Análisis de la brecha salarial entre el sector público y el sector privado en Costa Rica: evidencia hallada con base en las encuestas de hogares del 2006 y 2016
Jurisdicción | Costa Rica |
Fecha | 01 Enero 2021 |
Autor |
Revista de Ciencias Económicas 39-N°1: enero - junio 2021 /25-56 / ISSN: 0252-9521 / ISSN: 2215-3489
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas
ANÁLISIS DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE EL SECTOR PÚBLICO
Y EL SECTOR PRIVADO EN COSTA RICA: EVIDENCIA HALLADA CON
BASE EN LAS ENCUESTAS DE HOGARES DEL 2006 Y 2016.
WAGE GAP BETWEEN PUBLIC AND PRIVATE SECTOR ANALYSIS IN COSTA RICA:
EVIDENCE FOUND BASED ON HOUSEHOLD SURVEYS FROM 2006 TO 2016.
DOI: https://doi.org/10.15517/rce.v39i1.47624
Andrea Ballestero1
Recibido:14/03/2020 Aprobado: 04/05/2021
RESUMEN
En este documento se identifica la proporción de la brecha salarial entre el sector público
y el sector privado cost arricense que se debe a la diferencia en las carac terísticas de los
trabajadores de cada sector institucional y la proporción que se atribuye a la diferencia en
las estructuras de pa go de cada sector, con base en las encuestas de hogares de 20 06 y 2016.
Los resultados muestran que la brecha salarial entre el sector público y el sector privado en
Costa Rica se ha ensanchado entre el 2006 y el 2016 (59 % a 64% en el caso de los hombres,
y de 59% a 66% para el caso de las mujeres, aproximadamente) y que la porción atribuible
a la diferencia en la estructura de pagos de cada sector se ha mantenido muy similar para
los trabajadores masculinos (28% a 25%), mientras que ha aumentado para las trabajadoras
femeninas (16 % a 35%).
PALABR AS CLAVE : DIFEREN CIAL SAL ARI AL, OAX ACA-BLI NDER, EST RUCTU RA SALA RIAL ,
ESTRUCTURA DE PAGOS, SALARIO
CLASIFICACIÓN J EL: J31
ABSTRACT
This document identifies the proportion of the wage gap b etween the public and private
sector in Costa Rica that is due to the difference in the workers’ characteristics, as well as
the proportion attributed to the difference in the payment structures, according to 2006 and
2016 household surveys. The results show that the wage gap between the public sector and
the private sector in Costa Rica has widened between 2006 and 2016 (approximately from
59% to 64% in the case of men, and from 59% to 66% in the case of women) and that the
portion attributable to the difference in the payment str ucture of each sector has remained
remarkably similar for male workers (28% in 2006 and 25% in 2016), while it has increa sed
for female workers (16% in 2006 and 35% in 2016).
1 Universidad de Costa Rica, Posgrado de Economía; Código Postal: 11501-2060; San José, Costa Rica; andrea.ballestero@ucr.ac.cr
26 Andrea Ballestero
Revista de Ciencias Económicas 39-N°1: enero - junio 2021 / 25-56 / ISSN: 0252-9521 / ISSN: 2215-3489
KEYWORDS: WAGE DIFF ERE NTI AL, O AX ACA- BLIN DER , WAGE S TRUC TUR E, PA YMEN T
STRUCTUR E, SALARY
JEL CLASSIFI CATION: J31
I. INTRODUCCIÓN
En Cost a Rica, el estudio de la brecha salar ial entre el sector público y el sector privado ha
adquirido gran relev ancia en los últimos años, debido a que el país ha atrave sado una situación
fiscal crítica y la masa salari al del sector público ha aparecido como uno de los disparadores del
gasto público. En particular, “ los mecanismos automát icos que incrementan la s remuneraciones
totales, m ás allá del s alario base y sin control de las autoridades” (Loría & Umaña, 2014), han sido
señalados como una de las principales c ausas del déficit fiscal.
El défici t fi scal no es necesa riamente “bu eno” o “ malo” en el c ontexto del desa rrollo
económico; lo importante es aquello para lo cua l se utilice dicho fina nciamiento en la economía ,
tal y como lo sugieren Nelson y Singh (1994). Los autores sostienen que aquellos déficits fiscales
asociados con mejoras en la infraestructura pública o con la promoción de la inversión privada muy
probablemente impulsarán el crecimiento económico, especialmente en los países en desar rollo.
Un endeudamiento excesivo, no obstante, podría tener consecuencias negativas persistentes.
Lorí a y Umañ a (2015) mencio nan las siguientes : el secto r públ ico p odría acapar ar e l ah orro
domést ico, r estringien do la inversi ón pro ductiva privada y, con ello, el apor te al creci miento
económico y disminución del desempleo; si el Estado recurre intensamente a l sector externo,
el e xceso de oferta de divisas provocaría una apreciación de la moneda local con la consecuente
pérd ida de c ompetit ividad y efect os p erjudici ales sobre la produ cción y el empleo; si no es
posible contar con acceso al ahorro interno o externo, la emisión monetaria sin un respaldo en
la producción podría provocar una fuerte inflación; podr ía generarse una carga pesada para la s
futuras generaciones que serían las respons ables de atender las obligaciones financieras; el Banco
Central tendría menos grados de libertad pa ra alca nzar su meta de estabilid ad y, por último, la
incertidumbre y desconfian za podrían llevar al Gobierno a enfrentar una situación de insolvencia.
Por los motivos antes expuestos, e s importante que se analice el peso que tienen los sueldos y
salarios dentro del gasto total del Gobierno costarricense y la justi ficación de dicho peso. Si bien los
procesos de determinación de salarios en el sector público y en el sector privado son distintos entre
sí, un examen detenido de los factores que contribuyen a la diferencia salarial puede representar un
importante punto de partida para esta d iscusión. Dichos factores pueden separarse en dos grandes
grupos: las características de los t rabajadores que influyen en su c apacidad para realizar un trabajo
específico (i.e., educ ación y exp eriencia) y la estructura de pagos del sector lab oral del que se trate,
la c ual obedece, entre otras razones, a procesos de negociación entre empleadores y empleados y
que resulta en un premio salarial para un g rupo específico (Gunderson, 1979).
En el país, no se ha realizado una inda gación formal reciente sobre la brecha salaria l entre el
sector público y el sector privado costarricense que identifique en qué proporción dicha diferencia se
debe a las característica s de cada sector institucional o a su estructura de pagos. Dado lo anterior,
la presente investigación se dedica a contestar estas preguntas. Se ha decidido realizar este análisis
con base en la información de los hogares recopilada por el Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC), para los años 200 6 y 2016. Lo anterior con el propósito de conocer la situación antes
y d espués de la implementación d e la nueva política salarial del sector público, cuyo objetivo fue
mitigar los efectos de la crisis financiera internacional del 2008. Asimismo, la descomposición de
la brecha salar ial es examinada no solo entre la totalidad del sector público y el sector privado, sino
también entre Gobierno Central - sector privado y resto del sector público - sector privado.
27
Análisis de la brecha salarial entre el sector público y el sector privado en Costa Rica: ...
Revista de Ciencias Económicas 39-N°1: enero - junio 2021 /25-56 / ISSN: 0252-9521 / ISSN: 2215-3489
Para determinar la descomposición de la brecha salarial, se utiliza la técnica econométrica
sugerida por Oaxaca- Blinder (Gunderson, 1979), según la cual primero se calculan las ecuaciones de
salarios de manera separada para el s ector público y el sector privado mediante mínimos cuadrados
ordinarios (“MCO”) y, posteriormente, se divide el diferencial de sa larios promedio en la porción que
se debe a las dotaciones generadoras de s alarios (variables independientes) y la porción que se debe a
las diferentes estructuras de pa go (coeficientes de regresión incluyendo la constante) de cada sector.
Los halla zgos de e sta investiga ción m uestran que la brecha salar ial promedio entre el
sector público y el sector privado en Costa Ric a se ha ensanchado en la última década, t anto en
el caso de los hombres como en el de las mujeres. La brecha salarial masculina ha pa sado de 59%
en 20 06 a 6 4% en 2016, mientra s que la femenina ha pasado de 59% a 66%, durante los mismos
años, aproximadamente. Al aplicar la metodología Oaxaca-Blinder para descomponer esta brecha
en aquella pr oporción que se debe a las caracter ísticas generadoras de trabajo (i.e., educación,
experiencia) y la que se debe a la estr uctura de pagos, se obtiene como resultado que la diferencia en
esta última justifica un 28% de la diferencia salarial promedio de los hombres, en 2 006, y un 25%
en 2016; mientras que soporta un 16% de la diferencia salarial promedio de las mujeres, en 2006 , y
un 35% en 2016. Por tanto, si bien la diferencia en las estructuras de pago entre ambos sectores se
ha mantenido relativamente c onstante para los hombres, lo contrar io ha sucedido para las mujeres,
para quienes el premio salarial del sector público se ha incrementado considerablemente.
Al repetir el análisis separando la totalidad del sector público en Gobierno Central y resto
del sector público, y compararlos c on el sector privado, es posible obser var que el componente de
estructura de p agos es mucho más importante para el resto del sector público (i.e., 36% y 31%,
para los hombres, y 37% y 41%, para la s mujeres, para 2006 y 2016 respectivamente), que para el
Gobierno Central (i.e., 16% y 15% para los hombres y -1% y 28% para las mujeres, para 2006 y 2016
respectivamente); y que el salto más significativo se da para las mujeres que laboran para el Gobierno
Central, quienes pa san de no percibir ningún premio salar ial proveniente de la estructura de pagos
en 2006, a recaudar u n premio que constituye, aproximadamente, u n 30% de la brecha, en 2016.
A continuación, se realiza una breve descripción de la política salarial costarricense y del
sector público y el sector privado, en la última década; se exponen las principales razones por las
que se puede presentar la brecha salarial entre sector público y privado, así como la experiencia
hallada en otros países en relación con dicho diferencial; se describen los d atos de los hogares y se
explica cómo fueron analizados según la metodología Oax aca-Blinder; por último, se presentan los
resultados y conclusiones de la investigación.
Antecedentes
Política salarial costarricense
Costa Rica, como Est ado de Derecho, posee un cuerpo jurídico normativo cuya jerarquía
es encabeza da por la Constituc ión Políti ca. E n mater ia de salar ios, di cho doc umento e nfatiza
el derecho que debe tener todo trabaj ador a l s alario mínimo, indep endientemen te del sec tor
instituc ional en que labore (Sáenz, 2000). L o anter ior se expresa en el capít ulo de Derechos y
Garantías Sociales, artículo 57: “Todo trabajador tendrá derecho a un sala rio mínimo, de fijación
periódica, por jorna da normal, que dé bienestar y existencia digna. El salario será siempre igu al
para trabajo igual en idénticas condiciones de eficiencia”. Seguida mente, en el mismo artículo, se
señala que todo lo relativo a la fijación de sala rios mínimos estará a c argo de un organismo técnico
competente, determinado por la ley.
La Constitución Política (Asa mblea Na cional Constituyente, 1949) también establece los
requisitos que deberá cumplir la jornada de trabajo. Específica mente, en el artículo 58 , se lee: “L a
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba
COPYRIGHT Universidad de Costa Rica