ESPACIOS P

AutorRodr
Páginas7(16)

PUBLIC SPACES AND IDENTITY CONSTRUCTION: THE EXPERIENCE OF MONTES DE OCA

  1. INTRODUCCIÓN

    La construcción de identidad, individual y colectiva, es clave en las relaciones sociales, políticas y económicas de toda comunidad. Se trata de un proceso en el que intervienen múltiples factores societales; pero su base es la diferenciación entre el yo/nosotros y el otro/otros; por lo tanto, se trata de cuestiones antropológicas, políticas, económicas, jurídicas y culturales; sin dejar de lado las políticas públicas que inciden en tal construcción.

    Conforme ha aumentado el proceso de urbanización, generándose grandes ciudades y metrópolis, y en general conglomerados y colectivos humanos, en detrimento de lo rural e individual, surge lo relativo a los espacios públicos; pues existe una tendencia del sector inmobiliario a aprovechar al máximo la superficie (sobre todo en países como Costa Rica, en donde la tendencia histórica, por razones culturales, ha sido la preferencia de la construcción horizontal, y no la vertical, porque se aspira a que cada vivienda tenga su propio jardín y patio, aunque poco los edificios de apartamentos se construyen en el área Metropolitana (Prochile Costa Rica, 2018), descuidando el espacio público. Es decir, persiste la idea de que cada familia comparte en su casa de habitación y en su propio espacio; descuidando la relación de comunidad y la identidad barrial. Ello genera una contradicción en la construcción de la identidad comunitaria, que implica la vinculación al mismo tiempo que la diferenciación, lo cual influye en la participación ciudadana (Fundación Promotora de Vivienda, 2003, p. 4).

    Por la división político-administrativa, en Costa Rica la gestión de esos espacios es responsabilidad de los Gobiernos locales, entendiendo que no se trata de la concepción decimonónica de la plaza o parque frente al templo, al palacio municipal y la escuela, que constituía el centro de referencia citadino, sino de un ámbito en el que se construyen identidades colectivas, se fomenta la ciudadanía y la participación en los asuntos públicos. En ese sentido, el espacio público constituye la esencia, identidad y carácter de la ciudad, el ágora griega; el centro de encuentro para el debate sobre temas comunitarios, para la actividades culturales y políticas, al igual que económicas, por los intercambios y planes que se pueden generar, como también deportivas, cuando se trataba de la plaza de futbol. Pero la expansión del área urbana--sin planificación con visión de comunidad y bajo la supervisión de las autoridades locales--alteró ese esquema, no solo porque la nueva dinámica económica trasladó ese centro a los espacios comerciales (los llamados "malls"); despersonalizando y hasta desapareciendo la construcción de lo comunitario y colectivo.

    Tal situación condujo a un incremento del espacio privado. O para una mejor precisión al espacio no público, en referencia a las áreas comunes de los centros comerciales. Ello provocó una transformación de la ciudad, su forma y su estructura. Incluso los espacios públicos se redujeron, en el caso particular de los cantones de la Gran Área Metropolitana (GAM), a pequeñas áreas de juego (más conocidas como playground) dentro de las urbanizaciones y no necesariamente en la mejor ubicación del ámbito comunitario (Chávez, 2013).

    A esto se sumó el problema de la creciente delincuencia, expresada particularmente en la forma de pequeñas pandillas o grupos de delincuentes comunes, y de la presencia de grupos del crimen organizado, sobre todo dedicados al narcotráfico al menudeo (Zúñiga, Corrales & Vargas, 2019). Así se incrementó la inseguridad ciudadana y la ciudadanía se refugió en sus casas enrejadas o en los centros comerciales, desapareciendo--en la práctica--el espacio público como lugar de encuentro y construcción de identidad, dando lugar a una que se denomina una "ciudad fragmentada", que en Costa Rica comenzó a observarse hacia finales del siglo XX como parte del fenómeno de la "segregación socioespacial" (Fumero, 2009, p. 9). Esa situación hace que Mazza (2009, p. 4) señale que la ciudad "... representa, el medio natural donde el miedo por la criminalidad se difunde y donde se despliegan sus efectos; bajo este desafío, la ciudad está cambiando profundamente en las formas, en las modalidades organizativas, en los comportamientos individuales y colectivos".

    Cuando la construcción de identidad, individual o colectiva, está condicionada por la diada seguridad/inseguridad, el proceso de torna más complejo, pues la seguridad constituye un bien público puro, que debe ser garantizado por la autoridad para el disfrute de los individuos y colectividades. Y como se trata de una cuestión de percepción, la gente disfruta de ella, sobre todo, en el espacio público. Así la seguridad tiene que ver con condiciones históricas, políticas, sociales y culturales (Mazza, 2009, p. 4), que se manifiesta en los espacios colectivos.

    Por eso, hoy, no se trata solo de urbanización y espacios públicos de la ciudad como el centro de referencia para la construcción de identidad. Es necesario considerar la dimensión urbana: tamaño, densidad y heterogeneidad (Mazza, 2009, p. 6). Pues como sucede en la GAM las ciudades forman parte de una gran masa urbanística, integrada más allá de los límites cantonales; así algunas ciudades pueden estar más vinculadas con otra del cantón vecino, que con la cabecera de la división administrativa a la que pertenece.

    Cada vez más se habla de la crisis de la ciudad y de lo urbano, por la desigualdades económicas, sociales y espaciales (Gallegos, 2011), dando lugar a una tendencia inversa: la búsqueda del espacio rural para escapar a los peligros de la urbe. Pero sin que esto signifique regresar al espacio de producción agrícola, sino aquel que está fuera de la urbe y un extenso paisaje, de la gran masa urbanística, con poco espacio individual/familiar; eso sí, con los servicios públicos y privados al alcance de la mano, bajo la tesis de "ciudades rurales" y la "nueva ruralidad" y encadenamientos urbano-rurales (Rosas-Baños, 2013). Sin embargo, la dependencia socioeconómica de los centros de trabajo, producto del crecimiento demográfico urbano y la reclasificación de los espacios rurales impedirá que se revierta la tasa de urbanización (Cunha, 2002, p. 7). Ello se manifiesta en una tendencia a la reducción del área disponible para urbanizar, lo cual genera la búsqueda de las empresas constructoras para aprovechar al máximo el área de construcción destinada a vivienda, en detrimento del espacio compartido y, por ende, una mayor dificultad para generar el espacio social y garantizar el debate de la ciudadanía sobre los problemas comunes, según un estudio de la Fundación Promotora de Vivienda (FUBROVI, 2018), El Plan Nacional de Ordenamiento Territorial establecen como punto de equilibrio 10 [m.sup.2] de espacio público por persona, lo cual no siempre se cumple (FUBROVI, 2018, p. 74). Sin duda, ello tiene repercusiones en la participación ciudadana y en el ejercicio de la democracia.

    El cantón de Montes de Oca constituye un buen ejemplo de los cambios que enfrentan los espacios públicos, por tratarse de un municipio que en 2011 tenía el 100 % de población urbana, en contraste con el 95.7% del año 2000 (Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, 2013, p. 42), en el cual el 86,5% de la población se dedica al sector terciario; además, cuenta con un número importante de centros de educación (primarios, secundarios y terciarios). Por ello lo utilizamos como ejemplo para abordar la problemática del espacio público y la construcción de identidad.

    En este artículo se analizan las acciones en materia de recuperación de espacios públicos realizadas por el Gobierno local del cantón de Montes de Oca y se estudia, la relación entre los espacios públicos y la identidad cantonal.

    En la primera sección se abordan algunas aproximaciones conceptuales que son necesarias para comprender el tema objeto de análisis. En una segunda sección se resumen algunas de características particulares del cantón de Montes de Oca y sus espacios públicos. Así en la tercera sección hacemos referencia a la formulación e implementación de políticas públicas en esta materia.

    Algunas aproximaciones conceptuales

    Las ciudades, sean urbanas o rurales, son un elemento fundamental para facilitar y garantizar el cumplimiento de los derechos humanos, tanto sociales, políticos, económicos y culturales, porque estos tienen un gran impacto en el nivel local (según los planteamiento de la Comisión de Inclusión Social, Democracia Participativa y Derechos Humanos de la organización española Ciudades y Gobiernos Locales Unidos--CGLU--), pues se considera que al adoptar un enfoque basado en derechos, los Gobiernos locales contribuyen a la calidad de vida y la ciudadanía plena (4). En ese contexto el Consejo Mundial de CGLU adoptó en 2011 la Carta- Agenda Mundial de Derechos Humanos en la Ciudad, en la que se establece "la ciudad como un derecho". Entonces, hay una estrecha relación entre derechos, ciudad y la de construcción de identidad y ciudadanía. En este sentido, la ciudad "se constituye en la agregación de espacios públicos y privados que generan una identidad común para la población que la habita" (Dammert, 2004, p. 6). Mientras que la ciudadanía es "... un status [sic], es decir, un reconocimiento social y jurídico por el cual una persona tiene derechos y deberes por su pertenencia a una comunidad, en general, de base territorial y cultural" (Borja, 2001).

    Y de manera breve, pero consideramos necesaria una referencia en el marco de la relación ciudad, espacios públicos y derechos humanos, está la cuestión del reconocimiento de los derechos humanos a los migrantes modernos--lo cual es visible en Montes de Oca, por la cantidad de personas que residen temporalmente--y genera el fenómeno cosmopolita de la "ciudadanía universal" y el respecto a los derechos humanos universales a todos los...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR