Determinantes de los flujos de exportaciones para las empresas en Costa Rica: un análisis de supervivencia.

AutorUma
CargoDatos estad
Páginas53(23)
  1. INTRODUCCIÓN

    ¿Cuáles factores internos y externos influyen sobre la probabilidad de que una empresa exportadora que opera en Costa Rica, abandone sus ventas hacia el mercado internacional? Con base en cifras sobre exportaciones de Costa Rica, se busca identificar las variables endógenas y exógenas a las decisiones de una empresa, que aumentan o disminuyan la probabilidad de que ésta esta abandone las ventas al mercado internacional. Se definen como determinantes endógenos: el número de productos exportados y de destinos, el monto exportado por empresa, si la empresa es multiproducto o multimercado, y la capacidad de vender hacia los principales destinos de exportación. Se establecen como factores exógenos: el costo de los fletes según destino, el tamaño de la economía que importa los productos desde Costa Rica, y la evolución el tipo de cambio. Estas variables se han identificado en la literatura, excepto el costo del flete por destino, lo cual constituye un aporte de la investigación.

    Se analiza tanto el universo de firmas exportadoras, como por grupos: agrícola e industrial; agroindustrial, textil y de alta tecnología; y por tamaño de empresa, en términos de monto exportado. El estudio reafirma la importancia de la diversificación de la oferta exportable para la supervivencia de la empresa exportadora, y coincide con la literatura en que más mercados es un factor de mayor impacto en la supervivencia de las firmas exportadoras, en comparación con la exportación de más productos. Además, firmas que exportan montos mayores tienen menor probabilidad de salida, en contraste con las empresas que venden montos relativamente menores.

    Este estudio realiza un análisis de supervivencia de las firmas exportadoras que operan en Costa Rica, con base en el modelo de regresión semiparamétrico de riesgos proporcionales de Cox y el estimador Kaplan-Meier. Es innovador porque identifica y cuantifica el impacto de una serie de factores que condicionan la supervivencia de firmas exportadoras, por medio de un índice de supervivencia, que pondera los años de actividad exportadora por la antigüedad de las transacciones y el número de veces que cada empresa salió del mercado externo.

  2. MARCO EMPÍRICO

    2.1. Contexto

    En los últimos treinta años, Costa Rica ha apostado por una mayor apertura comercial y una diversificación de su inserción en los mercados internacionales. Se ha trabajado activamente en dos ámbitos: el multilateral y el bilateral-regional. El multilateral primero se muestra en la actividad que Costa Rica ha mantenido en la Organización Mundial del Comercio (OMC), mientras que el regionalbilateral segundo ha tenido varias aristas: desde las iniciativas por la integración económica centroamericana iniciadas en los años sesenta, seguido por los tratamientos unilaterales preferenciales como la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, establecida en los ochentas por los EE.UU., hasta los más recientes tratados bilaterales, en los cuales las concesiones son definidas en ambas vías, y que abarcan un rango temático comprensivo, que incluye además del acceso a los mercados, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, reglas de origen, procedimientos aduaneros, entre otros. Esta evolución tiene como hilo conductor la búsqueda de mejores condiciones de acceso a los mercados internacionales, bajo la premisa de que, como país pequeño, Costa Rica no puede crecer únicamente con base en su mercado interno, o centroamericano, como se pretendía con el establecimiento del modelo de sustitución de importaciones.

    En 1995 el país consolidó el proceso de apertura unilateral iniciado en 1984, con la incorporación de Costa Rica a la OMC y la suscripción del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Costa Rica y México, el cual constituye el primer acuerdo bilateral de nueva generación entre Costa Rica y un socio comercial. Posterior al TLC con México, entraron en vigencia tratados bilaterales con República Dominicana (2002); Canadá (2002); Chile (2002); la Comunidad del Caribe (CARICOM) (2006); Panamá (2007) y el TLC entre la República Dominicana, Centroamérica y los EE.UU. (RD-CAFTA, 2009). También se realizaron negociaciones con China, Singapur, la Unión Europea, Perú, y en el 2012, se iniciaron procesos con Colombia y la Asociación Europea de Libre Comercio.

    Los hechos muestran el interés y esfuerzo de Costa Rica por incorporarse efectivamente en los mercados internacionales y de aprovechar las oportunidades de comercio creciente. Este esfuerzo ha brindado resultados: se ha incrementado el monto de las exportaciones, el número de productos y el número de mercados de exportación. Mientras en 1995 se exportaron US$ 3.190 millones en 2.519 productos hacia 120 destinos, en el 2011 las exportaciones fueron de US$ 10.520 millones, con 4.315 bienes vendidos, los cuales se dirigieron hacia 145 destinos.

    Costa Rica ha destinado recursos para ampliarle las oportunidades de acceso a las empresas, pero son las empresas las que deciden si existen oportunidades o no. ¿Es posible inferir a partir de los resultados obtenidos qué factores inciden sobre las decisiones de las empresas? Es preciso ampliar el análisis a un nivel más desagregado y con mayor nivel de detalle, con el objeto de estudiar el desempeño de las empresas exportadoras que operan en Costa Rica.

    Por una parte, al comparar las tasas de entrada de los sectores agrícola e industrial, la industria supera a la agricultura, como se indica en la tasa de entrada media anual (35% en la industria frente al 24% en la agricultura). Por otro lado, las empresas exportadoras industriales en Costa Rica presentan mayores tasas de salida, a diferencia de la agricultura (véase el tabla 1). Sin embargo, ¿cuál es el efecto neto de entrada de las empresas en el mercado extranjero? La tasa neta de entrada es ligeramente mayor para el sector industrial, con tasas que superan el dos por ciento en ambos casos (2,3% en el sector industrial y 2,1% en el sector agrícola). Sin embargo, de acuerdo a estos resultados, las empresas del sector industrial muestran una mayor volatilidad en el mercado internacional (ver tabla 2).

    La figura 1 muestra las tasas medias de entrada y salida del mercado de exportación de las empresas que operan en Costa Rica. El universo de empresas exportadoras fue desagregado a nivel de quintiles, de acuerdo con el monto promedio anual de las exportaciones de estas empresas, durante el periodo 20002008. Las firmas con mayores exportaciones tienen menores tasas de entrada y salida. Es decir, para una empresa exportadora de Costa Rica, cuanto más logre vender en el extranjero, menor será la probabilidad de entrada y salida del mercado internacional, y por consiguiente, más estable será su presencia en el comercio internacional. Este resultado confirma que en Costa Rica, a pesar de la tendencia creciente de la actividad exportadora a nivel nacional entre 2000 y 2008, los efectos de esta expansión difieren entre las empresas exportadoras.

    Con base en el contexto de Costa Rica, surgen las siguientes preguntas con respecto a las empresas exportadoras: en primer lugar, para responder por qué algunas de ellas deciden dejar de exportar, a pesar de la orientación del país en incrementar su actividad exportadora; en segundo lugar, estudiar la supervivencia de las empresas exportadoras que operan en Costa Rica, y en tercer lugar, para identificar los factores que pueden aumentar o disminuir la probabilidad de supervivencia de las empresas exportadoras.

    2.2. Revisión de la literatura

    Nitsch, V. (2007) encontró que la probabilidad de supervivencia a nivel de producto disminuye con el tamaño de la economía del país exportador, y aumenta con la distancia. En nuestro caso, se aplica el costo del flete en lugar de la distancia hasta el destino de las exportaciones, ya que el mercado del transporte no es competitivo, y la proporcionalidad directa entre la distancia y los costos de flete no se cumple.

    Las empresas más grandes en volumen de producción registran una mayor probabilidad de supervivencia (Mata y Portugal, 1994, Mata et al., 1995). En Sabuhoro Bosco et al. (2006), en las empresas relativamente grandes, que exportan más productos hacia más destinos, menos probable que suspendan sus exportaciones. Carballo (2007) también llega a la conclusión de que las empresas que exportan volúmenes mayores tienen más probabilidades de seguir exportando. Carballo (2007) y Volpe y Carballo (2009) afirman que una empresa que vende más productos a un mayor número de mercados de exportación, disminuye el riesgo de detener sus flujos de comercio; a su vez ellos recalcan que el número de mercados es la variable más importante que influye en una mayor supervivencia.

    En Bernard y Jensen (2007), las empresas multi-producto tienen más probabilidades de sobrevivir. Bernard et al. (2006) afirman que un aumento de la supervivencia de las empresas que producen muchos bienes puede explicarse a través de los modelos de costos hundidos de entrada, donde las productividades de una empresa en sus respectivos productos están directamente correlacionadas. Según Das et al. (2007), las empresas no empiezan a exportar menos que el valor actual de los beneficios esperados de la actividad exportadora futura sean lo suficientemente grandes (2). Bernard y Wagner (2001) encontraron evidencia de importantes costes hundidos que una empresa debe enfrentar para entrar en el mercado de exportación (3).

    Además, Dunne et al. (2005) encontraron que las empresas que exportan múltiples bienes enfrentan una mayor probabilidad de retirarse de un mercado específico y desarrollar uno nuevo (4).

    Baldwin y Krugman (1989) exploraron la reacción de los exportadores ante cambios en el tipo de cambio nominal. Se define el concepto de histéresis: un cambio temporal en el tipo de cambio provoca un cambio más permanente en los flujos comerciales (5).

    La función de supervivencia de las empresas domésticas en los EE.UU. varía entre industrias...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR