Efecto del salario mínimo en la informalidad del mercado laboral en Costa Rica
Autor | Sandro Zolezzi Hernández - Mauricio Miranda Bao |
Cargo | Profesor Investigador Asociado de LEAD University y Gerente del Departamento de Investigación, Monitoreo y Evaluación en CINDE - Profesor de LEAD University en los cursos de Econometría de la carrera de Economía Empresarial |
Páginas | 5-23 |
5
Logos
Julio-Diciembre 2021
Vol. 2 No. 2
ISSN 2215-59 10
Investigación
Sandro Zolezzi Hernández es Profesor Investigador Asociado de LEAD University y Gerente del Departamento de Investigación,
Monitoreo y Evaluación en CINDE.
Mauricio Mir anda Bao es Profeso r de LEAD Univers ity en los cursos d e Econometría de la c arrera de Econom ía Empresarial.
Sandro Zolezzi Hernández
y Mauricio Miranda Bao
EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO
EN LA INFORMALIDAD
DEL MERCADO LABORAL
EN COSTA RICA
RESUMEN
¿Cuál es el efecto del salario mínimo en la inform alidad del mercado laboral costarricense?
Las repercusiones del salario mínimo sobre los empleos informales ha n sido debatidas
en la literatura académica, pero no se ha diseñado un escenario contrafact ual con el cual
comparar trabajadores cuyo salario reportado está lo sucientemente cerca del salario mí-
nimo correspondiente por ley. Usando microdatos trimestrales de la Encuesta Continua de
Empleo desde el 2017 al 2020 y a través de una regresión discontinua se determina que
incrementos del salario mínimo tienen un efecto negativo y estadísticamente signicativo
sobre el empleo informal en el mercado laboral de Costa Rica. Los resultados implican que
mientras mayor sea la distancia entre el salario mí nimo y el salario reportado, cuando el
salario mínimo esté por encim a del salario reportado, mayor será la probabilidad de que
un trabajador se encuentre en el sector informal. Se estima que una reducción del 10% en
el salario mínimo reduciría l a probabilidad de que un trabajador esté en el sector informal
en más de 5 puntos porcentuales.
Palabras claves: salario mínimo, informalidad, regresión discontinua, Cost a Rica,
probabilid ad.
ABSTRACT
What is the effect of the minimum wage on Costa R ica’s labor market informality? The
repercussions of the minimum wage on informa l jobs have been debated in academic
literature, but a counterfactual scenario that compares workers whose reported salary is close
enough to the corresponding minimum wage established by law has not been designed.
Based on 2017-2020 quarterly microdata from the Conti nuous Labor Force Survey and by
using a regression-discontinuity analysis, it is determi ned that increases in the mini mum
wage have a negative and statistically signicant effect on informal employment in Costa
Rica’s labor market. The results imply that the greater the difference between the mini mum
wage and the reported salary, when the minimum wage is higher than the repor ted salary,
the higher the probability of a worker being in the informal sector. It is estimated that a
10% reduction in the minimum wage would reduce the probability of a worker being in the
informal sector by more than 5 percentage points.
Key word s: minimum wages, inform ality, regression-discontinuity, Costa Rica, probability.
6Logos
Julio-Diciembre 2021
Vol. 2 No. 2
Investigación
INTRODUCCIÓN
A principios del 2020, la Organización Internacional
del Trabajo proyectó que la pandemia y los conna-
mientos causados por ella destruirían o afectarían los
medios de vida de un 80% de la fuerza lab oral informal
mundial, esto es, 1.600 millones de empleos. La crisis
de la COVID-19 presenta una oportunidad para otro
nuevo trato, uno que reconozca, proteja y apoye a los
trabajadores informales, que componen el 61% de la
fuerza de trabajo global, pero carecen de seguro de sa-
lud, licencia por enfermedad o pensiones.
La informalidad en el empleo es un fenómeno que
siempre ha estado presente en América Latina y del
cual Costa Rica no está exenta. Se evidencia, que en
esta región alrededor de 140 millones de trabajadores
se encuentran en la informalidad, lo que corresponde a
una tasa promedio de un 53% de la población trabaja-
dora, según datos de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT, 2018). En el caso de Costa Rica, la infor-
malidad es menor que el promedio regional; sin embar-
go, esta ha venido creciendo en los últimos años.
Costa Rica ha pasado de ser una excepción de bajo
empleo informal a acercarse cada vez más al promedio
latinoamericano. Cabe señalar, que solo entre los años
2010 y 2020 la informalidad ha crecido de un 40% a un
45% de la población empleada. Según datos del Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC) se crearon en
esa década 71.637 empleos netos de los cuales 125.448
fueron informales, es decir un 175%. Como efecto di-
recto de las medidas sanitar ias por la pandemia, el em-
pleo formal cayó 53.811 en esta última década.
El empleo informal comprende el total de empleos
que cumplen las siguientes característica s, según la po-
sición en el trabajo: Personas asalariadas sin seguridad
social nanciada por su empleador, es decir, no realizan
aportes al seguro socia l. Personas asalariada s a quienes
sólo se les paga en especie, a quienes el pago fue una
única vez, o a quienes, por la naturalez a de su contrata-
ción, se considera que no son susceptibles de los rebajos
de seguro social. Personas ayudantes no remuneradas.
Personas tr abajadoras por cuenta propia y empleadoras
que tienen empresas no constituidas en sociedad, es
decir, que no están inscritas en el Registro Nacional y
no llevan una contabilidad formal de manera periódi-
ca. Personas trabajadoras por cuenta propia con traba-
jos ocasionales (laboran menos de un mes), a quienes
por la naturaleza del trabajo no son susceptibles a estar
inscritas o a llevar contabilidad formal de manera pe-
riódica (I NEC, 2014).
El problema de la informalidad es complejo y se han
desarrollado diversos enfoques desde la teoría econó-
mica, con el n de intentar entender el fenómeno, pero
más importante, para proponer soluciones. En este
artículo se hará una breve mención de algunos de los
enfoques más utilizados, los cua les vinculan la infor-
malidad normalmente con factores económicos o insti-
tucionales (Salazar-Xirinachs y Chac altana, 2018).
En primer lugar, entre los enfoques relacionados a
factores institucionales se señalan los altos costos de la
formalización y la complejidad en los trámites como
los principales factores que contribuyen a incentivar
la informalidad (OIT, 2013). Mientras que dentro de
los enfoques económicos están los relacionados al de-
sarrollo productivo, donde el crecimiento económi-
co y la composición del crecimiento promueven que
la formalidad resulte en una opción factible y natural
para las empresas (Raj, 2010). Se encuentra también, el
enfoque de la heterogeneidad estructural, en el que la
diferencia estructura l está presente no solo entre sec-
tores, sino también dentro de los mismos sectores don-
de no se permitiría difundir de manera homogénea el
progreso técnico. Este efecto impediría a las empresas
cerrar estas brechas para que puedan mov ilizarse hacia
la formalidad (Infante y Sunkel, 2012). Finalmente, se
encuentra el enfoque en el cual la informalidad es una
decisión voluntaria del empleado o empresario, quien
decide ser informal al tomar en consideración factores
de costo-benecio sobre la decisión de formalizarse o
no (Perry, et al, 2007).
Ulyssea (2018) muestra, en un estudio reciente, va-
rios modelos conceptuales de diferentes tipos de em-
presas cuyas acciones promueven la informalidad de
sus trabajadores: empresas que no se registran y por
ende sus trabajadores automáticamente serán informa-
les (e.g. margen extensivo), empresas registradas que
contratan solo trabajadores de manera informal (no re-
gistrados en los libros contables) y empresas registradas
que deciden solo emplear a trabajadores por contrato
o servicios profesionales trasladando de esa manera la
responsabilidad de las cargas socia les a estos trabajado-
res independientes (e.g. margen intensivo). Este último
modelo fue revisado empíricamente para Costa Rica
por Corrales (2021) encontrando que los incrementos
sucesivos de la tasa del IVM (Invalidez, Vejez y Muerte)
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba