Análisis dinámico del desempleo en Costa Rica para el período 2010-2011.

AutorVillegas González, Braulio
CargoDatos estadísticos
Páginas31(36)
  1. INTRODUCCIÓN

    La existencia de altos niveles de desempleo representan un problema para un país, tanto económica como socialmente, al presentar estos una correlación con problemas sociales como altos niveles de pobreza e inseguridad pública. La falta de ingresos lleva a las personas a tomar decisiones que perjudican su acceso a la educación y la salud y, consecuentemente, su capacidad productiva, limitando las posibilidades de generar ingresos en el largo plazo (lizano et al., 2012). El desempleo brinda un indicio de los recursos productivos no utilizados, así como de la situación de los hogares respecto al ingreso por concepto de trabajo, que a su vez afecta la demanda interna de bienes, por lo que altas tasas de desempleo pueden significar un deterioro en la actividad económica de un país.

    Con la crisis internacional del 2009, en los países latinoamericanos el desempleo aumentó de manera importante. Para Costa Rica en promedio entre el año 2000 y el 2008 la tasa de desempleo se encontró alrededor de 6%, mientras que para el 2009 fue 7,8%. Sin embargo, la dificultad para establecer criterios claros sobre la cuantificación del desempleo ha llevado a utilizar nuevas metodologías para su medición (3), con lo que ha mejorado la precisión en el cálculo del desempleo y la construcción de nuevos indicadores sobre la situación del mercado laboral.

    Se debe considerar que las estadísticas laborales utilizadas en Costa Rica hasta ahora, tales como la tasa de desempleo y subempleo, son medidas estáticas que aportan cada vez menos al entendimiento de cómo funciona el mercado laboral. El mercado laboral es un sistema dinámico de continuo movimiento, en el cual los individuos están cambiando de situación permanentemente, y las medidas estáticas no capturan estos movimientos. Debido a esto es necesario contar con indicadores que permitan hacer un análisis de la dinámica laboral.

    Para hacer este tipo de análisis, entendida la dinámica laboral como el cambio en la condición de actividad de las personas, es necesario no solo tomar en cuenta las características de la población que se encuentra en cada estado del mercado laboral en cada periodo específico, sino también observar las características de las personas que cambian su condición de actividad a través del tiempo.

    El presente trabajo se centra en el estudio de la población desempleada y sus características dentro del mercado laboral nacional, considerando el cambio en su participación laboral, para explicar cómo se desarrolla la dinámica del mercado laboral y, en especial, de la población desempleada en Costa Rica. A continuación se encontrará primero, una referencia a la coyuntura económica nacional durante el periodo de estudio, luego se presenta la metodología empleada en este trabajo, los resultados obtenidos y finalmente las conclusiones.

  2. COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL

    Entre los años 2010 y 2011, los efectos de la crisis económica mundial están aún presentes en la economía nacional; según datos del Banco Central de Costa Rica, mientras que se dio un crecimiento del producto Interno Bruto mayor a 6% entre el 2005 y el 2007, fue de -0,7% para el 2009, y entre el 2010 y el 2011 no alcanzó 5%, mostrando una clara caída de la producción en el 2009 y una leve recuperación para los dos años siguientes.

    En el mercado laboral la participación no varía entre el 2008 y el 2009, mientras que disminuye 1,3 p.p. (puntos porcentuales) para el 2010 pero aumenta 1,6 p.p. para el 2011. Por su parte la ocupación disminuyó 1,8 p.p. entre el 2008 y el 2009, en el 2010 no cambió de manera importante y presenta un aumento de 1,2 p.p. en el 2011.

    La tasa de desempleo desde 1990 se había mantenido relativamente baja (4), y disminuye hasta 4,6% gracias al elevado crecimiento económico experimentado en el 2007. Para el año 2008 la tasa empieza a aumentar, pero es a partir del 2009, como lo menciona Sauma (2012), que la crisis tiene un mayor impacto sobre el desempleo nacional. La tasa de desempleo abierto aumenta entre el 2008 y el 2009 2,9 p.p., y para el 2010 y el 2011 se mantiene relativamente estable.

    La crisis afectó de manera importante el mercado laboral nacional, haciendo que disminuyera la ocupación y aumentara el desempleo, para el 2010 y el 2011 se mostró una leve mejora de los indicadores sin mostrar un claro proceso de recuperación. Las repercusiones de la crisis no se dieron en todos los sectores de la economía por igual, según la investigadora Roxana Morales (2009) son los sectores con mayor vinculación al mercado externo los más afectados; la disminución en las exportaciones, el ingreso de turistas en el país y la inversión extranjera directa, redujeron las utilidades de las empresas y, a su vez, la contratación en este sector.

  3. METODOLOGÍA

    Los datos usados se tomaron de la Encuesta Continua de Empleo (ECE), como parte de las encuestas a hogares del INEC, que recolecta información sobre empleo a nivel nacional. Estos datos fueron utilizados debido a que se extraen de una encuesta aplicada de forma continua durante el año más de una vez a los mismos hogares. Lo anterior permite generar una base de datos longitudinales (base semi panel) de los individuos incluidos en la muestra, y además realizar un análisis temporal del fenómeno de interés (5).

    Son utilizados los datos de la ECE entre el tercer trimestre del 2010, cuando arranca la encuesta, y el tercer trimestre del 2011; sin embargo, solo se dispone de datos longitudinales entre no más de dos trimestres consecutivos. Por ende, se contó con cuatro bases de tipo semi panel individuales que permitieron estudiar las transiciones entre dos trimestres. Analizar las transiciones laborales con estas cuatro bases semi panel tuvo el propósito de identificar si estas transiciones cambian de manera significativa en diferentes momentos del año, sin que se pretenda realizar un análisis de la coyuntura económica.

    El desarrollo metodológico de la presente investigación está compuesto por tres fases. En la primera se realiza un análisis estadístico descriptivo del mercado laboral, principalmente de las características de la población desempleada. En la segunda, al observar el cambio en la participación de las personas en el mercado laboral entre dos trimestres, se analiza su movimiento entre los estados de este mercado y, de esta manera, se elabora una caracterización de los flujos entre estos estados. En la tercera fase metodológica se emplearon cuatro modelos de regresión, siendo el primero de ellos un modelo para determinar las variables que definan la probabilidad de una persona de estar en cada estado del mercado laboral (ocupado, desempleado o inactivo), por lo que solo se considera el estado laboral inicial de la persona. Los restantes tres modelos se desarrollaron para determinar las variables que explican la probabilidad de transición entre los estados del mercado laboral, para lo cual se toma en cuenta el estado laboral de la persona en un periodo inicial y el nuevo estado laboral el periodo siguiente.

    La tendencia de una población a moverse entre estados se puede describir mediante una matriz de transición (Cuadro 1). Considerando una población distribuida entre n = 3 estados, cada elemento de la matriz va a contener una población [T.sub.ij], la cual es la porción de la población del estado i que se mueve al estado j en determinado período de tiempo fijo.

    Los datos de una matriz de transición del mercado laboral representados como porcentaje de la población inicial de cada estado, también pueden ser interpretados como la probabilidad de permanecer en cada estado o de moverse entre los estados. lo anterior es representado con la siguiente ecuación:

    [P.sub.i,j] = [F.sub.i,j]/[S.sub.i] donde i, j = A, B, C

    Donde [P.sub.i,j] es la probabilidad de pasar del estado i al estado j, [F.sub.i,j] es el flujo de personas desde el estado i en el periodo t - 1 al estado j en el periodo t, [S.sub.i] es el stock en el periodo t - 1 de personas en el en el estado i. De esta manera se observa la probabilidad condicional de encontrar a una persona en la categoría j al final del período considerado, dado que esta persona estuvo en la categoría i y los elementos de la diagonal principal reflejan la probabilidad de permanecer en la misma categoría al final del período.

    Al construir las matrices de transición entre los estados del mercado laboral se identifican las sub poblaciones que se mueven entre la ocupación, el desempleo y la inactividad y con esto se calculan las probabilidades de cada una de estas transiciones. A través de una caracterización de los flujos del mercado laboral se visualizan también las variables que podrían relacionarse con la probabilidad de moverse de algún estado del mercado laboral hacia los otros.

    En los modelos multinomiales de respuestas categóricas, utilizados para la fase tres, la variable dependiente es la probabilidad de que ocurra un evento entre varias opciones. Se utilizó el modelo logit multinomial, que utiliza la función logística de probabilidad acumulada y los errores de esta poseen una distribución logística; este modelo es no lineal y por su estructura es estimado a través del método de Máxima Verosimilitud (Sosa, 1997).

    El modelo univariado relaciona una variable no observada con su valor observado y, a través de la siguiente relación:

    [EXPRESIÓN MATEMÁTICA IRREPRODUCIBLE EN ASCII]

    Cuando la variable no observada supera un determinado nivel, la variable discreta toma el valor 1, y si no lo supera toma el valor 0. Suponiendo que:

    [y.sup.*.sub.i] = [x.sub.i][beta] + [[epsilon].sub.i] Pr([y.sub.i] = 1|[x.sub.i], [beta]) = [FI]([y.sup.*.sub.i]) = [FI]([x.sub.i][beta] + [[epsilon].sub.i])

    En el caso del modelo logit la especificación de este tipo de modelos se define así:

    [EXPRESIÓN MATEMÁTICA IRREPRODUCIBLE EN ASCII]

    En el caso multivariado la especificación del modelo con datos no ordenados se define a través de la siguiente expresión:

    [EXPRESIÓN MATEMÁTICA IRREPRODUCIBLE EN ASCII]

    Donde j...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR