Diferentes perspectivas sobre teoría económica

AutorRocío Hartley-Ballestero
CargoUniversidad Nacional de Costa Rica, Escuela de Economía; Código Postal: 86-3000; Heredia, Costa Rica; rocio.hartley.ballestero@una.cr
Páginas71-106
Revista de Ciencias Económicas 39-N°1: enero - junio 2021 / 71-106 / ISSN: 0252-9521 / ISSN: 2215-3489
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas
DIFERENTES PERSPECTIVAS SOBRE TEORÍA ECONÓMICA
DIFFERENT PERSPECTIVES IN ECONOMIC THEORY
DOI: https://doi.org/10.15517/rce.v39i1.47633
Rocío Hartley-Ballestero1
Recibido: 16/04/2020 Aprobado: 04/05/2021
RESUMEN
El ar tículo es una síntesis de los aportes d e algunos pensadores económico s, en relación
a cómo estr ucturaron un modelo macroeconom étrico. Est e trabajo integra autores que
usualmente no son ana lizados c onjuntamente, lo que permite una sint axis, que facilit a
la comparació n de sus perspect ivas sobre t eoría económica o reglas de cie rre. Es un
compen dio muy difí cil de encont rar, en la abunda nte l iteratura especi alizada, la cual
no a borda, adem ás, las especificid ades metodológic as de cada autor, en relación a cómo
utilizaron las reglas de cierre e n sus respectivos modelos. Este vacío es lo que pretende
subsana r el documento, utilizando una homogénea estructura matemátic a, que facilite
visu alizar y compren der con clarida d, c ómo c erraron sus cor respond ientes modelo s
estos pensadores. Se da cuenta en el análisis de que es posible h acer combina ciones de
diversos pensamientos , que conduzcan a un resultado coherente d e la realidad que se desea
analizar. Posteriormente, se sinteti zan las escuelas de pensam iento que los representan.
PALABR AS CL AVE: ESCUELAS DE PENSAMIENTO; MODELOS DE TEOA ECONÓMICA; MODELO
MAR XISTA; MODE LO D E KE YNESI ANO; MODEL O DE SÍN TESIS NEOCL ÁSICO; MODEL O DE
KALECKIANO; MODELO DE KALDOR; MODELO WALRASIANO; MODELO DE JOHANSEN.
CLASIFICACIÓN J EL: B13,B14,B22,B23,B21,E1,E12,E21,E22,E24 ,E25,E37,O4,O11.
ABSTRACT
The article is a synthesis of the contributions of some economic thinkers, in relation to how
they structured a macroeconometric model. This work integrates authors who are they not
usually analyzed together, which allows a synta x, which facilitates the comparison of their
perspectives on economic theory or closing rules. It is a very difficult compendium to find
in the abu ndant sp ecialized literature, which als o does not address t he metho dological
specificities of each author, in relation to how they used the closure rules in their respective
1 Universidad Nacional de Costa Rica, Escuela de Economía; Código Postal: 86-3000; Heredia, Costa Rica;
rocio.hartley.ballestero@una.cr
72 Rocío Hartley-Ballestero
Revista de Ciencias Económicas 39-N°1: enero - junio 2021 / 71-106 / ISSN: 0252-9521 / ISSN: 2215-3489
models. This void is what the document intends to correct, using a homogeneous
mathematical structure, which makes it easier to visualize and understand clearly, how these
thinkers closed their corresponding models. He realizes in the analysis, that it is possible to
make combinations of various thoughts, which lead to a coherent result of the reality that
you wa nt to analyze. Su bsequently, the schools of thought t hat represent them are they
synthesized.
KEYWORDS: SCHOOLS OF ECONOMIC THOUGHT; MODEL S OF ECONOMIC THEORY; MARX IST
MODEL; KEYNESIAN MODEL; NEOCL ASSICAL SYNTHESIS MODEL; KALECKIA N MODEL; KALDOR
MODEL; WALRASIA N MODEL; JOHANSEN MODEL.
JEL CLASSIFICATION: B13,B14,B22,B23,B21,E1,E12,E21,E22,E2 4,E25,E37,O4,O11.
I. INTRODUCCIÓN
Los modelos macro econométricos f ueron creados con el objetivo de generar simulaciones
de los efec tos que diversas alternat ivas d e polític a económic a pueden causa r en una economía
especí fica. El uso de esto s es hoy una práctica común y una herramient a ind ispensable para
ana lizar la polític a e conómic a, i ncluso para medi r el impa cto del cambio clim ático y otros
problemas ambientales. Su a bordaje implica, irremediablemente, una discusión de funda mentos
teóricos metodológicos del pensamiento económico, que permiten la continuación o la innovación
de la ciencia económica.
Estos modelos, como cualqu ier teor ía mac roeconómica , se formulan en una estructu ra
matemática y, p or consiguiente, deben cumplir c on las condiciones de con sistencia (Gujarat i &
Porter, 2010), las cuales son: la condición de orden, que esta blece que el número de ecuaciones del
modelo tenga el mismo número de variables endógenas, ademá s, requiere identificar las ecu aciones,
elegir cuales variables serán endógena s y cuales exógenas; la condición de rango, la cual implica que
aquellas va riables escogidas como exogenas de unas ecuaciones y endogenas en otras (ecuaciones
simultáneas), deben cumplir con la regla de que sus coeficientes sean diferentes de cero.
El proceso de cla sificar endógenas o exógenas las variables como mecanismo s de cierre
de u n modelo y los supuestos que están detrás de su elección, se conocen como reglas de cierre.
Idealmente, la teoría de estas reglas refleja adecuada mente la estructura institucional y la conducta
de los actores y a gentes económic os (Na gatani, 1981). Ex isten tres formas o tipos de re glas
de cierre: anulando una ecuación, agregan do una varia ble endóge na y realiza ndo, cr eando un
coeficiente endógeno. Estas reglas serán an alizadas en cada modelo desarrollado en el documento.
El artículo provee una síntesis de las diferentes corrientes teóricas, que han dado sustento
a la estruct uración de un modelo macroe conométri co. E s un apo rte complement ario de los
estudios pioneros de De Haan (1998), Sen (1963) y Taylor y Lysy (1979) que junto con los estudios
de Lucas y Sargent (1981), Morishima (1973), Petit Primera (2013) y Solow (1956), que intenta
sistematizar la s reglas de cierre de algunos de los principale s autores económicos, quienes brinda n
las ba ses teóricas de los modelos actuales. Este trabajo integra pensadores que usua lmente no son
analizado s conjuntamente, lo que permite una sintaxis histórica de la evolución de los modelos
macro economét ricos y facilit a la com paración de sus cond iciones de cierre . A l ut ilizar una
estructura matemátic a homogénea para cada mod elo por autor, se facilita visualizar, con una mayor
claridad, cómo desarrollaron las diferentes perspect ivas de cierre cada autor.
El objetivo es br indar un análisis de fácil comprensión y asimilación de la s contribuciones
de cada autor, que se sintetizan a lo largo del documento. El ar tículo es un compendio muy difícil
de encontrar, en la abundante literatura especializada (Agénor & Montiel, 2015; De Haan, 1994;
Dewatri pont & Michel, 1987; Hoso e et al., 2010; Kaldor, 1980; Lucas, 1983; Modigliani, 1944;
Nagata ni,1981; O'R yan et al., 2000; Persson & Ta bellini, 1999; Rob inson, 1989; Sargent, 2015;
73
Diferentes perspectivas sobre teoría económica.
Revista de Ciencias Económicas 39-N°1: enero - junio 2021 / 71-106 / ISSN: 0252-9521 / ISSN: 2215-3489
Solow, 1957; Sadoulet & Janvry, 1995, entre otros), en la cual, además, no se aborda e specíficamente
la metodología de cada autor, para establecer sus perspec tivas sobre teoría económica, es decir, no
explican cómo desarrollaron y utiliz aron las reglas de cierre estos autores. En este sentido, existe un
vacío por integrar los aportes específicos de cad a autor, al abordaje de la s diferentes reglas de cierre
en sus respectivos modelos, v acío que el artículo trat a de subsanar. De est a forma, los modelos
que se br indan permiten abordar la dis cusión s obre cuá l debe ser la mejor opción de análisis;
un planteamiento clásico, neoclásico, Keynesian o o neokeynesiano, o la combin ación de varios
pensamientos, para la conformación teórica-metodológica de modelos macroeconométricos y sus
posibles cierres.
La macroeconomía, hasta hoy, estuvo bajo al amparo del pensamiento keynesiano y la
microe conomía era práctic amente clásica , per o la s cos as h an cambiado y la macroecono mía
mode rna integra am bas. El nuevo enfoq ue desarro lla un c onjunto prec iso y co nsistent e d e
prin cipios que exp lican el compo rtami ento de la economí a a ctual, com o r evolución de la s
expectativas racionales (Luca s & Sargent, 1981). Considerando e stos nuevos principios, el ar tículo
hace una revisión sobre las bases teóricas de autores como Kaldor o Kalecki, que integraron la
estructu ra micro y mac roeconómica que creían debe representar una eco nomía. Estos aportes
junto con los de otros autores forman los fundamentos de estos nuevos enfoques.
De esta forma, el ar tículo está dividido en do s grades secciones, en la primera, se brinda una
pequeña reseña de los diferentes pensadores teóricos, con sus respetivos modelos, para estructurar
política económica. S e parte del análisis de la desagregación de un simple modelo de u na economía
cerrada, hasta una economía abierta en el corto plazo. En cada modelo se exponen como fue
utilizad a cada regla de ci erre, según la perspectiva de cada corriente de pens amiento, de sde la
clásica, pa sando por los neoclá sicos, hast a los estructuralista s o neokeynesianos, es por esta razón
que se inicia con el pensamiento de Marx, que se podría calificar c omo el autor m ás puramente
clásico de tal exposición. En un a segunda pa rte, se sistematizan las escuelas de pensa miento que
nacieron a la luz de los aportes de estos autores y q ue son las escuelas que hoy crean y recrean
consta ntemente lo s modelos de la cien cia económ ica. F inalmente, se pres entan las ref lexiones
que, se abstraen de este recorrido de las perspectivas sobre teoría económica de cada autor y sus
corrientes de pensamiento.
II. RESEÑA DE LOS DIFERENTES PENSA DORES TEÓRICOS
UN MODELO DE ECONOMÍ A CERRADA
Es un modelo macroeconómico que explica, de forma simple, como fu nciona una economía
sin comercio exterior. Describe cómo se determinan los precios en diferentes mercados, debido al
comportamiento de la oferta y la dema nda de bienes y servicios; y de los recursos productivos; y
cómo de esta relación se obtiene la renta de las empresas y de las familias. En una economía cerrada,
al no existir relación con otros países, se cumplen las siguientes condiciones:
Producto interno bruto = consumo privado + inversión interna + gasto público
Inversión nacional = ingreso nacional - ahorro privado + utilidades de las empresas
La primera fórmula muestra que el consumo de los agentes privados y públicos, así c omo los
recursos dest inados a inversión, provienen de la producción interna.
La segunda determina que la inversión es financiada con recursos internos, tanto públicos,
como privados.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR