An

AutorYong Chacón, Marlon
CargoEnsayo
Páginas73(21)

RESUMEN

Se estimó el efecto de las principales variables macroeconômicas (tasas de interés, tipo de cambio, producción y nivel de precios) sobre la magnitud de la mora bancaria en Costa Rica en el periodo de enero de 1999 a noviembre de 2013. Se estudió el comportamiento cíclico, mediante el filtro Hodrick-Prescott; y se estimaron modelos de datos de panel sobre la mora legal por actividad económica y por plazo para todo el Sistema Financiero Nacional (SFN), así como para los bancos públicos y los privados, dado que poseen la mayor proporción de crédito otorgado a nivel nacional. Las actividades económicas analizadas fueron: i) agricultura; ii) comercio; iii) construcción; iv) consumo; v) industria; y vi) servicios; dichas actividades representan el grueso del crédito otorgado al sector privado. Como resultado consistente, se evidenció un comportamiento diferenciado de la mora legal por plazo, horizonte temporal y actividad económica, así como su agregado por SFN, banca pública y privada.

PALABRAS CLAVE: CICLO ECONÓMICO Y FINANCIERO, FILTRO HODRICK PRESCOTT, PERSISTENCIA Y VOLATILIDAD CÍCLICA, DATOS DE PANEL.

ABSTRACT

We estimated the effect of the fundamental macroeconomic variables (interest rates, exchange rate, production and price level) on the magnitude of bank non-performing loans in Costa Rica, for the period of January 1999 to November 2013. We did a cyclical analysis with the Hodrick-Prescott Filter, and econometric modelling with Panel Data on the length and economic activities of non-performing loans for the entire National Financial System, as well as for public and private banks, since they have the bigger proportion of loans in the country. The economic activities chosen were: i) agriculture, ii) commerce, iii) construction, iv) consumption, v) industry, and vi) services, given that these activities represent most of the loans given to the private sector. There was evidence of a differentiated behavior of non-performing loans depending of its term, time horizon and economic activity, as well as in the aggregates at the System, public and private banks.

KEYWORDS'. ECONOMIC AND FINANCIAL CYCLE, HODRICK-PRESCOTT FILTER, CYCLE PERSISTENCY AND VOLATILITY, PANEL DATA.

  1. INTRODUCCIÓN

    La fragilidad de una institución financiera, debido a altos niveles de mora de sus créditos, lleva a un problema de liquidez que, de ser recurrente, puede convertirse en un problema de solvencia en el largo plazo y conllevar a la liquidación de la institución (Freixas y Rochet, 1998). Dada la importancia del Sistema Financiero Nacional en el funcionamiento de la economía y dado que la morosidad es la causa principal de las dificultades de algunos sistemas financieros, se analizó la morosidad para el Sistema Financiero Nacional (SFN) de Costa Rica, en el periodo de enero 1999 a noviembre 2013, para determinar las principales causas macroeconômicas de la mora, cuyo fin es brindar información útil a los agentes económicos para la toma de decisiones.

    Como una investigación precursora, Soto y Yong (2010) analizaron el comportamiento de la mora del sistema financiero costarricense durante el periodo 1999-2010. Estos autores separan la mora respectiva de los bancos estatales y privados, además utilizan modelos económicos para demostrar la existencia de relaciones de causalidad entre la mora, el ciclo económico real y el financiero. Concluyen que la calidad de la cartera de crédito del sector financiero de Costa Rica se relaciona con el nivel de actividad económica, con el ciclo real y financiero, y que los bancos privados adoptan más rápido medidas que reducen la mora contable. Por último, señalan que es recomendable llevar a cabo este análisis para las principales actividades a las que los bancos dirigen el crédito, para determinar si el ciclo económico y financiero las afecta de forma diferenciada. Esto último es un análisis realizado en la presente investigación.

    Para el caso peruano, Muñoz (1999) explica la evolución de la calidad de la cartera crediticia bancaria a partir del comportamiento del ciclo de la actividad económica, el crecimiento de los créditos y las tasas de interés activas. El autor usa un modelo de datos de panel con el que encuentra evidencia de un comportamiento contracíclico de la morosidad bancaria, así como el efecto negativo que tiene el crecimiento del crédito y de las tasas de interés activas sobre la calidad del portafolio de crédito de los bancos.

    El producto (PIB o IMAE) puede ser considerado como una variable proxy de la capacidad de pago (Soto y Yong, 2010), por ello se hace importante observar su impacto en la morosidad en Costa Rica. Dentro de esta línea, Lahura y Vega (2013) analizan empíricamente la relación dinámica entre el sistema bancario y el nivel de actividad real en el Perú, por medio de la estimación de vectores auto-regresivos (VAR) cointegrados, la aplicación de pruebas de exogeneidad y la identificación de choques transitorios permanentes. Con la información de 1965-2011 Lahura y Vega (2013) obtienen los siguientes resultados: i) existe una relación de largo plazo entre la evolución del sistema bancario y el PIB real per cápita; ii) el PIB real per cápita contribuye a predecir la evolución del sistema bancario; iii) un choque permanente tiene efectos más importantes sobre el PIB real per cápita y el sistema bancario que un choque transitorio; y, iv) las fluctuaciones del PIB real per cápita están asociadas principalmente a choques permanentes, mientras que las fluctuaciones de corto plazo en la evolución del sistema bancario están explicadas principalmente por choques transitorios.

    En la presente investigación se analizaron las principales variables macroeconômicas (tasas de interés, tipo de cambio, producción y nivel de precios) que afectan la magnitud de la mora bancaria (Serrano y Yong, 2013; Soto y Yong, 2010), ello para Costa Rica en el periodo de enero de 1999 a noviembre de 2013. Se realizó el análisis separando los bancos públicos y privados,, debido a que en Soto y Yong (2010) se obtiene evidencia de un comportamiento diferenciado entre ambos tipos de intermediarios; adicionalmente, el análisis se hace para cada una de las actividades económicas consideradas (agricultura, comercio, construcción, consumo, industria y servicios).

    Se obtiene evidencia de un comportamiento diferenciado en la mora por plazo, horizonte temporal, actividad económica y pertenencia al SFN agregado o a la banca pública o privada. A su vez, se obtuvo evidencia sobre la existencia de relaciones estables de equilibrio de largo plazo (cointegración) entre la mora y diversas variables macroeconômicas, ello agregando las variables por actividad económica para el SFN, la banca pública y privada.

  2. METODOLOGÍA

    La investigación se basa en el enfoque utilizado por Soto y Yong (2010), quienes definen la mora bancaria como la mora legal de un día o más de atraso y se divide en mora de corto plazo (90 días o menos de atraso), y la mora de largo plazo (más de 90 días de atraso). Se realizó la separación para todo el SFN, solo la banca pública y solo la banca privada. Como aporte adicional, siguiendo la recomendación de estos autores, se analizaron los ciclos de la mora bancaria y su relación con el ciclo real y financiero separando por actividad económica. Además, se estimaron modelos de datos de panel utilizando los datos respectivos a diversas actividades económicas. Cabe destacar que no se utilizó ni analizó la información correspondiente al Banco Popular debido a su diferencia en comportamiento y legislación.

    Las actividades económicas que se analizaron fueron: i) agricultura; ii) comercio; iii) construcción (incluye crédito por adquisición de vivienda); iv) consumo; v) industria; y vi) servicios; ya que representaban más del 91% del saldo de crédito otorgado al sector privado para todos los años analizados. Para el análisis de la mora de cada actividad se utilizaron las siguientes variables:

    1. Tasa de interés activa promedio del SFN, por actividad económica.

    2. Tasa de interés activa promedio de los bancos públicos, por actividad económica.

    3. Tasa de interés activa promedio de los bancos privados, por actividad económica

    4. índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), por actividad, como aproximación de la producción y el nivel de capacidad de pago.

    5. El índice de precios al consumidor (IPC).

    6. El promedio diario del tipo de cambio de compra en ventanilla.

    7. Tasa básica pasiva.

      Todos los datos presentan una periodicidad mensual, a excepción del tipo de cambio, el cual se transformó a mensual usando una transformación polinómica cuadrática. Todas las variables fueron transformadas utilizando logaritmo natural, lo que permite suavizar la evolución de las variables a través del tiempo.

      Debido a la forma de registro de la información financiera costarricense, se obtuvieron datos para la mora total desde enero 1999 a noviembre 2013, mientras que los datos disponibles de la mora de corto y largo plazo son de enero 2008 a noviembre 2013. Ello permite observar efectos del cambio en el régimen cambiario y de la crisis financiera, con la limitación de que no es posible separar los efectos de ambos fenómenos.

      Todos los datos fueron obtenidos de las páginas web del Banco Central de Costa Rica (BCCR), y de la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF). Con respecto a los datos crediticios, estos se encontraban disponibles por entidad financiera, por lo que fue necesaria su agregación para obtener los datos respectivos para el SFN, los bancos públicos y los bancos privados, todo ello por actividad económica.

      Al igual que en Soto y Yong (2010), se realizó un análisis de los ciclos de la mora y los ciclos de las distintas variables utilizadas, pero para cada actividad económica, con el fin de conocer su volatilidad y persistencia y cómo se interrelaciona con el ciclo financiero y real de la economía. Para la estimación de los ciclos (real, financiero, de la mora por actividad económica y las...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR