Competencia en la industria bancaria de Costa Rica. Un enfoque desde las economías de escala para el período 1997-2009.

AutorGuti
CargoDatos estad
Páginas139(14)
  1. INTRODUCCIÓN

    La organización del sistema financiero local ha experimentado cambios sustantivos en los últimos años destinados, en principio, al incremento en la competencia y el establecimiento de normativas claras para operar. El sistema bancario se ha visto afectado por reformas tales como la modificación a la Ley orgánica del Banco Central en 1995, la creación de entidades regulatorias como la Superintendencia de Entidades financieras (SuGEf), la Superintendencia de Valores (SuGEVAL), la Superintendencia de pensiones (SupEN), la de telecomunicaciones (SutEL) y el Consejo Nacional para la Supervisión del Sistema financiero (CoNASSIf). La eliminación de los topes de cartera, la liberalización de la cuenta de capitales, el fin de la banca "off shore", entre otros, ha incidido también en la estructura del sistema de forma directa (Gutiérrez, 2011). En el contexto anterior surge la interrogante de si tales cambios han logrado el objetivo por el cual fueron implementados (hacer más competitivo el sistema) o si, en su defecto, el mismo se ha mantenido relativamente concentrado con base en algunos parámetros de eficiencia estándar. diversos autores han planteado que la organización actual dista de ser la óptima y todavía existen elementos característicos de industrias concentradas más que de competitivas (Yong, 2005); (Angulo, 2004); (Rodríguez-Clare et al, 2002); (Lizano y López, 2005); (Gónzalez Vega, 2001); (Villalobos, 2004). Es así que resulta pertinente analizar fenómenos que se han planteado como posibles causas a la menor competitividad de la industria local en relación con otros países, en particular las economías de escala.

    Uno de los enfoques más usados desde el cual se puede analizar competencia en una industria es el estudio de las economías de escala. Estas se presentan cuando los costos de producción medios de una empresa varían de forma inversa con su escala o nivel de producción. Lo anterior puede favorecer la concentración del mercado en uno o varios agentes según su cuota en el mismo al hacer que empresas más grandes tengas ventajas sobre las más pequeñas. El presente artículo examina la existencia o no de tales economías en la industria bancaria costarricense para el periodo 1997-2009.

  2. MARCO TEÓRICO

    Una determinada empresa podría tener poder de mercado gracias a que cuenta con economías de escala en su producción. La relación entre la eficiencia y las economías de escala en la industria bancaria ha sido estudiada en la literatura económica debido a la importancia que tienen estas en las decisiones operativas de los tomadores de decisiones y en los hacedores de políticas a nivel regulatorio (Allen y Liu, 2005).

    La estructura evolutiva de una industria depende de qué clase de instituciones de depósito se mantengan rentables a través del tiempo. dentro de los principales determinantes de rentabilidad se encuentra el grado en que las economías en el proceso productivo y las reducciones asociadas en los costos sean alcanzables conforme las empresas expanden sus operaciones. Si las reducciones de costos extensivas son posibles, las empresas grandes y diversificadas serán potencialmente más rentables que las instituciones pequeñas y especializadas. El estudio de las condiciones de producción y costos que ha prevalecido en una determinada industria puede brindar luz acerca de si existen oportunidades adicionales de crecimiento que se den en el marco de reducciones de costos (Clark, 1988).

    Las empresas presentan economías de escala cuando la tecnología que utilizan les permite que sus costos de producción se incrementen proporcionalmente menos que el producto cuando este crece. Lo anterior quiere decir que tales ahorros se dan cuando los costos unitarios o promedio de producción se reducen al aumentar el producto. En el caso contrario, si los costos promedio crecen con el nivel de producción, se está ante lo que se conoce como deseconomías de escala; en ambos casos, se parte de una situación que generalmente es de largo plazo (Clark, 1988).

    La literatura señala que existen dos tipos de economías de escala. Las economías que surgen de incrementos en la producción de bienes o servicios individuales se llaman economías específicas de escala. Economías asociadas a incrementos en todos los productos de una empresa se denominan economías globales de escala. Los dos casos anteriores se dan para empresas que venden un solo producto, sin embargo, ambos tipos pueden presentarse para firmas que producen más de un bien en cuyo caso las economías de escala globales se presentan si los costos totales crecen proporcionalmente menos que el producto cuando se da un incremento simultáneo y de igual proporción en cada uno de los bienes de la firma (Akhtaruzzaman, 2005); (Clark, 1988).

    En el caso de las economías globales de escala, los costos promedios se reducen conforme la empresa aumenta la producción manteniendo una constante combinación de productos. Las economías de escala específicas a producto se dan cuando una reducción en el costo unitario de producir un determinado bien o servicio se da al crecer su producción. En principio, las economías de escala específicas a un producto deberían ser medidas de manera independiente de los otros productos en la combinación, sin embargo, en la práctica esta medida no es de gran importancia pues bajo producción conjunta es usualmente imposible cambiar el producto de un bien mientras se mantiene constante el de otros bienes (Clark, 1988). Las economías de escala específicas a un producto conllevan la producción de gran cantidad de un solo bien. Retornos físicos crecientes a escala pueden surgir de una mayor especialización en el uso del capital y el trabajo. Conforme crece la escala de producción, equipo de propósito especial (capital), el cual es más eficiente en la realización de un número limitado de operaciones, puede ser sustituido por equipo menos eficiente de propósitos múltiples. Igualmente conforme la escala de producción se incrementa el proceso productivo puede subdividirse en series de tareas más pequeñas y el factor trabajo puede ser asignado a aquellos oficios para los cuales se encuentra más calificado (Akhtaruzzaman, 2005). de esta manera un banco puede subdividir sus operaciones en banca de inversión, banca de personas, créditos a vivienda, banca de desarrollo, etcétera y asignar recursos especializados para cada una de esas áreas.

    Las economías de escala específicas permiten a los trabajadores adquirir destrezas y habilidades adicionales a través de la repetición de tareas que les son asignadas. Regularmente, la productividad de los trabajadores especializados es mayor que la de aquellos que llevan a cabo una multiplicidad de oficios. más aún, al manufacturar varias unidades de un bien, se observa un efecto de curva aprendizaje: la cantidad de insumos (principalmente trabajo) y los costos asociados necesarios para producir cada unidad de producto decrecen para unidades sucesivas de bien (Akhtaruzzaman, 2005). de acuerdo con el citado autor las economías de escala específicas a una planta pueden darse por diversas causas tales como inversiones de capital, gastos generales, y reservas requeridas de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR