EL EFECTO DE LA ATENCIÓN INFANTIL SUBSIDIADA SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL MERCADO LABORAL DE COSTA RICA.

AutorQuirós, Aníbal Jesús
Páginas23(21)

THE EFFECT OF SUBSIDIZED CHILDCARE ON FEMALE LABOR MARKET PARTICIPATION IN COSTA RICA.

  1. INTRODUCCIÓN

    La tasa de inactividad de las mujeres en Costa Rica, a pesar de que se ha venido reduciendo en las últimas décadas (Jiménez-Fontana, 2016), se mantiene en niveles altos. Para aquellas en los hogares de ingresos más bajos, por ejemplo, la tasa de inactividad ha alcanzado el 70% (Robalino et al., 2019). Si las mujeres de los sectores más pobres se incorporan a la fuerza laboral, la tasa de pobreza se reduciría significativamente (Programa Estado de la Nación [PEN], 2018). Se ha argumentado que una de las barreras más grandes a las que se enfrentan las mujeres para poder insertarse en el mercado laboral es la falta de alternativas de cuido (Jiménez- Fontana, 2016). Políticas públicas para resolver este problema se han implementado en diferentes lugares del mundo y Costa Rica no es la excepción. En el año 2010, se implementó el programa Red de Cuido, que actualmente cubre cerca de 60 mil menores (UNICEF Costa Rica, 2020). Sin embargo, debido a los retos de focalización (PEN, 2019) y a la presencia de otras barreras a la inserción, no es claro que estas medidas tengan el efecto deseado.

    En esta investigación se estudia si el programa subsidiado de cuido infantil de Costa Rica ha tenido efecto sobre la participación en el mercado laboral en las mujeres de los hogares beneficiados. Este tipo de programas sociales puede aliviar la presión generada por la duplicación de labores que se recargan en las mujeres ocupadas, quienes deben cumplir con las funciones propias de su puesto y "las obligaciones" de cuido en su hogar (Beneria, 2007). Estas presiones se acentúan con el incremento de hogares con jefatura femenina y los bajos niveles de logro educativo de los grupos vulnerables (Porras, 2012; Programa Estado de la Nación, 2010).

    Existe evidencia previa sobre los efectos de políticas de cuido en otros países. Impactos positivos sobre la participación laboral se han encontrado en México (Ángeles et al., 2011), Ecuador (Rosero & Oosterbeek, 2011), Colombia (Attanasio & Vera-Hernández, 2004), Argentina (Berlinski & Galiani, 2007), Alemania (Haan & Wrohlich, 2009), Hungría (Lovász & Szabó- Morvai, 2013) y Canadá (Baker et al., 2008). Sin embargo, en Chile (Encina Galaz & Martínez Alvear, 2009) y en Uruguay (Nollenberger & Perazzo, 2016) se encuentra que el impacto del cuido sobre la fuerza laboral es nulo.

    Concretamente, en este estudio, se busca estimar los efectos de los servicios brindados por dos alternativas que atienden menores subsidiados por el IMAS (Instituto Mixto de Ayuda Social), los Hogares Comunitarios (HC) o los Centros de Cuido y de Atención Infantil (CECUDI), que pertenecen a la Red de Cuido (RECUDI), sobre la participación laboral y las horas trabajadas de las mujeres cuyos hogares recibieron el beneficio durante el período 2016- 2019. Para ello, se utilizan la Encuesta Nacionales de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) que poseen datos de las características laborales de la mujer y del hogar y si utilizan o no los programas de cuido mencionados anteriormente.

    Estimar los efectos del cuido sobre la participación en el mercado laboral presenta retos importantes. La presencia de variables que simultáneamente afectan las decisiones del mercado laboral y las decisiones de uso de cuido podrían sesgar las estimaciones. Estos sesgos se pueden ver acentuados por los procesos de autoselección en la decisión de participación en este tipo de programas (Encina Galaz & Martínez Alvear, 2009).

    Nuestra contribución a la literatura se da en dos aspectos. Primero, este es de los primeros estudios, sino el primero, que responde esta pregunta de investigación en Costa Rica con métodos de evaluación de impacto quasi-experimentales. Aunque existe evidencia para otros países de América Latina, no se puede asegurar que los mismos resultados se presenten en Costa Rica debido a las diferencias del contexto. Así, en este estudio se genera información clave para el mejoramiento de la política pública. Segundo, exploramos variaciones en el impacto del cuido utilizando características de las mujeres. Es de esperar que los impactos de una política no sean los mismos para toda la población, sin embargo, esto no se ha explorado en estudios previos. Esto es importante para diseñar un programa en forma más focalizada y generar una mejor relación costo-efectividad del programa.

    Para resolver estos retos, se siguen tres pasos. Primero, a priori, se eliminan de la muestra mujeres que no pertenecen a localidades donde había mujeres utilizando los servicios de cuido. Esto nos permite comparar solamente mujeres que utilizan cuido con mujeres que no utilizan cuido de la misma comunidad. Es de esperar que aquellas mujeres que pertenecen a las mismas comunidades tengan características, inclusive no observables, similares. Segundo, se utiliza la técnica Propensity Score Matching (PSM) para mejorar el balance en las características observables entre las mujeres que utilizan servicios de cuido y aquellas que no. Tercero, con la muestra resultante, se implementa Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y los métodos logit binomial, logit multivariado y tobit para eliminar desbalances remanentes luego del PSM.

    Los resultados de esta investigación demuestran que el cuido subsidiado favorece la participación de las mujeres en la fuerza laboral. El efecto sobre las mujeres que reciben cuido, que tienen una tasa de participación laboral de aproximadamente 66%, ronda entre 7 y 14 puntos porcentuales. Los efectos sobre la participación son especialmente relevantes para las mujeres que no han terminado la secundaria. Todos estos resultados son estadísticamente significativos y robustos a diferentes especificaciones.

    También se encuentra un aumento en las horas trabajadas semanales. El número de horas trabajadas de las mujeres ocupadas que utilizan cuido (que en promedio trabajan 36 horas por semana) es entre un 8% y 19% mayor que el de las mujeres con características similares que no utilizan cuido. Estos resultados fueron siempre positivos y en su mayoría estadísticamente significativos y robustos a diferentes especificaciones. Se encuentra, además, que el efecto sobre las horas trabajadas es substancialmente alto para las mujeres del primer quintil, aunque no siempre es estadísticamente significativo.

    Una ampliación de los servicios de cuido en Costa Rica, además de contribuir con aspectos relacionados con la nutrición, desarrollo cognitivo y el crecimiento de los menores (Deutsch, 1998; Behrman, Cheng & Todd, 2004; Berlinski & Galiani, 2007; Nollenberger & Perazzo, 2016), podría aumentar las posibilidades de las mujeres de participar tanto en el margen extensivo como intensivo en el mercado laboral. Esto significa que proveer estos servicios en lugares claves podría ayudar a sacar a muchos hogares de pobreza en la que actualmente viven.

    En la siguiente sección, se presentan los antecedentes. Luego, en la sección 3 se discuten los datos utilizados. En la sección, 4 se presenta la metodología. Los resultados se encuentran en la sección 5. Finalmente, presentamos nuestras conclusiones en la sección 6.

  2. ANTECEDENTES

    El comportamiento en la última década de la tasa de participación neta laboral femenina de Costa Rica resulta bastante irregular; sin embargo, la tasa se ha estabilizado en los últimos cuatro años alrededor del 51%. Al comparar la tasa costarricense con respecto a la del mundo, se observa que se mantiene por debajo del promedio mundial en los últimos 4 años (ver gráfico 1).

    La razón del estancamiento en la participación laboral femenina es multivariada; no obstante, al preguntarle a las mismas mujeres costarricenses la razón por la cual no se incorporarán a la fuerza laboral, el 63.3% de ellas responden que las obligaciones familiares en el hogar se lo impiden (Cálculo propio con datos del INEC, 2016; 2019).

    El estancamiento se refleja más gravemente en el primer quintil de ingreso, donde la tasa de participación neta del 20% de las mujeres más pobres es de 30%; mientras que las mujeres con el 20% de los ingresos más altos ronda el 70%. El gráfico 2 muestra una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral conforme aumenta el quintil de ingreso.

    Participar femenina en el mercado de trabajo

    Las teorías económicas más importantes para explicar las decisiones de las mujeres sobre si participan laboralmente se derivan de los modelos de oferta laboral. En estos modelos, los individuos tienen que tomar una decisión entre dos bienes: el ocio y el consumo de bienes los cuales se acceden a partir de las horas trabajadas que genera ingreso (Borjas, 1996; McConnel et al., 2003). Becker (1965), por otro lado, ve la decisión de distribución de tiempo en más actividades que pueden ser vistas como insumos para el consumo de bienes. Dentro de este marco, el trabajo doméstico se puede ver como un insumo a la producción (Ferrada Bórquez & Zarazosa Espina, 2010). Otro importante modelo económico considera que el proceso decisorio entre participar o no en el mercado de trabajo es consensuado dentro del hogar, así no solo se involucra a la mujer sino a la familia o el hogar como un todo (Ashenfelter & Heckman, 1974).

    Sin embargo, estas decisiones consensuadas o individuales se enmarcan dentro del contexto cultural presente en la sociedad (Gay, et al., 2018). El capital humano, por ejemplo, debido al costo de oportunidad, influye positivamente en que la mujer prefiera ingresar a participar en el mercado de trabajo (Domingo, 2011). También la estructura del hogar es un aspecto relevante. La presencia de abuelas y adolescentes, entre otras, facilitan que la madre pueda trabajar fuera. Sin embargo, también la presencia de adultos proveedores y ancianos dificultaría la inserción de dichas mujeres en la fuerza laboral (Attanasio & Vera-Hernández, 2004; Deutsch, 1998).

    Los cambios en las leyes producidos por el órgano...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR