DECLARATORIA DE CIUDADANÍA DISTINGUIDA PARA ELIZABETH ODIO BENITO

Número de Iniciativa24271
Fecha de presentación18 Abril 2024
Expiration Date18 Abril 2028
Fecha de publicación13 Mayo 2024
Tipo de proyectoPROCEDIMIENTO PROYECTOS DE COMISION DE HONORES
Autor de la iniciativaLuz Mary Alpízar Loaiza,Paulina María Ramírez Portuguez,Sonia Rojas Méndez,Kattia Cambronero Aguiluz,Vanessa De Paul Castro Mora,María Marta Padilla Bonilla,Gerardo Fabricio Alvarado Muñoz

De conformidad con las disposiciones del artículo 113 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Departamento Secretaría del Directorio incorpora el presente texto al Sistema de Información Legislativa (SIL).

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

PROYECTO DE ACUERDO

DECLARATORIA DE CIUDADANÍA DISTINGUIDA

PARA ELIZABETH ODIO BENITO

DE VARIAS SEÑORAS DIPUTADAS

EXPEDIENTE N.°24.271


PROYECTO DE ACUERDO

DECLARATORIA DE CIUDADANÍA DISTINGUIDA

PARA ELIZABETH ODIO BENITO

Expediente N.°24.271

ASAMBLEA LEGISLATIVA:

Según nuestra Carta Magna el otorgamiento de un honor solo es posible por servicios notables prestados a la nación, lo que significa acciones relevantes que vayan más allá de lo ordinario, para que las personas sean acreedoras de esas distinciones, tal es el caso de Elizabeth Odio Benito

La jurista, política, catedrática, profesora emérita, y activista costarricense Elizabeth Odio Benito tiene una destacada carrera y trayectoria de vida en pro de la sociedad civil, tanto a lo interno como a lo externo de nuestro país, promoviendo desde diferentes trincheras acciones contundentes en contra de la violencia contra la mujer.

Elizabeth Odio Benito nació en la provincia de Puntarenas el 15 de setiembre de 1939, siendo sus padres Emiliano Odio Madrigal y Esperanza Benito Ibañéz. Cursó la enseñanza primaria en la Escuela Delia Urbina de Guevara, en Puntarenas, y la secundaria en el Colegio Superior de Señoritas, en San José. Posteriormente, en 1964, se graduó con honores en la Universidad de Costa Rica obteniendo el grado de licenciatura en Derecho, y en 1965 el título de Notaria Pública. En 1968, desarrolló un postgrado en Desarrollo Social y Económico en la Universidad de Buenos Aires de Argentina, y en 1987, realizó un segundo postgrado en Estudios de Género en la Universidad Nacional de Costa Rica.

Rompió paradigmas en convertirse en la primera mujer profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, ocupando posteriormente, en esa misma universidad, la dirección de docencia de dicha facultad, y el puesto de Vicerrectora de Docencia donde promovió el fortalecimiento del entonces Programa Interdisciplinario de Estudios de Género, hoy denominado Centro de Investigación de Estudios de la Mujer (CIEM). Producto de ello, en 1995, la UCR le confirió el rango de Profesora Emérita.

Es importante hacer mención que participó en la creación de la Maestría en Estudios de la Mujer, la cual, estuvo a cargo de la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica. Dicha maestría simbolizó un considerable progreso en el conocimiento y la investigación de las desigualdades y la discriminación por razones de género.

En lo que respecta a su carrera política, durante la administración de Rodrigo Carazo Odio (1978-1982), y durante la administración de Rafael Ángel Calderón Fournier (1990-1994), la señora Odio Benito obtuvo el cargo de Ministra de Justicia, pero además de ello, en la primera administración también ocupó el cargo de Procuradora General de la República, y en la segunda administración, fue también designada Segunda Vicepresidenta de la República, lo que la obligó a ocupar de modo paralelo el puesto de Ministra de Ambiente y Energía.

Desde la Vicepresidencia de la República se preocupó por las mujeres que vivían en condiciones de pobreza y pobreza extrema, específicamente la de Puntarenas y el Golfo de Nicoya, lo que la llevó a crear una instancia de coordinación institucional donde se promovió el desarrollo sostenible y la obtención de recursos económicos permanentes para esas mujeres, sin tener que recurrir al asistencialismo estatal. Producto de esta iniciativa se pusieron en marcha 48 proyectos productivos. Siendo ministra trabajó en pro de consolidar la Defensoría de la Mujer y amplió las oportunidades para que las mujeres accedieran a puestos de toma de decisión y participaran en los procesos de cambio social.

Su trayectoria no solo se plasma a nivel nacional, sino que va más allá de nuestras fronteras. Siendo así, es de su importancia destacar el papel que ha tenido doña Elizabeth Odio Benito a nivel internacional. De 1980 a 1983 fue relatora especial de la subcomisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas para la eliminación de la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR