Estado y asuntos fiscales en Costa Rica: percepcionEstado y asuntos fiscales en Costa Rica: percepciones de la población costarricensees de la población costarricense

AutorRebeca Sura Fonseca
CargoUniversidad de Costa Rica, Escuela de Estadística
Páginas28-43
Ciencias Económicas 36-N°1: 2018 / 09-46 / ISSN: 0252-9521
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas
ESTADO Y ASUNTOS FISCALES EN COSTA RICA: PERCEPCIONES DE
LA POBLACIÓN COSTARRICENSE
Rebeca Sura-Fonseca1
Recibido: 30/08/2017 Aprobado: 13/06/2018
RESUMEN
Durante los últimos dos Gobiernos de Costa Rica, las discusiones sobre materia scal han
ocupado parte importante de la agenda nacional. En este artículo se analizan las percepciones
de los costarricenses sobre el uso y manejo de los impuestos de parte del Estado, mediante
análisis factorial exploratorio y análisis de conglomerados no jerárquico a una batería de ocho
preguntas de la cuarta encuesta sobre la reforma scal en Costa Rica, realizada por el CIEP de
la UCR, durante setiembre del 2016.
Al nalizar, se concluye que existen cuatro núcleos discursivos con los cuales los costarricenses
se identican: “Los impuestos sirven y el Estado tiene un desempeño moderado en materia
scal” (27,1%), “Los impuestos sirven, pero el Estado no puede recolectarlos” (21,0%), “Los
impuestos sirven, pero el Estado hace mala gestión de ellos” (38,3%), y “Los impuestos no
sirven y además el Estado hace una mala gestión” (13,6%).
PALABRAS CLAVE: COSTA RICA , IMPUESTOS, PERCEPCI ONES, DÉFICIT FISC AL,
ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS, ANÁLISIS FACTORIAL
CLASIFICACIÓN JEL: C10, E62, H00
ABSTR ACT
During the last two Costa Rican governments discussions on scal matters have occupied
an important part of the national agenda. This paper analyzes Costa Rican perceptions about
the government use and management of taxes by an exploratory factor analysis and non-
hierarchical cluster analysis to a module of eight questions from the fourth survey on tax
reform in Costa Rica, Carried out by the CIEP of the UCR, during September of 2016.
At the end, it is concluded that there are four discursive nucleus in which Costa Ricans identify
themselves: "Taxes serve and the State has a moderate performance in tax matters" (27.1%),
"Taxes serve but the State cannot (21.0%), "Taxes serve but the State makes poor management"
(38.3%), and "Taxes do not serve and the State also does poor management" (13.6%).
KEYWORDS: COSTA RICA, TAXES, PERCEPTIONS, FISCAL DEFICIT, CONGLOMERATE
ANALYSIS, FACTOR ANALYSIS.
JEL CLASIFICATION: C10, E62, H00
1 Universidad de Costa Rica, Escuela de Estadística; Código postal 11501-2060; San José, Costa Rica; rebsura@gmail.com
DOI: https://doi.org/10.15517/rce.v36i1.33858
10 Rebeca Sura-Fonseca
Ciencias Económicas 36-N°1: 2018/ 09-46 / ISSN: 0252-9521
I. INTRODUCCIÓN
Recientemente el tema scal −particularmente el décit− ha sido uno de los temas de mayor
debate público de parte de sectores políticos y sociales en Costa Rica. En 2010, durante el gobierno de
Óscar Arias Sánchez (2006-2010), el país cerró con el décit scal más alto de América Latina. Dicha
cifra fue equivalente a un 5,5% del PIB, el cual en determinado momento trató de ser subsanado por la
administración de Laura Chinchilla Miranda (2010-2014) en alianza con el Partido Acción Ciudadana,
cuando se trató de impulsar un masivo paquete de impuestos (Hidalgo, 2011).
Según Hidalgo (2011), en el 2008, Costa Rica disfrutaba de un superávit scal, el primero en
décadas. Sin embargo, la segunda administración Arias, utilizando el argumento de la crisis nanciera
internacional, empezó a generar numerosos gastos sin precedentes en la historia reciente de Costa
Rica. Aun cuando los ingresos scales del Gobierno Central se contraían en 2 puntos porcentuales del
PIB a raíz de la crisis económica, la administración Arias disparó el gasto público del 15,7% del PIB
en el 2007 al 19,8% en el 2010.
Durante la campaña electoral del 2014, la reforma scal fue uno de los centros de las discusiones
entre partidos y candidatos. A raíz de ello, una vez que el Partido Acción Ciudadana ganó las elecciones
en segunda ronda, el presidente electo, Luis Guillermo Solís, armó que impulsaría una reforma scal,
pero no lo haría antes de dos años de Gobierno. Además, dejó claro que su propuesta ante el décit
que le habían heredado, consistiría en reducir el gasto público y mejorar la recaudación de impuestos
en los primeros dos años de Gobierno, para dar una muestra de buenas intenciones (Cascante, 2014).
El 19 de enero del 2017, la calicadora internacional Fitch Ratings degradó la calicación de
riesgo soberano de Costa Rica que pasó de BB+ a BB, y de perspectiva estable a negativa. El décit scal
del país y la dicultad para aprobar la reforma tributaria en la Asamblea Legislativa fueron factores
que pesaron para que Fitch Ratings bajara la calicación del país (Cisneros & Avendaño, 2017).
De acuerdo con el comunicado emitido por dicha calicadora: "la rebaja reeja la deteriorada
dinámica de la deuda de Costa Rica, impulsada por grandes décits scales y un continuo bloqueo
institucional que impide el avance de las reformas para corregir los desequilibrios scales"(Cisneros
& Avendaño, 2017).
Según Cisneros y Avendaño (2017), en febrero del 2016, Moody's también bajó la calicación de
deuda soberana y, a este anuncio, le siguió la rebaja de Standard & Poor's. La explicación del cambio
fue la falta de consenso político para reducir el décit scal, lo que continuaría ejerciendo presión
sobre el peso de la deuda del Gobierno.
El 25 de febrero del 2017, una nueva reducción en la calicación de Standard & Poor's generó
más alertas ante la necesidad de una reforma scal. En dicho caso, la principal razón para que Costa
Rica pasara de tener un riesgo soberano de BB a BB-, fue la combinación de las crecientes presiones
del gasto y, de nuevo, la ausencia de una reforma tributaria que ha debilitado las nanzas del país y
aumentado la vulnerabilidad frente a shocks externos (Cisneros & Avendaño, 2017).
Ante esta situación, Helio Fallas, ministro de Hacienda, ha señalado que tal y como lo ha
venido advirtiendo el Gobierno de la República en reiteradas ocasiones ante la opinión pública, la
Asamblea Legislativa y medios de comunicación, la baja en la calicación de la deuda a largo plazo es
un resultado de la no aprobación de los proyectos de impuestos enviados por el Gobierno desde agosto
del 2015 (Cisneros & Avendaño, 2017).
Según Fallas, el 2016 cerró con un décit scal de 5,1% de la producción de Costa Rica, con lo
cual se descartó el cierre en el 6% del Producto Interno Bruto (PIB), tal como lo previó en determinado
momento el Banco Central. Además, el ministro armó que la mejora en los ingresos y el menor
crecimiento de los gastos colaboró con la obtención de un menor décit scal (Rodríguez, 2016).
Entre enero y noviembre del 2016, el décit del Gobierno Central fue del 4,4% del PIB, es decir,
0,6 puntos porcentuales menos frente al mismo periodo del 2015. Sin embargo, se sigue advirtiendo
que en el 2017 la aprobación de nuevos impuestos es necesaria, pues la deuda pública y los intereses

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR