Derecho agrario internacional
Autor | Enrique Napoleón Ulate Chacón |
Páginas | 65-87 |
65
Capítulo III.
Derecho agrario internacional.
Objetivo:
La existencia de un derecho agrario internacional nos obliga a
trascender en el conocimiento jurídico de la disciplina, para lograr
una mejor aplicación práctica de la materia en casos concretos.
Por eso este capítulo busca realizar una introducción de las fuen-
tes derivadas de los instrumentos jurídicos internacionales, sobre
todo de la Organización Mundial del Comercio, para que el lector
pueda conocer el impacto que ellas producen en los ordenamien-
tos jurídicos nacionales.
66
1.- Consideraciones preliminares sobre un derecho agrario
internacional
La principal fuente de creación de normas jurídicas interna-
cionales atinentes a la agricultura, aunque no la única, son los
acuerdos derivados de la Organización Mundial del Comercio,
cuyas normas se relacionan principalmente con el sector agroa-
limentario. Esta parte inicial pretende analizar dicha normativa a
nivel internacional, y el impacto que ha tenido en el ordenamiento
jurídico interno.
Se busca establecer si los objetivos y principios contenidos
en los citados acuerdos de agricultura, propiedad intelectual y
medidas sanitarias y tosanitarias, han sido interpretados y adop-
tados correctamente por el legislador nacional, y si el proceso de
aplicación de dichos acuerdos ha traído consecuencias positivas
o negativas para el derecho agrario interno.
El derecho agrario internacional se enfrenta, como conse-
cuencia de ello, con dos realidades diversas. Por un lado, el tema
alimentario vinculado a la producción en masa, para la industria
alimentaria mundial y, por otro, el aspecto de la seguridad y ca-
lidad de los alimentos, vinculado a procesos de localización, y a
mecanismos más rigurosos de seguimiento e identicación de los
productos agrarios.
El primer aspecto, es decir, aquél referido a la gran indus-
tria alimentaria, prescinde del territorio como elemento calicante
de los procesos productivos, y a lo sumo tiene importancia solo
desde el punto de vista económico (incidiendo en el costo de la
actividad productiva), interesando mayormente el tema de la tra-
zabilidad del producto, o seguimiento de la cadena productiva (de
la granja a la mesa).
El segundo aspecto, es decir, la producción ligada mayor-
mente al territorio, nos enseña cómo el tema de la localización de
las actividades productivas, y su vinculación con el territorio rural,
va adquiriendo mayor importancia, y recupera los orígenes de las
actividades productivas, las tradiciones, los métodos de produc-
ción, y las cualidades productivas ligadas a determinadas áreas
o zonas geográcas. Todo ello incide positivamente en nuevos
modos de “hacer” y “dar a conocer” la agricultura territorial.
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba