Descentralización empresarial y responsabilidad laboral en Costa Rica
Autor | Dr. Fernando Bolaños Céspedes |
Páginas | 9-58 |
9
DESCENTRALIZACION EMPRESARIAL
Y RESPONSABILIDAD LABORAL
EN COSTA RICA
RESUMEN
El presente trabajo plantea, en primer término la se-
paraciónexistenteentrelamodernizacióndelaestruc-
tura económica y social costarricense, frente al retardo
que ha tenido su legislación laboral para adaptarse a
tales cambios. Para ello, arranca con una conceptuali-
zación o marco general sobre los principales cambios
en la dinámica de las empresas modernas y el origen
de los mismos. Es notable como la jurisprudencia cos-
tarricense ha hecho esfuerzos por resolver problemas
relativos a los grupos de empresas, la subcontratación
y las empresas de trabajo temporal, sin tener una legis-
lación adecuada para ello. A lo largo de varias páginas
de análisis sobre los temas de la descentralización em-
presarial, la subcontratación, el trabajo autónomo, las
empresas de trabajo temporal y la cesión de empresas,
el lector podrá conocer cómo enfrentan los operadores
del derecho laboral en Costa Rica tales fenómenos y
cuáles son los principales retos que se presentan a la
legislación y a la jurisprudencia de este país.
Visto el desarrollo que ha tenido la legislación y
la doctrina de otros países en temas como los que nos
ocupan, nuestro trabajo enfrenta por una parte las insti-
tuciones y el estado de la jurisprudencia en Costa Rica,
10
con los conceptos que ha ido elaborando la doctrina
tanto europea como latinoamericana, tarea comparati-
va para la cual se utilizan también varios convenios
internacionales de la Organización Internacional del
Trabajo. Nuestra propuesta de análisis no se queda allí,
sino que enfrenta así también la legislación costarri-
cense, incluidos los convenios de la O.I.T. aprobados
por el país, con distintos enfoques y posiciones que han
asumido los tribunales nacionales al interpretar dicha
legislación, intentando ponderar la capacidad de nues-
tras cortes para aplicar en sentido creativo y moderno
el derecho, o en su caso las limitaciones de que pade-
cen y que solo pueden ser resueltas a la larga por un
cambio legislativo.
ABSTRACT
The current paper presents the gap between the mo-
dernization of economic and social structure of Costa
Rica, and the delay of its labor laws to adapt to such
changes. According to this premise, our work starts
whit a general framework about the changes taking
place in modern world, which affects the functioning
of companies all around. It is amazing for us how Cos-
ta Rican Courts have made an effort to resolve impor-
tant cases, relating to enterprises groups, subcontrac-
ting and temporary work, without adequate legislation
to do so.
Over several pages of analysis on the topics or cor-
porate decentralization, outsourcing, self employment,
temporary employment rms and the transfer of un-
11
dertakings, the readers can observe how operators face
labor law in Costa Rica, and what are the main changes
outlined the legislation and the jurisprudence of this
country.
Given the development that has had the law and
the principles of other countries on issues such as the
ones we are related to, in this work, our investigation
faces the institutions and the case law of Costa Rica,
with comparative law, mainly from Europe and Latin
American countries. The same comparison it is made
between Costa Rican system of law and international
conventions of the International Labor Organization.
Our study goes further, trying to measure the capacity
of national courts to enforce the law, in a modern sen-
se, no matter the restrictions of statutory law to resolve
actual problems. At the end, lack of legislation is an
issue that needs to have an urgent solution.
I. Introducción
Desde distintos ángulos y enfoques, la doctrina del
derecho laboral se plantea el cambio en la forma en
que se organiza la producción para el mercado, den-
tro de nuevos espacios de desarrollo del sistema ca-
pitalista internacional, así como la forma en que ello
afecta a las empresas y a las relaciones que se esta-
blecen al interior y fuera de ellas. Al n y al cabo,
en palabras de Fernando Conesa, “siendo la empresa
uno de los “espacios económicos” en los que se rea-
liza la combinación de los factores de producción que
todo proceso económico lleva consigo, es lógico que
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba