Efectos de la interaccion social en las decisiones sobre educacion de los adolescentes en Costa Rica.

AutorHall, Luis J.
CargoReport
Páginas323(12)

ÍNDICE 1. Introducción 2. Marco Político y Educacional 3. Formas de Interacción Social 4. Modelo e Implementación Empírica 4.1. Modelo sin Mercado 4.2. Estrategia de Estimación y Resultados Econométricos 4.2.1. Análisis de Componentes de Varianza 4.2.2. Análisis de Regresión 5. Conclusión 6. Bibliografía 1. INTRODUCCION

En las decisiones relacionadas con su educación, los adolescentes no solamente toman en consideración sus características personales o las de sus familias, sino también las decisiones de educación de otros adolescentes cercanos a ellos. La forma en que estas interacciones sociales se llevan cabo puede ser muy diversas. Por ejemplo, éstas pueden ser directas, en las cuales los adolescentes se ayudan entre ellos a aprender en la escuela; o podrían ser indirectas en las cuales los adolescentes responden a las normas y estigmas desarrolladas por los miembros del grupo. La forma misma que adopta ésta interacción es sumamente importante, no solo porque delimita la forma en que se podrían estimar estos efectos, sino también porque delinea las implicaciones de políticas económica derivadas de las mismas.

El objetivo principal de este trabajo es estimar el grado de interacción social entre los adolescentes costarricenses al llevar a cabo sus decisiones de educación, es decir, en qué medida las decisiones de educación de los vecinos afectan la decisión individual de educación. El documento provee evidencia que apoya estos efectos sociales y complementa aquellos estudios de educación que muestran cómo los factores individuales, familiares y las características de las escuelas son muy relevantes en la decisión de educación.

En el documento se utilizan dos metodologías complementarias de estimación de las interacciones sociales. La primera estrategia utiliza la relación entre la varianza agregada y la varianza individual en las decisiones de educación. En la segunda estrategia se utiliza la regresión lineal utilizando el método de variables instrumentales. Esta comparación permite evaluar explícitamente las fortalezas de ambas metodologías y ver las implicaciones de sus conclusiones. Para capturar los efectos de interacción local, los datos permiten conocer el distrito donde viven los adolescentes así como su escolaridad alcanzada. Sin embargo, se desconoce la forma explícita de la interacción en este tipo de datos. Se captura por tanto interacciones que ocurren dentro de estos vecindarios definidos como distritos. Además, y dado el reducido número de colegios dentro del distrito, la interacción está altamente afectada por la dinámica que se da en estas instituciones.

En esta investigación se incluye un conjunto de variables de control que no han sido anteriormente utilizados en este tipo de estudios. Particularmente, se introduce un conjunto de variables geográficas que controlan la variabilidad geográfica y climática de las diferentes regiones. Adicionalmente, en base a la literatura empírica sobre educación, se utilizan una serie de variables a nivel de las escuelas que permite controlar la variabilidad en la calidad de las escuelas, en particular, el desempeño promedio de las escuelas, la calidad de sus educadores y de las juntas de padres que las representan. El rol de la familia es muy importante y en particular, el nivel de educación del jefe de la familia (ver Ashenfelter y Zimmerman, 1997) nos permite identificar las interacciones sociales en el ejercicio de variables instrumentales.

Este trabajo además, abre algunas interrogantes para futuras investigaciones. La literatura teórica muestra que las interacciones sociales se pueden obtener en distintos niveles, por ejemplo, los individuos podrían estar influenciados por interacciones propias de su localidad y por las interacciones globales. En este estudio, específicamente, se sugiere la importancia de analizar el problema de deserción, es decir, la decisión de asistir o no a la escuela, dentro de un esquema de diferentes niveles de interacción.

El artículo está organizado de acuerdo al siguiente esquema: la primera parte describe los datos empleados y caracteriza las formas de interacción social potencial. La segunda parte describe en detalle el marco institucional del estudio. En particular, se da una descripción del sistema educativo. La tercera parte presenta un modelo de optimización de las interacciones sociales que sirven de marco para las implementaciones empíricas de la siguiente sección. La última parte presenta los resultados empíricos del estudio y finalmente las conclusiones.

  1. MARCO POLÍTICO Y EDUCACIONAL

    Costa Rica es una país democrático divido en 7 provincias, 81 cantones y 443 distritos. Los distritos forman parte de los cantones, y los cantones son parte de las provincias. El presidente es electo a nivel nacional por mayoría simple; los diputados son electos a nivel provincial y los gobiernos locales son elegidos a nivel de cantón.

    El sistema político democrático en Costa Rica ha sido estable desde 1948 y es muy transparente. Costa Rica mantiene altos estándares de desarrollo social y humano y está ubicado en el lugar 31 a nivel mundial de acuerdo con la UNESCO (UNESCO, 2002) y 6to a nivel latinoamericano. De acuerdo con sus estándares sociales, Costa Rica está calificada como un país subdesarrollado con un ingreso per cápita de $8,213 por año en el 2002.

    La educación primaria va de primero a sexto grado y está dividida en primero y segundo ciclo. La educación secundaria va de séptimo a undécimo año y conforman el tercero y cuarto ciclo. Los estudiantes de la educación secundaria tienen la opción además de escoger un colegio técnico vocacional en vez de las alternativas académicas. Los colegios vocacionales van de decimo a duodécimo año. Es mandatorio ante la ley asistir a la escuela primaria y secundaria aunque no es una medida que necesariamente se hace cumplir. Los niños inician la escuela primaria a la edad de 6 años y 6 meses (2) y de esta manera los estudiantes inician la educación secundaria con 12 años y 6 meses cumplidos.

    La tasa de alfabetización en los adultos en Costa Rica fue del 95.8% en promedio período 2001-2004. Este alto estándar contrasta con la alta tasa de deserción escolar que alcanzó un 16.5% en 1987. Después de implementar una serie de medidas correctivas para este problema, esta tasa fue reducida a un 11.9% en el año 2000. Este número es aún muy alto en comparación con otros países. Por ejemplo, en el caso de los Estados Unidos, esta tasa es de un 4.5% en el 2002 (UNESCO 2006, US Census Bureau (2002)).

  2. FORMAS DE INTERACCIÓN SOCIAL

    El objetivo de este trabajo es estudiar las decisiones de educación de los adolescentes en Costa Rica y en particular, en qué medida la interacción social entre los adolescentes afecta su decisión individual. Por decisión de educación se entiende la elección del número de años de educación alcanzados por los adolescentes. Es importante estudiar las formas potenciales de interacción social que se podrían presentar. Para este documento y dada la naturaleza de la información utilizada, las escuelas se vuelven un medio primordial donde ocurren las interacciones. Se va a describir primero los individuos bajo estudio. Posteriormente se discutirán las formas de interacción social que podrían presentarse.

    La muestra se obtuvo de la Encuesta de Hogares del año 2003. La edad y la localización de los agentes determinan los grupos de los individuos estudiados. Se consideran adolescentes aquellos individuos que aparecen clasificados en la encuesta como hijos o hijas dentro de la familia, cuya edad oscila entre los trece y los diecisiete años. El vecindario está definido por los distritos donde ellos viven al momento de la encuesta (3). Como medida de escolaridad se utiliza el número de años que el individuo habría completado al momento de la entrevista.

    Los datos muestran que de los 4377 adolescentes incluidos en el estudio, el 54% asisten a colegios públicos, el 7% asisten a colegios privados, el 9% asisten aun a escuelas primarias y el 26% restante no asiste a la escuela (4) (ver cuadro 2). En el Cuadro 3 se presenta el nivel de educación de la muestra de acuerdo con la edad y el grado escolar alcanzado. El promedio de años alcanzado por los adolescentes en la muestra es de 6.77 años y por cada año adicional de incremento en la edad, su...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR