índice.

  4. Se determinó si las variables seleccionadas discriminan por ingreso.

  5. Cuantificación de cada categoría de las variables.

  6. Se agregaron las variables seleccionadas.

  7. Ordenamiento de los hogares (ranking).

  8. Se estratificaron los hogares.

    Las características más relevantes de las dos técnicas aplicadas se describen a continuación.

    ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES CATEGÓRICO CON ESCALAMIENTO ÓPTIMO

    El Análisis de Componentes Principales para Datos Categóricos (Principal Components Análisis for Categorical Data, CATPCA), desarrollado por el Data Theory Scaling System Group (DTSS), de la Facultad de Ciencias Sociales y del Comportamiento, de la Universidad de Leiden en Holanda, es un procedimiento estadístico que cuantifica simultáneamente las variables cualitativas, y reduce la dimensionalidad del conjunto de datos.

    El CATPCA tiene por objetivo la reducción de un conjunto original de variables en uno más pequeño de componentes no correlacionados, los cuales representan la mayor parte de la información encontrada en las variables originales. Su uso es útil cuando existe un número elevado de variables, que dificultan una interpretación eficaz de las características entre los hogares.

    El CATPCA, se aplica cuando las variables en estudio son categóricas o cualitativas, ya que los procedimientos estadísticos multivariados convencionales no son aplicables. En él se consideran los patrones de variación de las variables, se modelan las relaciones no lineales entre las variables...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR