COSTA RICA: ESTIMACIONES DE LA TASA DE DESEMPLEO QUE NO ACELERA LA INFLACION.

AutorAlvarez Corrales, Cristian
Páginas43(27)

COSTA RICA: ESTIMATING THE NON-ACCELERATING INFLATION RATE OF UNEMPLOYMENT

  1. INTRODUCCION

    En este trabajo se estima la NAIRU (3) o tasa de desempleo que no acelera la inflacion, para Costa Rica. Obtener una medida de la brecha de desempleo (la diferencia entre la tasa de desempleo observada y la NAIRU) es util por cuanto este indicador provee informacion complementaria acerca de las presiones de demanda que se pueden estar generando en la economia y, por lo tanto, puede servir como insumo para proyectar la inflacion en el corto y mediano plazo, asi como para la toma de decisiones de politica monetaria. Para el caso de Costa Rica, Segura y Vindas (2012) realizan una estimacion de la NAIRU de forma simultanea con otras variables. No obstante, el objetivo primordial de su estudio no es estimar la NAIRU, sino la tasa de interes real neutral. Por lo tanto, esta investigacion constituye una primera aproximacion al estudio de la NAIRU como motivacion principal.

    Dado que la NAIRU no es una variable observable, debe ser estimada con base en algun metodo econometrico. En este trabajo se estima con base en una variedad de metodos para el periodo comprendido entre el primer trimestre de 1991 y el segundo de 2017. En primer lugar, se obtiene una estimacion de una NAIRU constante, a partir de la estimacion de una Curva de Phillips. Luego esta misma ecuacion se estima de manera recursiva para obtener una NAIRU que varia en el tiempo. Asimismo, con el fin de brindar robustez a la estimacion de una NAIRU que cambia en el tiempo, se recurre al metodo sugerido por Ball y Mankiw (2002), el filtro de Hodrick-Prescott (HP) y el filtro de Kalman.

    De la estimacion de una NAIRU constante, se tiene que para Costa Rica esta se ubica en 8,7%. Sin embargo, el intervalo de confianza al 95% estimado con base en el metodo propuesto por Staiger, Stock y Watson (1996) es sumamente amplio, lo cual sugiere que la NAIRU se ubica en un rango comprendido entre 3,9 y 13,1%. En lo que respecta a las mediciones que varian en el tiempo, coinciden en evidenciar una tendencia creciente de este indicador en Costa Rica, en consonancia con lo evidenciado por la tasa de desempleo, la cual parece haber experimentado un quiebre estructural luego de la crisis financiera internacional, pasando a mostrar tasas sustancialmente mayores a las exhibidas previo a esta crisis. A excepcion de la estimacion de la NAIRU variable con el filtro HP, las brechas de desempleo obtenidas (diferencia entre la tasa de desempleo observada y la NAIRU) con los otros metodos muestran una relacion negativa con la tasa de inflacion.

    Un aspecto que se estudia en esta investigacion tiene que ver con la evolucion de la relacion negativa que cabe esperar entre desempleo (o su brecha) y la tasa de inflacion. Durante la reciente Gran Recesion, la inflacion en Estados Unidos cayo mucho menos que lo pronosticado por la Curva de Phillips. Asimismo, los bajos niveles de desempleo experimentados en este pais durante los ultimos anos (incluso por debajo de la NAIRU) no han estado acompanados de un incremento significativo en la tasa de inflacion. Por lo tanto, estos hechos contradictorios han permitido a los economistas cuestionar si esta relacion se ha debilitado o incluso desaparecido.

    Con la intencion de investigar si la relacion entre brecha de desempleo e inflacion continua siendo valida en Costa Rica, se realiza un analisis recursivo para determinar la forma en que la relacion entre estas dos variables ha evolucionado en el tiempo. Se estima una ecuacion de Curva de Phillips donde las presiones sobre la demanda agregada se aproximan con las cinco brechas de desempleo estimadas. El resultado de este analisis muestra que, a partir del ano 2004, se observa un fortalecimiento de la relacion entre inflacion y brecha de desempleo, en tanto el coeficiente asociado con el efecto de la brecha de desempleo sobre la inflacion tiende a ser mas negativo y, en algunos casos, presenta una mayor significancia estadistica. Solo las brechas estimadas con la NAIRU constante y la que se obtiene con el filtro de Kalman presentan evidencia de causar en sentido de Granger a la inflacion, por lo que podrian usarse para efectos de elaborar pronosticos de la inflacion.

    El documento esta organizado de la siguiente manera. La seccion II aborda los principales conceptos asociados a la NAIRU y proporciona una revision de la literatura relacionada con esta variable, adicionalmente provee una descripcion de la relacion entre la inflacion y el desempleo en Costa Rica durante el periodo 1991-2017. La seccion III describe los datos utilizados para aproximar la NAIRU. Las metodologias de estimacion y los respectivos resultados se discuten en la seccion IV. Finalmente, la seccion V proporciona las principales conclusiones.

  2. REVISION DE LITERATURA

    Aspectos conceptuales

    El concepto de la NAIRU fue introducido por Modigliani y Papademos (1975) y parte del reconocimiento de que la sociedad enfrenta en el corto plazo una disyuntiva entre desempleo e inflacion. Como sostienen Ball y Mankiw (2002), la politica monetaria y en general las presiones de demanda pueden ubicar la tendencia de la inflacion y el desempleo en direcciones opuestas en el corto plazo. De esta forma, cuando el desempleo se ubica por debajo de la NAIRU, existiran presiones inflacionarias. Mientras que, si ocurre lo contrario, entonces, habra presiones para que la inflacion se reduzca. Por lo tanto, implicito en este analisis esta el hecho de que debe existir una tasa de desempleo en la cual la inflacion se mantiene constante (4). En el largo plazo, sin embargo, el uso de la politica monetaria para incentivar la demanda agregada no puede generar mayores reducciones en la tasa de desempleo sin provocar una tasa de inflacion progresivamente mayor. Por lo tanto, es reconocido que en el largo plazo tal disyuntiva entre desempleo e inflacion no existe, por lo que la tasa de desempleo depende de factores estructurales, mientras que la inflacion es un fenomeno monetario.

    Por otra parte, un concepto relacionado y a veces confundido con la NAIRU es la tasa natural de desempleo, el cual fue propuesto por Milton Friedman en su discurso ante la Asociacion Americana de Economia en 1968. No obstante, ambos conceptos no son sinonimos. A diferencia de la NAIRU, la tasa natural esta relacionada con el equilibrio del mercado de trabajo, los factores microeconomicos que determinan su estructura, asi como con las decisiones de las empresas y los hogares que afectan la demanda y la oferta de trabajo. Estrella y Mishkin (1998) definen la tasa natural de desempleo como la tasa que se observaria una vez que los factores ciclicos de corto plazo se hayan manifestado; mientras que, para estos autores, la NAIRU se deberia interpretar como la tasa de desempleo congruente con una inflacion estable en el corto plazo. Asi, por ejemplo, un choque oferta que incremente la inflacion requerira de una reduccion en la NAIRU para contrarrestar el efecto inflacionario de este choque.

    En lo que respecta a la definicion de la NAIRU, Boone et al. (2001) plantean tres posibilidades de acuerdo con el horizonte que considera cada una. La NAIRU de corto plazo, se define como la tasa de desempleo necesaria para estabilizar la inflacion en su nivel actual en el siguiente periodo. Esta definicion implica que debe ser muy volatil, ya que requiere que la NAIRU varie en cada periodo en una magnitud suficiente como para compensar cualquier choque que incremente la inflacion. Por su parte, la NAIRU de mediano plazo es el nivel de equilibrio al que la tasa de desempleo converge cuando no ocurren choques de oferta y la inflacion ha completado su proceso de ajuste ante choques previos. Finalmente, la NAIRU de largo plazo corresponde a la tasa de desempleo en el estado estacionario, esto es, cuando se ha ajustado totalmente a todos los choques de oferta y efectos de politica incluyendo aquellos con efectos de larga duracion.

    De estas tres definiciones, solamente la NAIRU de corto y mediano plazo suelen estimarse. La de corto plazo puede medirse directamente, mientras que la de mediano plazo puede calcularse controlando por los factores que afectan la inflacion en el corto plazo. Por lo tanto, el concepto relevante para esta investigacion es la NAIRU de mediano plazo. De acuerdo con Boone et al. (2001), la NAIRU de largo plazo es mas dificil de estimar debido a la dificultad de cuantificar las influencias individuales con efectos de larga duracion.

    Metodos de estimacion

    Respecto de la estimacion de la NAIRU, Ball y Mankiw (2002) plantean dos obstaculos. El primero asociado con la dificultad de hacer una correcta estimacion econometrica de la ecuacion de Curva de Phillips que, por lo general, se utiliza para estimar la NAIRU, lo cual llevaria a obtener estimaciones inconsistentes de los parametros. Esto, por cuanto es de esperar que los choques de oferta esten, de forma contemporanea, correlacionados con la NAIRU. La forma en que la literatura ha lidiado con este problema basicamente consiste en suponer que los choques de oferta y la NAIRU no estan correlacionados de forma contemporanea.

    El otro problema relacionado con la estimacion consiste en la obtencion de intervalos de confianza. Staiger, Stock y Watson (1996) encontraron que la NAIRU en 1990 se ubicaba en 6,2% en Estados Unidos. El intervalo de confianza al 95% asociado con esta estimacion indicaba que esta variable se ubicaba en un rango entre 5,1 y 7,7%. Los autores mencionan que este intervalo de confianza tan amplio puede deberse a la incertidumbre acerca de los parametros del modelo, el hecho de que la NAIRU es aleatoria y la incertidumbre relacionada con la especificacion del modelo dado que no se conoce el modelo "correcto".

    Otra dificultad practica que plantean Szeto y Guy (2004) esta relacionada con el uso de las expectativas de inflacion. Una opcion consiste en utilizar las expectativas de inflacion provenientes de una encuesta. Por otro...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR