Becker y Chapman, criminólogos interaccionistas. El interaccionismo simbólico en criminología, visto en dos de sus representantes
Autor | Enrique Castillo |
Páginas | 201-263 |
Temas criminológicos y penitenciarios 201
DE SUS REPRESENTANTES1
* Originalmente aparecido con el título de Becker et Chapman: Deux interactionnistes (Bor-
deaux, 1976).ILANUD, San José,1980,81págs. También en Revista de Ciencias Jurídicas,San
José, mayo-agosto,1979, págs.63-138.
Introducción
La escogencia del tema de este trabajo, “La teoría interraccionista”, también
conocida bajo el nombre de “teoría del etiquetaje”, ha sido determinada por
el interés que despertó en nosotros el hecho de que haya sido uno de los tres
temas del VII Congreso Internacional de Criminología realizado en Belgrado
en septiembre de 1973. En primer lugar porque el hecho de que un Congreso
Internacional se ocupara de ella, hacía suponer que era importante. Además,
las opiniones y los argumentos que se manifestaron en el seno del Congreso
nos dieron la impresión de que implicaba consecuencias a la vez novedosas y
apasionantes, mientras que al mismo tiempo nos preguntábamos cómo po-
dría aportar algo realmente novedoso una teoría basada sobre el concepto de
interacción, ya bien conocido en psicología social y sociología. Finalmente, el
constatar que un número cada vez mayor de criminólogos se decían sus parti-
darios, nos llevó denitivamente hacia la decisión de penetrar este tema.
Es necesario señalar que, a pesar del nombre que se le ha dado, la “teoría
interaccionista” no es una verdadera teoría. Si se entiende por “teoría” un
conjunto sistemático de leyes cientícas objetivamente vericadas, el inte-
raccionismo no es ciertamente una teoría, pues no es ni siquiera un conjunto
BECKER Y CHAPMAN,
CRIMINÓLOGOS
INTERACCIONISTAS
EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
EN CRIMINOLOGÍA, VISTO EN DOS
DE SUS REPRESENTANTES*
202 Enrique Castillo Barrantes
sistemático de hipótesis. Pese a los esfuerzos hechos por algunos autores, entre
los cuales se encuentra Arnold M. Rose, el interaccionismo sigue siendo toda-
vía una serie de conocimientos un poco dispersos, extraídos, por una parte, de
investigaciones de campo, y por la otra, de especulaciones sociológicas sobre
la naturaleza del hombre y la sociedad. El interaccionismo no aspira a ser una
explicación total sobre la sociedad, ni sobre la criminalidad. No versa más que
sobre ciertos puntos especícos de la realidad social. Naturalmente, hay en él
una implícita concepción sobre la sociedad global, pero los interaccionistas
rechazan explícitamente las críticas que se les han hecho de no aportar una sis-
tematización teórica, porque no es el n que persiguen. De tal modo, se la lla-
ma “teoría interaccionista” por una convención terminológica. Sin embargo,
no está descartado que en el futuro llegue a constituir una verdadera teoría, al
menos en el sentido de un conjunto sistemáticamente organizado de hipóte-
sis. No estamos lejos de allá, como lo veremos en las páginas siguientes.
¿Cuál es entonces, el interés que representa esta supuesta teoría para la so-
ciología y, especialmente, para la sociología criminológica? Ya lo hemos dicho:
es importante establecer si la atracción que produce entre tantos criminólogos
se debe o no al hecho de que sea realmente innovadora. En cierto modo, la
importancia de la teoría interaccionista ha puesto en tela de duda a la legis-
lación penal, a la policía, a los tribunales y a los criminólogos, al descubrir el
subjetivismo que caracteriza el trabajo de todos ellos, y al señalar, por otro
lado, los procesos sociales que transforman a algunas categorías sociales en
conjuntos de hombres inmunes, mientras que otros cumplen el papel ritual
del “chivo expiatorio”. Esto tiene, claro está, graves consecuencias políticas: la
desmiticación del crimen ha tenido como resultado la toma de conciencia
de que la ley penal se presta a la represión política disimulada. Pero, además,
la teoría interaccionista plantea dos problemas cruciales al criminólogo: un
problema metodológico que lo obliga ahora a ampliar el marco de referencia
de las investigaciones criminológicas, y un problema moral: el de su crítico
lugar como cientíco social, situado en medio de la encrucijada que forman
el delincuente y la sociedad.
Como el interaccionismo es más una corriente que una teoría, los auto-
res interaccionistas son numerosos y sus puntos de vista muy variados. Sus
nacionalidades son, también, diversas. Por consiguiente, es difícil reunir la
bibliografía y sintetizarla sin desnaturalizar el pensamiento de cada autor. Por
ello, hemos escogido dos autores para presentar sus obras más in extenso, y
dar así una idea más concreta de la teoría interaccionista. Hemos escogido
al norteamericano Howard S. Becker y al británico Dennis Chapman. Esta
Temas criminológicos y penitenciarios 203
escogencia obedece a varias razones. Becker es uno de los primeros interaccio-
nistas; ha hecho aportes considerables a esta corriente, y se ha cuestionado so-
bre la naturaleza de la teoría interaccionista y sobre las consecuencias que ella
acarrea tanto para la sociología como para el sociólogo. Dennis Chapman ha
sido escogido porque estudia otros aspectos no estudiados por Becker, lo cual
hace que su obra sea, en cierto modo, complementaria de la de aquel; también
lo hemos escogido porque su libro ha disgustado fuertemente a los criminó-
logos tradicionales y ha señalado, por lo tanto, un distanciamiento entre estos
y los interaccionistas. Chapman tiene, al mismo tiempo, el mérito de haber
esbozado un conjunto coherente de proposiciones que podrían ayudar a que
el interaccionista llegue a ser algún día una verdadera teoría.
Nos ha parecido necesario presentar primero el esquema de sistematiza-
ción de la teoría interaccionista en sociología general, hecho por Arnold M.
Rose. Esa será la manera de ubicarnos frente a las obras de Becker y Chap-
man teniendo una perspectiva más amplia del interaccionismo (capítulo I).
Enseguida, como se trata, en primer lugar, de ofrecer una presentación de los
principales temas de la teoría interaccionista, examinaremos las fuerzas que
condicionan la ley penal y su aplicación al sujeto desviado, según la obra de
Becker (capítulo II); luego estudiaremos la dinámica del límite de la inmu-
nidad penal, desde los ambientes inmunes hasta lo que constituye una de las
últimas consecuencias de la falta de inmunidad: la prisión (capítulo III), para
nalmente resumir los principales aportes de la teoría interaccionista y las vías
que abre a la investigación sociológica (capítulo IV).
Para continuar leyendo
Comienza GratisAccede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.
