CICLICIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS SOCIALES EN COSTA RICA.

AutorAbarca, Alejandro
Páginas9(13)
  1. INTRODUCCIÓN

    La ciclicidad del gasto del Gobierno ha sido un tema ampliamente estudiado en los países desarrollados (Abbott & Jones, 2012a, 2012b, 2014, 2016; Furceri, 2010; Lane, 2003). Solo ha sido hasta recientemente, que la literatura ha empezado a enfocarse en países en vías de desarrollo (Ahuja & Murthy, 2017; Bello & Ruiz, 2009; Prasad & Gerecke, 2010). Una parte importante del gasto del Gobierno en estos países son las transferencias sociales. Este tipo de gasto es un propulsor importante del consumo de los hogares, especialmente para aquellos más vulnerables. Por lo tanto, entender si existe ciclicidad en transferencias del Gobierno es clave para determinar si este rubro del gasto ha acentuado o diezmado la magnitud de los ciclos económicos. La volatilidad del producto y los niveles de pobreza hacen que sea primordial utilizar todas las herramientas al alcance del Estado para reducir los efectos adversos de los ciclos económicos en estos países.

    Además de tener propósitos de política pública, las transferencias fiscales juegan un rol importante dentro de la ciclicidad de una economía. En el caso de los países que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se ha encontrado que, para que haya ajustes fiscales efectivos en el largo plazo, se deben llevar a cabo cambios en las transferencias y los salarios del sector público (Alesina & Perotti, 1995). Este resultado es, además, importante, al considerar que existen indicios y teoría que señala que no hay evidencia de que el gasto de Gobierno sea procíclico y los impuestos contracíclicos para EE. UU. (Barseghyan, Battaglini, & Coate, 2013), y que aumentos en el gasto de Gobierno tienen un efecto multiplicador positivo en las economías de la OCDE (Fatás & Mihov, 2001a). Asimismo, se ha establecido una fuerte correlación negativa entre el tamaño de Gobierno y la volatilidad del PIB en los países de la OCDE (Fatás & Mihov, 2001b). Toda esta evidencia no solo sugiere que las transferencias son elementos determinantes de la ciclicidad de una economía, sino también que pueden tener efectos de corto y largo plazo.

    En países desarrollados, los gastos sociales son contra-cíclicos (Abbott & Jones, 2012a). Sin embargo, hay evidencia de que esta contra-ciclicidad está limitada por la capacidad de endeudamiento del Gobierno (Abbott & Jones, 2012b). Son los países desarrollados los que muestran más ciclicidad en los gastos de seguridad social (Arze del Granado, Gupta, & Hajdenberg, 2013; Prasad & Gerecke, 2010). En países asiáticos, los gastos en seguridad social muestran patrones procíclicos (Ahuja & Murthy, 2017). En Latinoamérica, los resultados son similares. Existe evidencia de que choques financieros tienen efectos negativos sobre el gasto en programas sociales (Gautam, 2013). Evidencia de pro-ciclicidad en el gasto social también se ha encontrado para Argentina, Colombia, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela (Bello & Ruiz, 2009). Estos resultados implican que, en nuestra región, las transferencias no contribuyen a la reducción de los efectos adversos de las recesiones.

    En esta línea, el objetivo de este documento es determinar si las transferencias del Gobierno en Costa Rica han sido procíclicas o contra-cíclicas. El estudio se centra en las transferencias del sector social, donde se incluyen las transferencias directas a los hogares en desventaja, a través de los programas sociales.

    Para examinar la hipótesis de la presencia de ciclicidad se utilizan dos métodos. Primero, se analizan las correlaciones entre las series de producción y de transferencias, luego de que las variables hayan sido filtradas con el método Hodrick-Prescott. Luego, se utilizan regresiones para explicar el crecimiento de las transferencias con el crecimiento de la producción, tanto contemporáneo como rezagado.

    Una contribución clave en este documento es la posibilidad de analizar la ciclicidad del gasto del Gobierno desagregado en forma trimestral. Esto es ventajoso, ya que la agregación anual no solamente reduce el número de observaciones, sino que también elimina variabilidad en las series del producto, lo que no permite observar algunos ciclos. Se determina que las transferencias contemporáneas no responden con fuerza al ciclo; sin embargo, sí responden al rezago (trimestre anterior) donde hay una fuerte relación contra-cíclica. La mayoría de los programas sociales importantes tienen una relación negativa con la producción rezagada. Esto implica que cuando la producción se desacelera hay un aumento en el siguiente trimestre del gasto en los programas sociales.

    Para el caso de Costa Rica, concluimos que los programas sociales han permitido reducir los impactos negativos de los choques económicos sobre las poblaciones más vulnerables. Además, recalcamos la importancia de hacer este tipo de análisis a un nivel de desagregación temporal que permita capturar en forma adecuada las fluctuaciones que desaparecen al agregar los datos en forma temporal.

    El documento está organizado de la siguiente manera. En la siguiente sección, se describen los antecedentes que incluye una discusión sobre la evolución de la producción y de los programas sociales. En la tercera sección, se describen los datos. La metodología se discute en la cuarta sección, mientras que los resultados se muestran en la quinta sección. Finalmente, se presentan las conclusiones en la última sección.

  2. ANTECEDENTES

    2.1 Evolución del producto interno bruto en Costa Rica

    A partir de 1991, el producto interno bruto real de Costa Rica ha presentado un crecimiento anual promedio de 4,4%, aproximadamente (ver gráfico 1). Es importante destacar el período de 1995-1996, cuando la producción creció a una tasa de 1,22%, baja en comparación con los años previos y con la tasa de crecimiento promedio. Esto fue debido a que, en primer lugar, la política fiscal generó problemas con la deuda pública interna del país; en segundo lugar, la caída del poder adquisitivo de los salarios y; en último lugar, la presencia del huracán César, el cual generó efectos negativos en las actividades económicas, principalmente en la costa pacífica (Ramírez, 1997).

    En el gráfico 1 también se puede observar una tasa de crecimiento alta en 1992, debido a la entrada importante de capitales privados de corto plazo, sin un aumento correspondiente del ahorro interno o de la formación de capital (Sauma F., Sánchez Cantillo, Chacón, & Sáenz, 2010). También se observa un aumento en 1998, debido al incremento de la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR