Las ciudades inteligentes: una visión futurista o un medio para el aumento de la productividad de los gobiernos locales

AutorIsaac Méndez González
CargoJefe de cátedra de la carrera de Ingeniería Informática de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. https://orcid.org/0000-0002-0204-7123. imendezg678@ulacit.ed.cr
Páginas16-37
Rhombus-ULACIT
|
vol. 2, núm. 2
|
julio-diciembre del 2022
|
ISSN: 1659-1623 16
Las ciudades inteligentes: Una visión futurista
o un medio para el aumento de la productividad
de los gobiernos locales
INVESTIGACIÓN
Isaac Méndez González
1
Fecha de recepción: 30 de agosto de 2021 | Fecha de aprobación: 10 de diciembre de 2021
SMART CITIES: A FUTURISTIC VISION OR A MEANS FOR
INCREASING THE PRODUCTIVITY OF LOCAL GOVERNMENTS?
Resumen1
La implementación de ciudades inteligentes se ha expandido por todo el mundo, gracias
al apoyo de organizaciones gubernamentales y tecnológicas, las ventajas en las diferentes
áreas humanas de trabajo y la consciencia de la participación ciudadana en cada comunidad,
con el n de fortalecer la sociedad actual. En América Latina existen referencias exitosas
de esta adopción, sin embargo, este estudio presenta los avances realizados en esta materia
y el compromiso del Gobierno Central y local, además de exponer las estrategias que se
implementan y sugerir la visión de si Costa Rica puede contar con ciudades inteligentes
para el año 2021.
Palabras clave:
Conectividad, ciudad inteligente, gobiernos locales, tecnología y gobernanza.
Abstract
The implementation of Smart Cities has expanded worldwide due to the governmental and
technological organizations’ support, the advantages in the different work human areas and
the awareness of the citizen active participation in each community to strengthen the actual
society.
In Latin America, there are references successful of this adoption; however, this research
is going to present the advances realized in this matter because of the central and local
Government commitment to expose the strategies implemented and to suggest if Costa Rica
can count on Intelligent Cities for the year 2021.
1 Jefe de cátedra de la carrera de I ngeniería Informática de la Universidad Lati noamericana de Ciencia y
Tecnología. https://orcid.org/0000-0002-0204-7123. imendezg678@ulacit.ed.cr
Rhombus-ULACIT
|
vol. 2, núm. 2
|
julio-diciembre del 2022
|
ISSN: 1659-1623 17
Méndez González INVESTIGACIÓN
Keywords:
Connectivity, smart city, local governments, technology and governance.
Introducción
En la actualidad, la información se considera como uno de los principales activos para las organizaciones
privadas y públicas, las cuales por medio de las tecnologías de información y comunicación (TIC) logran
resguardar e identicar factores esenciales que les permiten mejorar sus gestiones. Esto promueve el
desarrollo de nuevos e innovadores servicios, para ofrecer a los clientes una cartera más amplia de
productos, con mayor diversidad y prestaciones.
Las ciudades inteligentes, smart cities en inglés, se reeren a una ciudad innovadora, que pretende
fortalecer el desarrollo urbano al establecer los mecanismos necesarios para poner al alcance de la
ciudadanía los servicios comunales. De esta forma, pueden realizar las gestiones y usar los servicios
desde cualquier dispositivo móvil de manera sencilla, fácil y segura.
Es así como el Estado logra establecer el compendio de datos que le permiten contar con información
en tiempo real, constituir parámetros o indicadores de mejora continua y conocer las necesidades de
la comunidad para trazar líneas operativas institucionales. Esto con el n de implantar prioridades y
solventar esas necesidades, disminuir la huella de carbono, lograr sostenibilidad de la sociedad y mejorar
la productividad en las zonas del país.
En Costa Rica, el acceso a la información de forma pertinente y oportuna se convierte en una proeza titánica,
debido a que es necesario enfrentar el obstáculo de la burocracia gubernamental y la heterogeneidad de
los procesos de las gestiones administrativas de cada comunidad. Por esto, el Gobierno Central inició
los primeros pasos en esta temática, al asignar responsabilidades, establecer la documentación operativa
correspondiente, promover el liderazgo de los gobiernos locales y tomar en cuenta la realidad de cada
zona, su idiosincrasia y el entorno socioeconómico en el cual se desenvuelve.
La diversidad en los formatos y fuentes de registros de contribuyentes y lo arcaico o la automatización
sin estándar de los procesos de recaudación de impuestos dicultan cualquier intento de integración de
los datos, tanto en las sedes de una misma organización como interinstitucionalmente. Esto abre portillos
para la evasión de impuestos, la duplicidad de tramitología y el desconocimiento generalizado de los
procesos administrativos.
En cuanto al desarrollo de la pequeña y mediana empresa, existe una gama de obstáculos y exceso de
burocracia en el entorno del Estado, que aleja a los inversores y coloca fuertes barreras para el surgimiento
o prosperidad de las organizaciones. Esto reduce la creación de nuevas fuentes de empleo, desestabiliza
el comercio local y atenta contra la productividad en las comunidades.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR