Actividades intensivas en conocimiento en Costa Rica: una aproximación para medir la base de conocimiento de la economía
Fecha | 28 Noviembre 2024 |
Autor |
Revista de Ciencias Económicas 42-N°2: julio-diciembre 2024 / e55159 / ISSN: 0252-9521 / ISSN: 2215-3489
Abre 1 de julio y cierra 31 de diciembre de 2024
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas
DOI: https://doi.org/10.15517/rce.v42i2.55159
ACTIVIDADES INTENSIVAS EN CONOCIMIENTO EN COSTA RICA:
UNA APROXIMACIÓN PARA MEDIR LA BASE DE CONOCIMIENTO DE
LA ECONOMÍA
KNOWLEDGE-INTENSIVE ACTIVITIES IN COSTA RICA: AN
APPROACH TO MEASURE THE ECONOMY’S KNOWLEDGE BASE
Esteban Durán-Monge1
María Santos Pasamontes2
Amram Aragón3
Recibido: 17/05/2023 Aprobado: 21/02 /2024
RESUMEN
Mediante técnica s de clusterización se ajusta al país un indicador defin ido por Eurostat
para identificar las actividades intensivas en conocimiento (AIC). Su aplicación evidencia
la exigua penetración de la s AIC en la estructura económica, dada su participación en
la producción (39,2%), así como en el mercado laboral (30,7%). Las dos actividades que
más contribuyen a la producción no c alifican como A IC, tampoco la relacionad a con
“alta tecnología” y responsa ble del primer bien de exportación. A l excluir las ramas de
Educación y Salud su aporte a la producción se reduce al 27,9%. El escaso peso de las AIC
vinculadas con ciencia y tecnología en el empleo (18%) y en la producción (8,3%) dificulta
las aspiraciones de compet ir globalmente como una sociedad del conocimiento basada
en la innovación. Las A IC se acentúan en el sector ser vicios (38,3%); su participación en
manufactura es m ínima (6,3%) y nula para el sector agropecuario.
PALABRAS CLAVE: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO, DESA RROLLO ECONÓMICO
Y SOCIAL, C APITAL HUM ANO, EDUCACIÓN TERCI ARIA , PRODUCCIÓN, EMPLEO.
CLASIFICACIÓN JEL: O300.
ABSTRACT
Using clustering techniques, a n indicator defined by Eurostat is adjusted to the countr y to
identify knowledge-inten sive activities (KIA). Its application shows the me ager penetration
in the economic structure given its participation in production (39.2%), as well as in the
labor market (30.7%). The two activities that contribute the most to production do not
qualify as K IA, nor does the one related to “high technology ” and responsible for the main
1 Consejo Nacional de Rectores, Programa Estado de la Nación; Código Postal: 10109; San José, Costa Rica; eduran@
estadonacion.or.cr
2 Consejo Nacional de Rectores, Programa Estado de la Nación; Código Postal: 10109; San José, Costa Rica; msantos@
estadonacion.or.cr
3 Consultor independiente; Código postal: 30801; Cartago, Costa Rica; amrran.aragon@gmail.com
2Esteban Durán-Monge, María Santos Pasamontes, Amram Aragón
Revista de Ciencias Económicas 42-N°2: julio-diciembre 2024 / e55159 / ISSN: 0252-9521 / ISSN: 2215-3489
Abre 1 de julio y cierra 31 de diciembre de 2024
export product. By excluding t he branches of Education and Health, the contribution to
production is reduced to 27.9%. The low weight of KI As linked to Science and Technology
in employment (18%) and in production (8.3%) hinders the aspirations of compet ing
globally as a knowledge societ y based on innovation. The K IA are accentuated in the
service sector (38. 3%); its participation in Manufacturing is minimal (6.3%) and null for
the agricu ltural sector.
KEYWOR DS: KNOWLEDG E ECONOMY, ECONOMIC AND S OCIAL DEV ELOPMENT, HUMA N
CAPITAL, T ERTIARY EDUCATION, PRODUC TION, EMPLOYMENT.
JEL CLASSIFICATION: O300.
I. INTRODUCCIÓN
Costa Rica aspira a generar crecimiento, competitividad y bienestar mediante su conversión
hacia una economía moderna basada en el conocimiento. Aunque el concepto de economía de
conocimiento es ampliamente utilizado, no existe una única definición y, en general, se concibe
como una sociedad donde una considerable proporción de la producción se basa en el conocimiento
acumulado4. Una sociedad con tales propiedades generaría más y mejores empleos, podrá aspirar
a un desarrollo sostenible e inclusivo y, por ende, mayor bienestar. Entre los elementos esenciales
de una economía basada en el conocimiento está el desarrollo dinámico de muchas actividades
intensivas en conocimiento (AIC), claves para la transición desde una economía de ingreso medio a
una economía de ingreso alto.
Las AIC se conciben como un factor medular en una economía del conocimiento como fuente
de innovación tecnológica, organizacional y social, en la medida en que constituyen un grupo de
actividades que impulsan los procesos de innovación que influencian la calidad y eficiencia de las
distintas funciones empresariales (Pejić Bach et al., 2021, p.1). En esa medida, el peso que tienen
en el empleo en los países puede utilizarse como un indicador del grado de desarrollo como una
economía basada en el conocimiento.
A pesar de que el país se proyecta a nivel internacional mediante una estrategia de “3Ps”
(People, Planet, Prosperity), donde el talento es el principal recurso y se posiciona como el Silicon
Valley de Latinoamérica por su “localización propicia para la transformación de toda la empresa
por ser Costa Rica una economía de servicios intensivos en conocimiento” (Cinde, 2022), no se han
desarrollado estudios que de manera empírica delimiten cuáles son esas actividades y su actual
huella en la economía nacional.
Para subsanar ese vacío de información, el presente estudio aplica criterios objetivos para
determinar si una actividad es intensiva en conocimiento. Para ello, se propone responder una
serie de interrogantes de investigación. Las primeras, de índole metodológica, son: ¿cómo definir
y caracterizar las actividades intensivas en conocimiento en Costa Rica siguiendo indicadores
utilizados en países desarrollados?, ¿cómo definir un indicador basado en un umbral ajustado a
la realidad de un país como Costa Rica? Asimismo, buscará responder otra pregunta de carácter
empírico: ¿cuánto contribuyen las AIC al empleo y a la producción del país?
Al responder a las interrogantes anteriores, el presente trabajo −de natura leza descriptiva
y exploratoria− busca generar un marco metodológico que, part iendo de un indicador que
cumple con parámetros internacionales pero ajustado a las condiciones loc ales, permita valorar
la medida en que la sociedad costarricense dist a de convertirse en una sociedad basada en el
4 Powell y Snellman (2004, p. 1) la denen como aquella cuya producción y servicios se basan en actividades intensivas
en conocimiento, las cuales contribuyen a un ritmo acelerado de avances técnicos y cientícos, así como a una rápida
obsolescencia. De acuerdo con estos autores, su atributo principal es una mayor dependencia en las capacidades inte-
lectuales que en insumos físicos o recursos naturales.
3
Actividades intensivas en conocimiento en Costa Rica: una aproximación para medir la base de conocimiento de la economía
Revista de Ciencias Económicas 42-N°2: julio-diciembre 2024 / e55159 / ISSN: 0252-9521 / ISSN: 2215-3489
Abre 1 de julio y cierra 31 de diciembre de 2024
conocimiento en virtud de la penetración de las AIC en la estructura económica del país. Ello, dada
su participación en el empleo y en la producción. Su identificación permitirá monitorear su impacto
en la productividad y estudiar las eventuales rutas de convergencia de Costa Rica con economías
desarrolladas en virtud de estas actividades. A simismo, el estudio procura sentar una línea basal
que permita monitorear su variación en el tiempo.
Su análisis y seguimiento podrá tener implicaciones para la investigación académica en
futuros estudios, al ser la penetración de las A IC un factor que puede contribuir a comprender
los bajos niveles de productividad del país. Por otro lado, para política pública, la aplicación del
indicador genera insumos que contribuyen a orientar los avances necesarios para alcanzar los altos
niveles de competencias y conocimiento avanzado requeridos para un país que precisa incorporar a
más talento en AIC para supera r la trampa del ingreso medio.
El documento se organiza en cinco secciones incluyendo la introducción. La sección
II aborda una revisión de la literatura relacionada con el tema. En la tercera se presenta la
metodología utilizada y las fuentes de información. La cuarta expone los principales hallazgos del
estudio; y la quinta y última discute las principales conclusiones que se deriva n del trabajo.
II. ANTECEDENTES
A pesar de no contarse con un concepto claro que delimite las AIC, en las últimas décadas
la literatura ha adjudicado especial atención al papel que tienen sobre todo los servicios intensivos
en conocimiento en la transición hacia una economía basada en el conocimiento (Kuznetsov &
Dahlman, 2008; Muller & Doloreux, 2009; Shi et al., 2014, p. 2-3; Simmie & Strambach, 2006;
Zhou & Wang, 2020). Varios autores han destacado que los servicios intensivos en conocimiento
como I+D (investigación y desarrollo), tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y
otros servicios empresariales favorecen los procesos de innovación de manera directa e indirecta.
Esto por cuanto actúan como fuentes de innovación al intervenir como vehículo y como fuente
de conocimiento que influencia el desempeño de las organizaciones, cadenas de valor y clústeres
industriales de manera transversal (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
[OCDE], 2006, p. 5). Godlewska-Dzioboń et al. (2019, p. 2) van más allá y señalan que contribuyen
no solo mediante la difusión de conocimiento e innovación a la creación y transferencia de
tecnología moderna, sino también a un aumento en la productividad y, por ende, a acelerar el
crecimiento económico, y en esa medida serían un reflejo del potencial innovador de la sociedad.
Otro factor que explica la creciente relevancia de los servicios intensivos en conocimientos es el
hecho de que se han vuelto transversales al resto de la economía a partir del proceso conocido
como servitization, que ha desdibujado las fronteras preexistentes entre los bienes y los servicios
(Niembro, 2020, p. 3).
Debido a esa falta de definición inicial, el concepto se aproximó utilizando varias
metodologías para identificar la intensidad tecnológica: el enfoque sectorial y el de producto.
El enfoque sectorial parte de una agregación de las actividades industriales según intensidad
tecnológica con base en el gasto en I+D, como proporción del valor agregado, y mezcla dos
metodologías: una para industrias manufactureras y otra para servicios. La primera clasificación
utiliza las siguientes categorías para distinguir el nivel de intensidad en I+D: alta, media alta, media
baja y baja intensidad tecnológica. Esta clasificación es de carácter relativo, por cuanto se basa en el
promedio ponderado de la intensidad en I+D de los sectores industriales de un país (OCDE, 2011, p.
180). En el caso de los servicios, debido a que según los autores la inversión formal en I+D ha sido
menos frecuente en ese sector que en manufactura, se ha recurrido a otras métricas como el uso de
encuestas de innovación o la composición de competencias en la fuerza de trabajo, y se agruparon
principalmente en las siguientes categorías: servicios intensivos en conocimiento (en inglés
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba
COPYRIGHT Universidad de Costa Rica