Indice de avance de la reforma estructural en Centroamerica Panama durante los anos noventa.

AutorMu
CargoECONOM
Páginas129(23)
  1. ÍNDICE DE REFORMAS ESTRUCTURALES

    Esta sección analiza índices de reformas estructurales para medir su avance a partir de la aplicación de medidas de política económica por parte de los países de Centroamérica y Panamá. Las políticas pertinentes se han agrupado en cinco áreas a saber: comercial, tributaria, financiera, laboral y reforma del Estado. La medida de los índices consideran valores sujetos de comparación en distintos nïveles. Un nivel es la medición en el avance de la reforma económica en el conjunto para la comparación entre países; en el segundo nivel, el avance de la reforma económica en un área particular, también para la comparación por países; en el tercer nivel, para cada país, el avance de la reforma económica en áreas particulares, para la comparación entre áreas.

    El índice toma valores oscilantes entre 0 y 1. La construcción parte de subíndices que describen el avance en el ajuste de las políticas estructurales en las cinco áreas mencionadas, y éstas, a su vez incluyen más de una variable de política. Entre más se aproxime el valor del subíndice a uno significa que se ha dado una mayor reforma en el área específica. La interpretación del índice es similar: entre más próximo esté a uno, mayor es el nivel de reforma que se ha ejecutado en el país en cuestión.

    Para construir el índice, primero se identifica el año y el país cuya variable sea más favorable en el sentido del ajuste de las políticas estructurales, y ésta tomara un valor de l; 0 para el país cuya variable sea más desfavorable en su respectiva año. El valor de la medición en el año t para el país i se describe en la siguiente ecuación:

    [I.sub.it] = [IR.sub.it] - Min / Max - Min ecuación (1)

    Donde:

    [I.sub.it]: valor del índice para el país i en el año t

    [IR.sub.it]: valor del indicador de reforma del país i en el año t

    Max: valor del indicador de reforma más favorable entre todos los países y años

    Min: valor más desfavorable del indicador de reforma entre todos los países y años

    El subíndice por cada área es el resultado de un promedio simple de la medición por cada una de las variables consideradas. Sin embargo, cuando se esté evaluando una variable cualitativa, la medición tomará un valor de 1 cuando la variable cumpla un criterio de convergencia a partir del año de la reforma. Por ejemplo, en el área de política financiera, la medición toma el valor 1 a partir del año en que las tasas de interés están determinadas por el mercado, y d para todos los años anteriores.

    Cuando se ha completado la construcción de los subíndices por cada área: política comercial, liberalización financiera, política tributaria, legislación laboral y reducción del Estado, se calcula un índice general de reforma estructural.

    A la hora de interpretar los resultados obtenidos debe tomarse en consideración aspectos como los siguientes:

    * Estos índices miden el grado de liberalización o de reducción de las distorsiones ocasionadas por la intervención estatal, sin que esto signifique que un valor alto sea necesariamente "mejor" que uno bajo (Morley et al, 1999). Además, la situación inicial de cada país no necesariamente se valora con relación a la situación ideal, sino más bien, con la situación reportada más favorable para todas los países en todas los años en que se esté ejecutando el estudio.

    * La medición en el tiempo reporta cambios más dinámicos en tanto más acelerado sea el proceso de reforma, sin embargo, la evolución temporal no considera la situación inicial. Esto significa que un índice puede favorecer (tener un valor muy alto) a países en donde se partió de una situación muy desfavorable y que aplicó rápidamente el proceso reformador; asimismo puede perjudicar (valor del índice muy bajo) a países que iniciaron en una situación muy positiva en el campo del ajuste estructural y que aplicaron medidas menos vertiginosas.

    SUBÍNDICE DE POLÍTICA COMERCIAL

    Originalmente, los trabajos desarrollados por Lora (1997) y Morley (1999) tomaron el promedio de dos variables de política: los aranceles promedios ponderados y la dispersión arancelaria.

    En esta propuesta se toma solamente una variable de resultado que, en sí misma, refleja o da una idea de lo que está ocurriendo con las políticas arancelarias. Se usa el total de recaudación de los impuestos al comercio y las transacciones internacionales como porcentaje del total de ingresos del Estado. De esta forma puede tenerse una idea de la importancia relativa de este tipo de impuestos con respecto al

    total de ingresos y su evolución. De un resultado que se reduce con los años puede pensarse en políticas que favorecen el comercio internacional y por tanto, una tasa promedio menor de aranceles. Una menor relación entre estas variables significa que el Estado es cada vez menos dependiente de este tipo de impuestos, favoreciendo así la apertura comercial. Una de las limitaciones más evidentes, que también se presentaba en los trabajos de Lora y Morley, es que no existen medidas adecuadas para valorar las restricciones de tipo no arancelario

    Uno de los problemas que se presentan al usar esta variable para valorar esta área de política comercial se encuentra en el hecho de suponer que si se reducen las tasas arancelarias también disminuye la recaudación y la dependencia del Estado a este tipo de impuestos. Implícitamente, se está partiendo del supuesto de que la demanda por importaciones tiene una elasticidad menor a uno y por tanto, una baja en las tasas de aranceles no se traducirá en un aumento proporcional en las importaciones (y en el valor total de las importaciones) que aumente la recaudación de impuestos al comercio y transacciones internacionales, este es un hecho que no puede demostrarse en este trabajo. La razón para no considerar lo planteado originalmente por Lora, radica en la dificultad de reunir información confiable y recopiladas con metodologías aceptablemente homogéneas para todos los países en que se desarrolla el estudio. Asimismo en este subíndice se excluye del cálculo a Panamá, pues este país históricamente ha tenido un desarrollo económico, y en particular comercial, muy divergente al resto de Centroamérica.

    SUBÍNDICE DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA

    Este subíndice es el promedio simple de la valoración de cuatro variables de política: tasa máxima marginal del impuesto al ingreso de las sociedades, tasa máxima marginal al ingreso de las personas físicas, tasa máxima marginal al ingreso de personas con actividades lucrativas y la tasa básica del impuesto al valor agregado (IVA).

    La tasa de tributación a las sociedades es un impuesto directo que recae sobre la renta o los beneficios de las empresas. Generalmente se establece una escala progresiva de tasas impositivas conforme aumenta la renta. La tasa al ingreso de las personas también es un impuesto directo. En ambos casos se consideraron las tasas máximas marginales porque son éstas las que generan una mayor distorsión, y por tanto, el Estado revela una menor neutralidad en su sistema de impuestos.

    El IVA está enfocado en tasar la producción de las empresas, por lo tanto, su existencia causa distorsión en el sistema productivo. Además, se considera la tasa de productividad del IVA porque ese indicador refleja el grado de neutralidad del sistema tributario, así como la eficiencia del gobierno en la recolección de impuestos.

    SUBÍNDICE DE LA POLÍTICA FINANCIERA

    Este subíndice es el promedio de cuatro variables: libertad de las tasas de interés pasivas y activas, nivel del encaje bancario y la calidad de la supervisión bancaria y financiera. Estas variables son iguales a las empleadas por Lora. Morley no empleó la última pues considera que con las tres anteriores basta para reflejar la presencia o ausencia de la intervención gubernamental. En cualquiera de los casos, un incremento del subíndice implica una reducción en las distorsiones introducidas por el Estado.

    En lo que respecta a la libertad de tasas, la medición adquiere el valor 1 a partir del año en que todas (o la menos la mayoría) las tasas de interés sean determinadas libremente por el mercado, y toman el valor 0 en los años en que no sea así. El nivel de encaje se calcula a partir de la ecuación (1).

    Para la supervisión bancaria, el indicador toma valores discretos de 0 a 2 dependiendo de la situación en que se encuentre antes y después de la reforma, definiéndose tres categorías: 0 si necesita una gran reestructuración, 1 si necesita reestructuración y un 2 si la supervisión es razonable; se evalúan estos estados antes y después de la reforma, asignándose valores consistentemente con la descripción anterior. La asignación de una categoría a cada país cae, de cierto modo, en criterios subjetivos del investigador, pues es sumamente difícil definir de manera objetiva cuándo un país debe ser calificado con un 0 ó con un 1, por ejemplo. No obstante, este documento empleó la información suministrada por un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    SUBÍNDICE DE LA LEGISLACIÓN LABORAL

    En esta área se considera la flexibilidad laboral con dos variables: contratación y las contribuciones a la seguridad social. En principio, lo planteado en el trabajo de Lora (Morley no toma en cuenta la legislación laboral para el cálculo de su índice) incluye los costos de despido a 1 y 10 años de antigüedad en el trabajo, no obstante, estos indicadores no están contemplados en este documento. En cuanto a materia de contratación, en este trabajo se valora inicialmente de manera no cuantitativa: se define un índice 0 ó 1 valorando los aspectos descritos a continuación:

    * Presunción por contrato por tiempo indefinido

    * Contratos por tiempo determinado

    * Plazos de los contratos de duración determinada

    * Contratos de formación y aprendizaje

    * Periodo de prueba

    * Límite de horas extraordinarias

    * Remuneración por horas extraordinarias

    * Despido con preaviso

    * Indemnización por despido

    * No discriminación y no injerencia

    Para estos aspectos se ubica el año de la reforma y toma el...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR