Las desigualdades intrarregionales y la reducción de la pobreza en la región Chorotega.

AutorSauma, Pablo
Páginas331(36)

INTRODUCCIÓN

Desde 1994 hasta la fecha la región Chorotega ha mostrado una importante reducción en la incidencia de la pobreza vista como una situación de ingresos insuficientes. Específicamente, se redujo de 37,5% de los hogares en 1994 a 24,1% en 2009, esto es, -13,4 puntos porcentuales. No obstante, la incidencia de la pobreza en esa región sigue siendo una de las más elevadas entre las regiones del país. La hipótesis que se plantea es que al interior de la región Chorotega existen una serie de desigualdades de diferente naturaleza (económicas, sociales, geográficas, y otras) que explican la persistencia de elevados niveles de pobreza, a pesar de las fuertes reducciones en los últimos años.

El objetivo de la investigación realizada consistió precisamente en determinar el papel de las desigualdades intrarregionales (económicas, sociales, geográficas, y otras) en la prevalencia de elevados niveles de incidencia de la pobreza en la región Chorotega.

La principal limitación enfrentada durante la investigación se relaciona con la inexistencia de información a nivel distrital en una serie de dimensiones relevantes para el estudio, o la existencia de la misma pero desactualizada. En este último caso se encuentra la información censal, disponible hasta el año 2000.

Es importante destacar que el estudio enfatiza en las desigualdades estructurales que inciden sobre la pobreza, dejando de lado aspectos coyunturales, como el caso específico de la crisis económica que se hizo evidente a finales del 2008 y que en el 2009 impactó negativamente al país en general y a las regiones en particular. Además, el análisis se concentra en las desigualdades espaciales, esto es, dando prioridad a los territorios independientemente de la cantidad de su población, como principal vía para avanzar hacia una mayor equidad.

El artículo se divide en cuatro secciones. En la primera de ellas se presentan las principales características generales de la región Chorotega, incluyendo aspectos poblacionales y de actividad económica. En la segunda sección se analiza la situación de la pobreza en la región, así como dos indicadores de desarrollo: el Índice de Desarrollo Social distrital y cantonal, y el Índice de Desarrollo Humano cantonal. Posteriormente, en la tercera sección, se analizan algunas dimensiones adicionales relevantes desde la óptica de las desigualdades intrarregionales. Finalmente, en la cuarta sección, utilizando los resultados obtenidos en las secciones previas, se realizan algunas consideraciones sobre las posibilidades de reducir aún más la pobreza en la región Chorotega.

El autor desea agradecer el apoyo de Erick Gerardo Orozco en la obtención, procesamiento y análisis de información georeferenciada, y a Geanina Gómez León por su labor como asistente de investigación. También a Leonardo Sánchez por su apoyo en la elaboración de algunos mapas.

  1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA

    En esta sección se presentan inicialmente los antecedentes de la conformación de la región Chorotega, luego se dimensiona la población y el territorio en función de la división político-administrativa. Posteriormente se realiza una aproximación a la actividad económica mediante el análisis del uso del suelo y el empleo.

    1.1. Antecedentes de la conformación de la región Chorotega

    El estudio de Nuhn (1973) sobre regionalización de Costa Rica, realizado a inicios de la década de los años setenta del siglo pasado, dio origen a la propuesta de regionalización que quedó plasmada en el Decreto Ejecutivo No. 7944-P de enero de 1978, (1) en que se conforma la denominada "región Pacífico Norte", constituida por la provincia de Guanacaste, con los siguientes cantones: Liberia, Nicoya, Santa Cruz, Bagaces, Carrillo, Cañas, Abangares, Tilarán, Nandayure, La Cruz y Hojancha.

    Posteriormente, mediante Decreto Ejecutivo No. 9501-P-OP de enero de 1979, se le cambió el nombre a "región Chorotega", y se adicionaron los siguientes cantones y distritos: el cantón Upala de la provincia de Alajuela; y los distritos Lepanto, Paquera y Cóbano del cantón de Puntarenas, provincia Puntarenas.

    La conformación de esta región no se vio afectada por el Decreto Ejecutivo No. 10653-P-OP de octubre de 1979; pero sí por el No. 16068-PLAN de febrero de 1985, que excluyó0 los distritos de Lepanto, Paquera y Cóbano; así como por el No. 18423-PLAN de julio de 1988, que excluyó el cantón de Upala (Alajuela).

    A partir de ese último decreto quedó conformada de forma definitiva la región Chorotega, que abarcando la provincia de Guanacaste en su totalidad.

    1.2. División político-administrativa, población y extensión territorial

    Esta región ocupa una extensión de 10.140,7 kilómetros, lo que representa un 19,8% del territorio nacional. Limita al norte con Nicaragua, al sur con el Océano Pacífico y Puntarenas, al este con Alajuela y Puntarenas, y al oeste con el Océano Pacífico. Administrativamente la región está constituida por 11 cantones y 59 distritos (mapa 1 y cuadro A.1--cuadro 1 del anexo estadístico--).

    [ILUSTRACIÓN OMITIR]

    Según el censo de población del año 2000, residían en esa región 264.238 personas, que representaban un 6,9% de la población total del país en ese año. Según la estimación de población "cerrada" (2) realizada por el INEC (2009), al 29 de junio del 2009 la misma habría crecido a 310.696 personas, lo que representa un 7% de la población total del país estimada de esa forma (cuadro A.1).

    Como se aprecia en el cuadro 1 a continuación, el cantón de Liberia, donde se ubica la capital de la provincia de Guanacaste, es el más poblado, con un 18,4% de la población de la región. Los cantones de Nicoya y Santa Cruz son los siguientes en cantidad de población, cada uno con poco más de un 15% de la población total de la región. Continúan Carrillo y Cañas, con cerca de un 10% de la población total cada uno. En Tilarán, La Cruz, Bagaces y Abangares reside cerca de un 6% de la población (en cada uno), y Nandayure y Hojancha aparecen como los menos poblados, con apenas un 3,6% y un 2,4% de la población total de la región respectivamente.

    Liberia es el cantón más extenso, con 1.436,5 [Km.sup.2], lo que representa un 14,2% de la extensión territorial regional, pero seguido muy de cerca por La Cruz, Nicoya, Santa Cruz y Bagaces. Los demás cantones abarcan cada uno menos de un 7% del territorio regional, y el más pequeño es Hojancha, con apenas un 2,6% de ese territorio (cuadro 1).

    Al combinar las dos dimensiones anteriores, población y extensión territorial, Carrillo es el cantón más densamente poblado, con 57 habitantes por [Km.sup.2] en el 2009 (cuadro 1). Este resultado se debe a que se trata de un cantón bastante poblado, pero poco extenso. Le siguen Cañas, Liberia, Nicoya y Santa Cruz, con entre 42 y 36 habitantes por [Km.sup.2]. En el otro extremo, Bagaces y La Cruz son los cantones menos densamente poblados, con apenas 15 habitantes por K[m.sub.2].

    Es posible entonces realizar una primera diferenciación de la situación a nivel cantonal, según las dimensiones hasta ahora consideradas:

    --Liberia, Nicoya y Santa Cruz: cantones grandes poblacional y territorialmente, así como con alta densidad poblacional;

    --Carrillo y Cañas: cantones medianamente poblados y con poca extensión territorial, que los hace densamente poblados;

    --Bagaces y La Cruz: cantones escasamente poblados y con mucha extensión, lo que resulta en una reducida densidad poblacional;

    --Abangares, Tilarán, Nandayure y Hojancha: cantones con reducidas poblaciones y extensiones territoriales--especialmente el último de ellos--, con densidades poblacionales intermedias.

    Por distritos, Liberia, cabecera de la cantón del mismo nombre y capital de la provincia de Guanacaste, es el más poblado de todos los distritos, con casi 50.000 habitantes en el 2009 (un 17,7% de la población total de la región), y la segunda mayor extensión entre todos los distritos, 561,6 [Km.sup.2] (un 14,2% de la extensión total de la región), como se aprecia en el gráfico 1 (y el cuadro A.1).

    [GRÁFICO 1 OMITIR]

    Los distritos de Nicoya, Cañas y Santa Cruz, cabecera cada uno del cantón con el mismo nombre, son altamente poblados, con entre 20.000 y 25.000 habitantes, y extensiones territoriales entre 190 y 320 [Km.sup.2]. Se trata entonces de distritos con alta población y territorio.

    En términos poblacionales, siguen a los anteriormente mencionados, seis distritos con alta población, entre 8.000 y 13.000 habitantes, cinco de los cuales son cabeceras de cantón (Bagaces, Juntas--cabecera de Abangares--, La Cruz, Tilarán y Filadelfia--cabecera de Carrillo--). La única excepción en este caso es el distrito de Sardinal (del cantón de Carrillo).

    Entonces, de los diez distritos más poblados, nueve corresponden a cabeceras de cantón. Las dos cabeceras que no se encuentran entre los distritos más poblados son Hojancha y Carmona (cabecera de Nandayure), con cerca de 4.500 y 2.500 habitantes respectivamente.

    Por ser el más extenso de todos los distritos sobresale Bagaces--cabecera del cantón del mismo nombre--, con casi 900 [Km.sup.2] (y una población que casi alcanza los 11.000 habitantes). Sobresale también el distrito de Santa Elena (cantón La Cruz), que ocupa la tercera posición en cuanto a extensión, con poco más de 500 [Km.sup.2], pero cuya población no alcanza los 2.500 habitantes.

    Los restantes 46 distritos no superan 8.000 habitantes ni 350 [Km.sup.2] de extensión, e inclusive 24 distritos (un 40,7% del total de distritos) no superan 3.000 habitantes y 150 [Km.sup.2].

    Estos resultados permiten una tipificación general de la región, como conformada por un número reducido de distritos muy poblados y extensos que son cabeceras de cantón (9 de las 11 cabeceras, lo que representa un 15,3% del total de distritos), un número amplio de distritos con niveles de población y/o extensión intermedios (44% del total), y un número también amplio, pero menor que el anterior, de distritos poco poblados y extensos (40,7% del total).

    1.3. la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR