DECLARACIÓN DEL DÍA NACIONAL DE LA CIMARRONA TRADICIONAL COSTARRICENSE
Número de Iniciativa | 24192 |
Expiration Date | 28 Febrero 2028 |
Fecha de presentación | 28 Febrero 2024 |
Fecha de publicación | 01 Abril 2024 |
Tipo de proyecto | PROCEDIMIENTO PROYECTO DE LEY ORDINARIO |
Autor de la iniciativa | Kattia Rivera Soto,Rocio Alfaro Molina,Priscilla Vindas Salazar,Johnatan Jesús Acuña Soto,Antonio José Ortega Gutiérrez,Andrés Ariel Robles Barrantes,Gloria Zaide Navas Montero,Sonia Rojas Méndez,Sofia Alejandra Guillén Pérez |
De conformidad con las disposiciones del artículo 113 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Departamento Secretaría del Directorio incorpora el presente texto al Sistema de Información Legislativa (SIL).
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
PROYECTO DE LEY
DECLARATORIA DEL DÍA NACIONAL DE LA CIMARRONA TRADICIONAL COSTARRICENSE
KATTIA RIVERA SOTO
EXPEDIENTE N. º24.192
PROYECTO DE LEY
DECLARATORIA DEL DÍA NACIONAL DE LA CIMARRONA TRADICIONAL COSTARRICENSE
Expediente N.º24.192
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Este proyecto plantea la importancia de reconocer la “Música de Cimarrona Tradicional Costarricense”, y darle su justa dimensión cultural, social histórica y política, así como resaltar el aporte de sus exponentes más importantes, declarando la fecha 24 de julio de cada año como el “Día Nacional de la Cimarrona Tradicional Costarricense”.
Dentro del patrimonio cultural inmaterial de Costa Rica, existe la manifestación denominada “Música de Cimarrona Tradicional Costarricense”, interpretada por las cimarronas, que son grupos musicales que se derivan de las filarmonías municipales y de las bandas militares de finales del siglo XIX. En su mayoría, las cimarronas surgen en los diferentes pueblos de Costa Rica en las primeras décadas del siglo XX como agrupaciones alternativas a estas bandas militares y filarmonías municipales.
Las cimarronas están conformadas por instrumentos de viento, usualmente: clarinete, saxofón, trompeta, trombón, barítono o eufonio, tuba; y percusión: redoblante, bombo y platillos.
Las cimarronas no se encuentran ligadas a un estilo musical en particular, por el contrario, su versatilidad le permite la adaptación de diversos géneros, ritmos y estilos. Inicialmente, estas agrupaciones ejecutaban obras con características de la música tradicional europea, como melodías y armonías sencillas. Más adelante adaptarían los ritmos que actualmente se catalogan como parte de la música tradicional costarricense, tales como: la Jota, La Contradanza, el Vals, el Son Guanacasteco (parrandera o tambito), y el Pasillo, entre otros, así como música religiosa, militar y fúnebre para el acompañamiento de diferentes tipos de procesiones o desfiles.
Hoy en día las cimarronas incluyen dentro de su repertorio cualquier tipo de ritmo o estilo musical, muchos de ellos de origen latinoamericano. Esto pone en evidencia una curiosa amalgama, al interpretar ritmos de antecedente africano con instrumentos de origen europeo. Esta versatilidad también es la que mantiene a las cimarronas con vigencia, ya que han sido capaces de adaptar diferentes géneros y estilos musicales a través del tiempo, logrando tener la aceptación del público en las diferentes épocas.
Existen además diferentes “tipos” o estilos de interpretación musical de las cimarronas a lo largo y ancho del país, esto debido a que cada comunidad con tradición de “Música de Cimarrona Tradicional Costarricense”, en comunión con la idiosincrasia de cada zona o región, ha desarrollado su propia tradición y forma de interpretar esta música, cualidad que exalta una de las mayores particularidades de esta manifestación cultural.
Las cimarronas existen hoy en día en todo el país. Existe una amplia tradición en las comunidades de Santo Domingo, San Rafael, Barva y Santa Bárbara en Heredia; Desamparados, Aserrí, Alajuelita, Escazú, Santa Ana y Ciudad Colón en San José; Santa Cruz, Liberia, Cañas y Nicoya en Guanacaste; Palmares, San Ramón, Grecia, Atenas y San Mateo en Alajuela; Pacayas, La Unión, Paraíso y Juan Viñas en Cartago; Esparza y Puntarenas en Puntarenas; entre otras. Estas comunidades son resultado de un proceso de mestizaje y nos muestran mediante esta y otras manifestaciones afines, el sincretismo de influencias europeas, africanas con las de los pueblos originarios, conformando parte de la identidad pluricultural y multiétnica presente en el país.
Las agrupaciones musicales denominada hoy como cimarronas, en sus inicios era conocidas bajo el termino de “filarmonías”, existiendo una diferencia entre estas “filarmonías autónomas” y las “filarmonías municipales”, las cuales eran subvencionadas por las diferentes municipalidades. Las cimarronas o “filarmonías autónomas” en cambio como su nombre lo indica, eran grupos independientes que subsistían haciendo presentaciones particulares.
“Banda: Bandas Militares Nacionales que funcionan bajo la administración de la Dirección General de Bandas, hoy llamadas Bandas de Conciertos del Ministerio de Cultura y Juventud. Existe una por cada cabecera de provincia.
Filarmonía: bandas formadas en los diferentes cantones de Costa Rica, funcionaron o funcionan bajo administración de las respectivas municipalidades. Eran de corte militar sin embargo sus integrantes no pertenecían a los cuerpos militares. El nombre filarmonía en diferentes lugares y épocas se usa para denominar tanto a una banda municipal como a una cimarrona, esto debido a que las filarmonías por mucho tiempo cumplieron la función de una cimarrona, hasta que años más tarde se forman cimarronas independientes. A estas agrupaciones ahora independientes se les continúa llamando...
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba