Alianzas estrategicas: ?adquisicion o acceso al conocimiento?

AutorAbarca Hern
CargoReport
Páginas263(25)

ÍNDICE Resumen Abstract 1. Introducción 2. La teoría de la firma basada en recursos 3. La teoría basada en conocimientos 3.1. Definiciones de alianza estratégica 3.2. La propuesta teórica de Grant y Baden-Fuller 4. Las alianzas estratégicas y el conocimiento 4.1. Definiciones de alianza estratégica 4.2 Motivos para formar alianzas estratégicas 4.3 Costes y desventajas de las alianzas estratégicas 5. Alianzas estratégicas y conocimiento 5.1 La perspectiva de las alianzas estratégicas como medios de adquisición de conocimiento 5.2 Crítica a la visión de las alianzas estratégicas como vehículos para el aprendizaje organizacional 5.3 La teoría relacional 5.4 Acceso versus adquisición de conocimiento en las alianzas estratégicas. La propuesta de Grant y Baden-Fuller 5.5 Amplitud y profundidad de la base de conocimientos mediante alianzas estratégicas y ambidiestrismo 5.6 La propuesta teórica de Grant y Baden-Fuller. Crítica y constrastación empírica 6. Conclusiones y limitaciones 7. Referencias 1. INTRODUCCIÓN

Existe una continuidad que va desde los primeros intentos teóricos de explicar por qué existe la firma y cuáles activos o actividades deben internalizarse y cuáles deben ser mediados por el mercado; esto supone la definición no solo de las razones de existencia de la firma sino de sus límites en cuanto a su ámbito de acción, con consecuencias sobre los objetivos, tareas, procesos y toma de decisiones de los administradores de la empresa y, en general, sobre la estrategia (Tarziján, 2003).

La teoría de la firma, expuesta en sus términos originales en 1937 por Coase, fue el fundamento de los desarrollos posteriores de la teoría de la firma, especialmente gracias a los aportes de Williamson a partir de la década de 1970. Para Coase la firma justifica su existencia pues puede producir internamente un insumo a un coste inferior (coste de coordinación interna) al que ofrece el mercado (coste de transacción). Existe una relación inversa entre los costes de coordinación y los costes de transacción; es decir, los costes de coordinación aumentan en la medida que disminuyen los costes de transacción, llegando estos ser cero si la línea insumo-producto llega a integrarse completamente.

Williamson complementó el análisis de Coase con sus ideas del comportamiento oportunista poscontractual: los contratos son incompletos y su control luego de firmados resulta problemático debido a la especificidad de algunas inversiones. Las diferentes versiones de la teoría de la firma posteriores a Coase se basan sobre esas dos grandes opciones: internalizar o acudir al mercado o, como una variante del problema, acudir a formas híbridas como las alianzas estratégicas. ¿Por qué existen las alianzas estratégicas? Es un problema que se deriva del anterior problema de optar por la firma o el mercado y por ello, encontrar los sustentos teóricos de utilizar las alianzas estratégicas está relacionado con la teoría de la firma en sus diferentes versiones. El punto es relevante pues una de las más importantes tendencias en la organización industrial del pasado cuarto de siglo ha sido el crecimiento de la colaboración entre compañías independientes (Grant y Baden-Fuller, 2004). En este sentido, las alianzas estratégicas han recibido considerable atención en el campo estratégico (Park, Chen y Gallagher, 2002).

Por otra parte, en las últimas dos décadas se ha dado una importancia nunca antes vista al tema del conocimiento, aunque el cambio de paradigma inicia con la crítica de Simon, ya en 1947, a la racionalidad económica (Spender y Grant, 1996). En años recientes la gestión del conocimiento (knowledge management) ha recibido una atención cada vez mayor, tanto de académicos como de practitioners, tanto así que según un análisis bibliométrico reciente (Gu, 2004, citado por Nonaka y Peltokorpi, 2006), 2727 autores han hecho 1407 publicaciones sobre el tema de knowledge management desde 1975.

Considerando los tres temas: razones de existencia y límites de la firma, auge de formas de colaboración entre firmas -especialmente las alianzas estratégicas- e importancia estratégica del conocimiento y su gestión, es posible, a partir de diversas versiones de la teoría de la firma, como la teoría basada en recursos y la teoría basada en conocimiento, encontrar un sustento teórico a la existencia y utilización de las alianzas estratégicas basadas en conocimiento. El presente trabajo aborda el examen de dicha cuestión, a partir de las ideas fundamentales de la perspectiva de la firma basada en conocimientos, según la propuesta de Grant y Baden-Fuller (2004).

Grant y Baden-Fuller (2004) distinguen entre metas de generación de conocimiento (exploración) y de aplicación del conocimiento en las alianzas (explotación). Analizan a partir de tales categorías las circunstancias en las cuales las alianzas estratégicas son más eficientes que la coordinación intrafirma en integrar y utilizar el conocimiento: aunque las firmas son generalmente superiores a las alianzas y a los mercados en integrar el conocimiento para producir bienes y servicios. Las alianzas pueden superar, bajo determinados supuestos, los límites de las firmas en abarcar los procesos de integración de conocimiento altamente diferenciado, a la vez que ofrecen eficiencias en la utilización del conocimiento.

Así las cosas, este trabajo consta de cuatro secciones: la primera ofrece un breve esbozo de la teoría de la firma basada en recursos. La segunda expone los principales elementos de la teoría de la firma basada en conocimientos. En la tercera sección se examinan diversos aspectos básicos sobre las alianzas estratégicas (definición, motivos para formarlas y los costes y desventajas de su utilización). La cuarta sección analiza propiamente la teoría de Grant y Baden-Fuller (2004) sobre las alianzas un mecanismo de acceso de las firmas a conocimiento externo y complementario.

  1. LA TEORÍA DE LA FIRMA BASADA EN RECURSOS

    La teoría de la firma basada en recursos (RBT, por sus siglas en inglés) ha explorado las características de los recursos estratégicos de la firma. RBT sugiere que los recursos que son raros, valiosos, escasos, no imitables y no sustituibles, proveen una fuente para la ventaja competitiva sostenible de la firma (Barney, 1991, Ordóñez, 2004). Así, RBT se enfoca en la coordinación intrafirma de tales recursos con una perspectiva estratégica.

    Ordóñez, Peteraf y Ventura (2007) afirman que más que cualquier otra perspectiva teórica en el campo de la administración estratégica, la RBT ha llamado la atención de académicos y practitioners; e incluyen entre sus variantes las capacidades dinámicas, la Knowledge-Based View (KBV, por sus siglas o perspectiva basada en conocimiento) y la perspectiva relacional (Dyer y Singh, 1998), variantes a las que Foss (2007) denomina "modos agregativos".

    La teoría basada en recursos para Foss (2007) es una "revolución no concluida" pues todavía tiene un gran potencial para penetrar en la profunda estructura de la ventaja competitiva. Foss se pregunta si la RBV representa un caso de progreso científico y si por esa razón ha devenido el enfoque dominante para entender la ventaja competitiva. Según Foss el progreso científico supone la idea de reducción, en lo que parece ser una alusión al principio de la navaja de Occam. RBV es un caso de progreso científico porque identifica mecanismos teóricos a niveles más bajos que los investigados en los anteriores estudios sobre estrategia. Desafortunadamente, afirma Foss, el microénfasis de la RBV dio paso en la década de 1990 a modos más agregativos de teorizar.

    A diferencia de Foss, otros autores le critican a la RBV (Martín de Holan, 2000) la vaguedad y dificultad implicadas en la operacionalización de la noción de recursos; es decir, la gran amplitud con que RBV define el concepto "recursos". Por su parte Porter (1991) critica la circularidad que puede encontrarse en los argumentos de la teoría basada en recursos: las firmas son exitosas porque poseen recursos valiosos y tales recursos deben ser desarrollados por la firma para ser exitosa.

    Los proponentes de la teoría basada en conocimiento consideran que aunque la RBT reconoce la importancia del papel del conocimiento para el logro de una ventaja competitiva de la firma, esta perspectiva (RBT) no logra profundizar en la materia, pues trata el conocimiento como un recurso genérico, sin examinar sus especiales características, de modo que no distingue entre diversos tipos de capacidades basadas en el conocimiento.

  2. LA TEORÍA BASADA EN CONOCIMIENTOS

    3.1. Definiciones de alianza estratégica

    La teoría de la firma basada en conocimiento (KBT) o perspectiva basada en conocimiento (KBV) como también la denominan algunos autores, considera el conocimiento como el recurso estratégico más importante de la firma. Puesto que los recursos basados en el conocimiento son usualmente difíciles de imitar y socialmente complejos, las bases de conocimiento y capacidades heterogéneas son los factores determinantes para obtener y mantener ventajas competitivas y un desempeño superior. Tal conocimiento se encuentra incorporado en diversos elementos de la firma como la cultura y la identidad, las políticas, las rutinas, documentos, sistemas y los empleados.

    La teoría basada en conocimiento parte de la literatura sobre pensamiento estratégico y profundiza la teoría de la firma basada en recursos, principalmente la vertiente que parte de Penrose (1959) y de autores posteriores como Wernerfelt (1984), Barney (1991) y Conner (1991). Entre los autores que han propuesto y desarrollado esta perspectiva están Robert Grant, Bruce Kogut, Udo Zander e Ikujiro Nonaka, cuya importancia es notoria de acuerdo con estudios bibliométricos. La tabla 1 presenta las 20 publicaciones más influyentes en el ámbito de la gestión del conocimiento, de acuerdo con Nonaka y Peltokorpi (2006).

    Algunos de los artículos que se presentan en la tabla 1 además se consideran seminales en la KBV: Kogut y Zander...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR