ADICIÓN DE UN TRANSITORIO A LA LEY MARCO DE EMPLEO PÚBLICO LEY N° 10159, DEL 8 DE MARZO DE 2022 PARA PERMITIR QUE LOS MÉDICOS ASISTENTES ESPECIALISTAS TRABAJADORES DE LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL PUEDAN TRASLADARSE AL SALARIO GLOBAL DEFINTIVO ESTABLECIDO POR LA INSTITUCIÓN EN FUNCIÓN DE RESGUARDAR LA SALUD PÚBLICA
Número de Iniciativa | 24239 |
Fecha de publicación | 26 Abril 2024 |
Expiration Date | 03 Abril 2028 |
Fecha de presentación | 01 Abril 2024 |
Autor de la iniciativa | Kattia Rivera Soto,Monserrat Ruíz Guevara,Leslye Rubén Bojorges León,Katherine Andrea Moreira Brown |
Tipo de proyecto | PROCEDIMIENTO PROYECTO DE LEY ORDINARIO |
De conformidad con las disposiciones del artículo 113 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Departamento Secretaría del Directorio incorpora el presente texto al Sistema de Información Legislativa (SIL).
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA
REPÚBLICA DE COSTA RICA
PROYECTO DE LEY
ADICIÓN DE UN TRANSITORIO A LA LEY MARCO DE EMPLEO PÚBLICO LEY N° 10159, DEL 8 DE MARZO DE 2022 PARA PERMITIR QUE LOS MÉDICOS ASISTENTES ESPECIALISTAS TRABAJADORES DE LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL PUEDAN TRASLADARSE AL SALARIO GLOBAL DEFINTIVO ESTABLECIDO POR LA INSTITUCIÓN EN FUNCIÓN DE RESGUARDAR LA SALUD PÚBLICA
KATTIA RIVERA SOTO
DIPUTADA
EXPEDIENTE N. º24.239
PROYECTO DE LEY
ADICIÓN DE UN TRANSITORIO A LA LEY MARCO DE EMPLEO PÚBLICO LEY N° 10159, DEL 8 DE MARZO DE 2022 PARA PERMITIR QUE LOS MÉDICOS ASISTENTES ESPECIALISTAS TRABAJADORES DE LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL PUEDAN TRASLADARSE AL SALARIO GLOBAL DEFINTIVO ESTABLECIDO POR LA INSTITUCIÓN EN FUNCIÓN DE RESGUARDAR LA SALUD PÚBLICA
Expediente N. º24.239
ASAMBLEA LEGISLATIVA:
1. Importancia de la Seguridad Social en Costa Rica.
En el año 1943 nuestro país tomó una decisión que ha permitido mantener la paz social a lo largo de los últimos ochenta años. Esta decisión fue la implementación de las garantías sociales, que permitieran a los ciudadanos el disfrute de una serie de derechos que no se materializaban en nuestro ordenamiento jurídico previo a esta gran reforma. Se emitió el Código de Trabajo, se creó la Caja Costarricense de Seguro Social, con un fin universal, y se incluyeron dentro de la Constitución Política de 1871, vigente en ese momento, con lo que se evidenció la importancia de esta decisión y, sobre todo, el convencimiento a nivel nacional de que esta era lo mejor para el desarrollo de nuestra sociedad.
La guerra civil del año 1948 trajo cambios en nuestro país, pero los miembros de la Junta Fundadora de la Segunda República, así como los diputados constituyentes, determinaron que estas garantías debían mantenerse en la nueva Constitución Política de 1949, permitiendo así, la creación de nuestra sociedad actual, la cual, con sus virtudes y defectos, ha permitido un desarrollo democrático, en donde los costarricenses se han acostumbrado a tener una atención médica oportuna y sin tener que acudir a procesos judiciales para disfrutar de nuestro sistema de salud.
La universalización del seguro social, pilar de nuestra democracia, ha permito que las personas más humildes puedan tener acceso a tratamientos médicos de alta complejidad sin tener que hacer una mayor inversión que pagar su cuota de trabajador que se le rebaja mensualmente, asegurando, además, una pensión en su vejez.
La seguridad social nacional se ha caracterizado por la formación, en conjunto con las universidades públicas y privadas, de un grupo de profesionales en medicina muy especializado, que, ha permito una atención de muy alta calidad a los asegurados. Si bien, la Caja Costarricense de Seguro Social cuenta con un número importante de trabajadores, hay que considerar que, la atención directa de los pacientes es su mayor compromiso, por lo tanto, el mantenimiento dentro de su planilla de los mejores especialistas asegura a esta institución autónoma y, al pueblo de Costa Rica, una excelente calidad de servicio y atención médica.
Recientemente, por una serie de políticas públicas que se han dictado, este cuerpo profesional especializado, que son la razón de ser de la seguridad social, ha sufrido una serie de desmejoras en sus condiciones laborales que están causando la salida de este grupo de médicos de la Caja Costarricense de Seguro Social, con la consecuente afectación de la salud de los costarricenses.
2. Congelamiento salarial.
A partir del momento en que entró en vigor la ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, ley número 9635, los salarios de los funcionarios públicos se congelaron y tenemos más de cuatro años que no se dan aumentos salariales. Este congelamiento salarial desmotiva a los trabajadores pues están realizando su trabajo en forma eficiente, pero no reciben ningún incentivo adicional, como lo serían los aumentos, para mantener el apego con la institución para la cual están trabajando.
3. Dificultad de formación de especialistas...
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba