CAMBIO DE DENOMINACIÓN DEL DISTRITO III, PEJIBAYE, DEL CANTÓN IV, JIMÉNEZ, DE LA PROVINCIA DE CARTAGO, PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD LOCAL.
Fecha de presentación | 05 Septiembre 2023 |
Número de Iniciativa | 23915 |
Fecha de publicación | 05 Septiembre 2023 |
Tipo de proyecto | PROCEDIMIENTO PROYECTO DE LEY ORDINARIO |
Autor de la iniciativa | Rosaura Méndez Gamboa |
De conformidad con las disposiciones del artículo 113 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Departamento Secretaría del Directorio incorpora el presente texto al Sistema de Información Legislativa (SIL).
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
PROYECTO DE LEY
CAMBIO DE DENOMINACIÓN DEL DISTRITO III, PEJIBAYE, DEL CANTÓN IV, JIMÉNEZ, DE LA PROVINCIA DE CARTAGO, PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD DISTRITAL.
ROSAURA MENDEZ GAMBOA
DIPUTADA
EXPEDIENTE N.º 23.915
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
UNIDAD DE PROYECTOS, EXPEDIENTES Y LEYES
CAMBIO DE DENOMINACIÓN DEL DISTRITO III, PEJIBAYE, DEL CANTÓN IV, JIMÉNEZ, DE LA PROVINCIA DE CARTAGO, PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD DISTRITAL.
ASAMBLEA LEGISLATIVA:
El distrito de Pejibaye es el distrito tercero, del cantón cuarto de la provincia de Cartago, ubicado a una longitud 83.7042 Latitud 9.8097, Se encuentra a 5 kilómetros del distrito II, Tucurrique, del cantón IV, Jiménez y a 9.9 km de Atirro poblado del distrito II, La Suiza, Del cantón V, Turrialba, provincia de Cartago.
Leyes y decretos de creación:
Pejibaye fue fundado como distrito el 26 de mayo de 1967 mediante ley #3887, siendo segregado del distrito 2, Tucurrique del cantón de Jiménez, tiene una superficie de 173.85km2, tiene una altitud 643 m.s.n.m. su población al 2022 es de 3665 hab. Y tiene una densidad 21.08 hab/km2, siendo una de las más bajas del país.
Poblados de Pejibaye: Bajos del Humo Caserío, Cacao Caserío, Calle Taque Taque Caserío, Chucuyo Poblado, Dos de Julio Barrio, El Humo Poblado, Oriente Caserío, El Oso de Oriente Caserío, Haciendita Barrio, Juray Caserío, La Ceiba Barrio, La Esperanza Poblado, La Marta Caserío, La Ponciana Barrio, La Selva Caserío, La Veintiséis Caserío, Los Almendros Barrio, Los Tigres Barrio, Pangola Barrio, Pejibaye Centro, Plaza Vieja Poblado, San Antonio Barrio, San Joaquín Poblado, San Martín Caserío, Selva Poblado, Taus Caserío, Tausito Caserío, Zapote Caserío, Las Américas barrio, Pueblo Nuevo Barrio, San Antonio Barrio, Libertad Barrio, El Sesteo Caserío, Yolanda Poblado, La Veinte Barrio, Aeropuerto Barrio, Lagunilla Barrio.
Origen del nombre
En los libros de historia se registran, diez nombres con los que se ha escrito el nombre del distrito a saber:
1Jucaragua, 2-Pigibay, 3-Pegibay, 4-Pejibaye, 5-Pegiibay, 6-Pehibaye, 7-Pejibaye, 8-Pijiballe, 9-Pejivaye, 10-Pejivalle. Esta pluralidad de nombres corresponde principalmente en el siglo XIX donde la ortografía era muy variable; según el historiador Werner Korte Núñez.
Acerca del nombre oficial Pejibaye, no hay evidencia que la procedencia del nombre sea de origen de fruta, en un análisis toponímico sobre la posibilidad de que el nombre proviene de fruta, no se encuentran antecedentes del cultivo en el territorio que corresponde al distrito tercero desde su fundación, que según la historia se dio en año 1748, donde se supone que antes de ese año los terrenos eran incultos. A pesar de que algunos historiadores nos hablan del pueblo de Jucaragua en el siglo XVI, algunos creen que es donde actualmente se encuentra el caserío de Juray, que era un pequeño asentamiento, que se ubicaba entre Tucurrique y Atirro y era sitio por donde pasaban conquistadores y franciscanos y le llamaban el camino de “tierra adentro”. Esta afirmación la hacen debido a la gran cantidad de petroglifos que se han encontrado en Juray. En ese pequeño asentamiento establecido en el siglo XVI, no hay registro de cultivos. Como único dato del nombre, “Pejivaye” (escrito con V y Y) que viene a ser una combinación de valle y fruta, esto por las razones ortográficas que explica Werner Korte. Dichos datos están consignados en la segunda edición del diccionario geográfico de Costa Rica de Félix F. Noriega edición de 1923, donde indica que “el nombre viene de una palmera muy abundante en la región de Tucurrique” pero el nombre de la fruta lo asocian a Tucurrique y no a Pejibaye, sin embargo en ediciones posteriores, el diccionario sufre algunas correcciones y esta afirmación desaparece.
El nombre Pejivalle con (V y LL) aparece registrado de manera oficial veinte años antes de la publicación del diccionario Geográfico de Felix F Noriega y se puede comprobar en la División Territorial de la Republica de Costa Rica en el decreto número LXXXIV del 19 de agosto de 1903, publicado en 1914
Con la fundación del nuevo pueblo de Pejivalle en el año de 1748, se registran los primeros cultivos; que fueron el frijol, el maíz, la yuca y el cacao, posteriormente en las primeras décadas del siglo XX, se inicia con el cultivo del banano, luego con las plantaciones del café y como cultivo alternativo, la caña de azúcar, estos cultivos dan pie a que el nombre no tiene origen de fruta ni otra especie similar.
Otro antecedente al nombre Pejibaye, se toma del estudio etnográfico realizado en la comunidad de Pejibaye a personas mayores de 80 años; cuentan que “Un maestro de la época; en 1960, se dio a la tarea de buscar el diccionario de la R.A.E, el nombre Pejivalle (v y ll) ya que así se venía consignando en los títulos de la escuela de Pejivalle desde su fundación en 1928 y al no encontrar el vocablo Pejivalle (v y ll), envió nota la ministerio de Educación para que realizara la modificación a Pejibaye; vocablo del que si encontró definición, con referencia a la fruta, obviando que en el diccionario de la R.A.E. no existe definición de los nombres de los lugares. A partir de ese año el nombre se modificó en los títulos de sexto grado y posteriormente en el año 1965 el (ITCO) hoy INDER, compra 1276 hectáreas incluida la infraestructura, dividiendo y distribuyendo los terrenos en 78 parcelas, para ese entonces el (ITCO), contribuyó a fortalecer el nombre Pejibaye, al colocar grandes rótulos anunciando la constitución de la Colonia Agrícola de Pejibaye.
En ese mismo año se constituyó una cooperativa de caficultores a la cual denominaron Coopejibaye R.L. y con esos antecedentes el nombre Pejibaye se fue fortaleciendo.
Posteriormente el 26 de mayo de 1967 mediante ley #3887 se oficializa el distrito III, Pejibaye, del cantón IV, Jiménez, de la provincia de Cartago, separándolo del distrito 2, Tucurrique. Esto a pesar que el regidor Don Rodrigo Camacho Calderón, en la sesión ordinaria número once que celebró la Corporación Municipal del cantón de Jiménez, el día 15 de marzo del año de 1949. Presentó la siguiente moción que dice textualmente lo siguiente:
“Por cuanto: El caserío de Pejivalle de este cantón cuya jurisdicción es bastante extensa tomando en cuenta los caseríos que le pertenecen de Oriente, Juray, Omega, El Humo y La Selva: existiendo en dicho caserío servicio de correos, telégrafos, escuela y agencia principal de policía y siendo por su comercio y demás actividades de suma importancia y considerando este consejo municipal que dicho lugar debe tener mayor representación en virtud de los ingresos que de él provienen a las arcas municipales y a la economía en general de este cantón; siendo numerosos sus habitantes y habiendo absoluta capacidad legal, por los motivos antes expuestos, para declararlo como tercer distrito del cantón, a moción del regidor Camacho, se acuerda: Hacer atenta excitativa ante la honorable junta de gobierno, para que previos los trámites legales y la información de rigor se declare a Pejivalle como distrito tercero del cantón de Jiménez.”
Como se puede leer en la moción presentada por el regidor Camacho, escribe el nombre así “Pejivalle” (Con v y ll) ya que en ese año 1949 el nombre Pejivalle (con v y ll) se consignaba de manera oficial y así también registrado en diferentes manifestaciones artísticas, intelectuales y religiosas, a saber: a) En el Relato de Monseñor Thiel “ Viajes a varias partes de la República de Costa Rica, 1881-1896” donde en todas las menciones que hace de Pejivalle así las escribe (Con V y LL), b) En documentos del Archivo Nacional de 1850, c) En documentos oficiales publicados en 1914, d) En monografía de Angostura, 1909, f) En la primera edición de Geografía Ilustrada; publicada en 1916, g) en revistas de Geografia en ingles publicadas en 1923, h) En mapas de las líneas férreas del Atlántico, i) En publicaciones en una Revista Histórica F.Notten entre 1923-1930, j) En estudios realizados por científicos estadounidenses en Pejivalle entre 1924-1926, k) En la monografía de Angostura publicada en 1927, l) En estudios de transición energética, realizados por la universidad de Cambridge en la...
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba