BALANCE FISCAL ESTRUCTURAL COSTA RICA 1998-2014.

JurisdicciónCosta Rica
AutorRojas, Daniel
Fecha01 Enero 2017

RESUMEN

En este articulo se desarrolla un balance fiscal estructural para la economia costarricense. Se propone utilizar un indicador alternativo ex-post de la politica fiscal que contribuya a la formulacion de una regla fiscal. Para este fin, se utilizo la metodologia general del FMI con datos obtenidos del Ministerio de Hacienda de Costa Rica. Ademas, se desarrollo un modelo de MCO con el proposito de calcular las elasticidades de los ingresos tributarios y del gasto corriente con respecto a la produccion nacional. El filtro Hodrick-Prescott fue utilizado para calcular el producto potencial. Se comprobo empiricamente que, para el caso costarricense, el balance fiscal estructural se comporta de la misma manera que la brecha entre el producto efectivo y el potencial.

PALABRAS CLAVE: FINANZAS, ESTADO, INGRESO, GASTOS, PRESUPUESTO, CRECIMIENTO ECONOMICO, POLITICAL FISCAL, ESTADO FINANCIERO.

ABSTRACT

This article presents a structural fiscal balance for the Costa Rican economy. The structural balance is an ex-post indicator of fiscal policy performance which attempts to contribute to the development of a fiscal rule. In order to derive this indicator the IMF's general methodology was applied to data from the Costa Rican Ministry of Finance. The elasticities of tax revenues and current expenditure to national output were estimated by means of a simple OLS model while potential output was estimated by means of the Hodrick-Prescott. The article's main conclusion is that the structural fiscal balance moves in the same direction as that of the output gap.

KEYWORDS: FINANCE, STATE, INCOME, EXPENDITURE, BUDGET, ECONOMIC GROWTH, FISCAL POLICY, FINANCIAL STATEMENT.

  1. INTRODUCCION

    Los resultados fiscales convencionales, es decir, aquellos que incluyen el componente ciclico en su resultado, son indicadores limitados de la politica fiscal costarricense, dada su relacion con el ciclo economico, ya que, como se comprueba en esta investigacion, los ingresos y gastos del Gobierno Central costarricense no dependen exclusivamente de las decisiones tomadas bajo medidas discrecionales. Los ingresos tributarios y gastos corrientes dependen, en parte, de las fluctuaciones del ciclo economico, lo que puede distorsionar nuestra percepcion del balance fiscal y en consecuencia, las posibles acciones de intervencion por parte del gobierno (ver grafico 1).

    Debido a lo anterior, se propone construir un indicador de balance estructural que elimine, del balance convencional, el componente ciclico ajeno a la autoridad economica. Este indicador es una medicion ex-post del resultado fiscal, la cual refleja el nivel de ingresos y gastos si la economia se hubiese comportado conforme a la tendencia de largo plazo. De igual manera, este indicador puede ser de utilidad al gobierno para distinguir si es necesario un cambio en la politica fiscal -en terminos de su orientacion expansiva o contractiva- para lograr los objetivos de mediano plazo, asi como su orientacion mediante el uso discrecional de ciertos ingresos y gastos.

    La metodologia aplicada en esta investigacion es utilizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener el indicador de balance estructural en paises desarrollados. Este calculo siempre viene incluido en las ediciones del World Economic Outlook (WEO)1. El trabajo de Hagemann (1999) es la base de la metodologia utilizada por el FMI. La Organizacion para la Cooperacion y el Desarrollo Economico utiliza una metodologia similar para establecer el balance estructural de sus paises miembros.

    En el presente estudio se aplica por primera vez la metodologia del FMI para estimar un indicador de balance estructural para el Gobierno Central de Costa Rica. Dada la elaboracion de este indicador, el autor desea resaltar tres diferentes hallazgos:

    --Primero: los resultados indican que, para Costa Rica, el resultado fiscal estructural se comporta de la misma forma que la brecha observada entre el producto efectivo y su potencial. Es decir, a medida que crece (en valor absoluto) una brecha del producto negativa, el balance estructural reducira su superavit o bien, se ampliara el deficit.

    --Segundo: asi como las metodologias varian entre las investigaciones, los resultados tambien lo hacen. Cuando se contrasto la metodologia empleada en esta investigacion con la de Armendariz (2006), se encontraron diferencias metodologicas que pueden originar diferencias en los resultados para el periodo en que ambas investigaciones coinciden (1998 al 2003). En este estudio se obtiene un deficit primario estructural, mientras que Armendariz (2006) muestra un superavit primario estructural. La investigacion de Ardanaz, Corbacho, Gonzales y Caballero (2015) para el periodo 1998 al 2005, tambien obtiene un superavit primario estructural. El resultado de un superavit estructural para los periodos mencionados se considera desacertado debido a dos razones:

    1. En el presente estudio se muestra que el balance estructural y el balance convencional presentaron un comportamiento muy similar, lo que implica un improbable escenario superavitario, debido a la existencia de un fuerte componente estructural.

    2. Para el periodo 2001-2005, esta investigacion determino la existencia de una brecha del producto negativa, la cual -de acuerdo con el punto anterior- llevaria a un deficit en el resultado fiscal estructural o a una reduccion del superavit estructural, diferente a lo observado en los hallazgos de Armendariz (2006) y Ardanaz et al. (2015).

    Debe mencionarse ademas que el estudio de Martner (2000) se centro en el sector publico no financiero costarricense, por lo que sus resultados no son comparables con los de la presente investigacion.

    --Tercero: los resultados obtenidos en esta investigacion tienen una relacion estrecha con las cifras fiscales utilizadas para el calculo del indicador. Se utilizaron cifras a cierre de ano, publicadas en la pagina oficial del Ministerio de Hacienda de Costa Rica. Una estimacion del balance estructural para Costa Rica que utilice cifras del presupuesto nacional, llevaria a resultados inexactos. Esto se debe a que el presupuesto nacional costarricense sufre modificaciones (subejecuciones y presupuestos extraordinarios), realizadas por la Asamblea Legislativa a lo largo del ano, lo que resulta en un presupuesto ejecutado diferente del que se aprobo inicialmente. Se podria pensar en utilizar el ultimo presupuesto aprobado por la Asamblea Legislativa sin embargo, esto deja de lado las partidas sobre-ejecutadas o subejecutadas por parte del Poder Ejecutivo. Para el caso de Hagemann (1999), este llama al indicador "Balance Presupuestario Estructural" (2), debido a que para sus estimaciones, utiliza las cifras de los presupuestos nacionales de los paises desarrollados del FMI.

    Finalmente, como menciona Marcel et al. (2001), el balance estructural es un indicador simple y entendible para el publico en general, profundiza el analisis del desempeno fiscal del Gobierno central y es una herramienta fundamental para la elaboracion de reglas fiscales. Tales reglas buscan asegurar la sostenibilidad a largo plazo en el manejo de las finanzas publicas y permitir a las autoridades economicas enfrentar futuros compromisos fiscales. Asimismo, es importante mencionar que, dada la relacion de estas reglas fiscales con el ciclo economico, su aplicacion puede comprometerse ante periodos de recesion o sobrecalentamiento de la economia. Es por esta razon que el gobierno debe, a la hora de formular dichas reglas fiscales, establecer las excepciones para tales casos, donde se defina cuando y en que magnitud podria violarse la regla.

    La presente investigacion se estructura de la siguiente manera; en la siguiente seccion se presentan algunos antecedentes, las secciones III y IV presentan la metodologia utilizada y los resultados, respectivamente, y posteriormente en la seccion V se elaboran las consideraciones finales de la investigacion.

  2. ANTECEDENTES

    Las contribuciones iniciales en la elaboracion de un indicador de balance estructural para Costa Rica vienen de Mendez y Duran (1995) y Azofeifa y Rojas (2000). El primero determino cuanto del balance fiscal obedece al entorno macroeconomico y cuanto a las medidas discrecionales de la autoridad fiscal. El calculo se enfoco en el sector publico combinado (Gobierno Central, Banco Central e instituciones no financieras), abarcando el periodo de 1987 a 1994. Mendez y Duran (1995) realizaron sus estimaciones con la metodologia de impulso fiscal (3), elaborada por el FMI. En sus resultados, se determino la existencia de un balance estructural deficitario y un componente ciclico electoral. El segundo documento utilizo una metodologia elaborada por la Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL) para determinar el balance ciclico y estructural en el periodo de 1983 a 1999. Azofeifa y Rojas (2000), concluyen que para el sector publico no financiero y para el Gobierno Central, el resultado fiscal se vio influenciado por un fuerte componente estructural, especificamente, determinaron que la deuda...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR