Estimación del impacto del programa de transferencias condicionadas “Avancemos” sobre la educación
Fecha | 01 Enero 2024 |
Autor |
Revista de Ciencias Económicas 42-N°1: enero-junio 2024 / e58716 / ISSN: 0252-9521 / ISSN: 2215-3489
Abre 1 de enero y cierra 30 de junio de 2024
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas
ESTIMACIÓN DEL IMPACTO DEL PROGRAMA DE TRANSFERENCIAS
CONDICIONADAS “AVANCEMOS” SOBRE LA EDUCACIÓN
IMPACT ESTIMATE OF THE CONDITIONAL CASH TRANSFERS
PROGRAM “AVANCEMOS” ON EDUCATION
Alonso Venegas-Cantillano1
Cristina Barrantes2
Valeria Lentini3
Juan Robalino4
Saúl Paredes5
Luis Ángel Oviedo Carballo6
Recibido: 14/10/2022 Aprobado: 19/10/2023
RESUMEN
Evaluamos el impacto del progra ma de transferencias condicionada s de efectivo “Avancemos”
sobre la asistencia de jóvenes entre 12 y 19 años , al sistema educativo for mal de secundar ia,
en Costa Rica. Ut ilizando datos de pa nel de la Encuesta Nacional de Hog ares de 2015 a 2018,
implementamos un modelo de efectos f ijos para eliminar fuentes de s esgos relacionados a
diferencias en las car acterísticas de los e studiantes, que no var ían en el tiempo. Mediante
el método de diferencias en diferencias , encontramos impactos p ositivos sobre la asistencia
de 16 puntos porcentuales. Los re sultados fueron robustos cua ndo se examin aron
diferentes subco njuntos de años y c uando se implem entó un modelo de efec tos aleatorio s.
Encontramos efectos mayores e n hombres, en zonas ru rales y en el III ciclo (7-9 grado)
del sistema educativo. Ademá s, los efectos de Avancemos en rein serción son más altos que
en permanencia. Esto s resultados aport an evidencia acerca de los efec tos positivos que
el programa Avancemos tiene so bre la educación y sobre la oportun idad que existe para
aumentar esos impacto s.
1 Paris School of Economics; Código Postal: 75014; París, Francia; alonsovenegas127@gmail.com
2 Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas; Código Postal: 11501-2060; San José, Costa Rica;
iris.barrantes@ucr.ac.cr
3 Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas; Código Postal: 11501-2060; San José, Costa Rica;
valeria.lentini@ucr.ac.cr
4 Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas; Código Postal: 11501-2060; San José, Costa Rica;
juan.robalino@ucr.ac.cr
5 Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas; Código Postal: 11501-2060; San José, Costa Rica;
saul.paredes@ucr.ac.cr
6 Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas; Código Postal: 11501-2060; San José, Costa Rica;
luis.oviedo@ucr.ac.cr
DOI: https://doi.org/10.15517/rce.v42i1.58716
2Alonso Venegas, Cristina Barrantes, Valeria Lentini, Juan Robalino, Saúl Paredes, Luis Oviedo
Revista de Ciencias Económicas 42-N°1: enero-junio 2024 / e58716 / ISSN: 0252-9521 / ISSN: 2215-3489
Abre 1 de enero y cierra 30 de junio de 2024
PALABR AS CLAVE: TR ANSFEREN CIAS MONETA RIAS CON DICIONADAS, EDUCACIÓN
SECUNDAR IA, MATRÍCUL A, EVALUACIÓN DE IMPACTO, AVANCEMOS.
CLASIFICACIÓN JEL: I240, I380.
ABSTRACT
We evaluate the impact of the c onditional cash transfer program ‘Avancemos’ on enrollment
in formal secondar y education among st udents aged 12 to 19 in Costa R ica. Using panel
data from the Nationa l Household Survey from 2015 to 2018, we employed a fixed-
effect regression model to eliminate sou rces of bias related to difference s in students’
characteristics , that do not vary over time. We find a positive impact s of 16 percentage points
on attendance. The se results were robust to changes in t he periods of ana lysis and when
using a random-ef fect model. In addition, we found greater ef fects in males, rural areas, a nd
grades 7th-9th. A dditionally, the effect s of Avancemos in reintegrating st udents are higher
than in retention. The se results provide evidence about the positive effect s of the Avancemos
program on education and u nderscore the opportunities that ex ist to increase its impacts.
KEYWOR DS: CONDITIONA L CASH TRANSFERS, SECONDA RY EDUCATION, ENROLLMENT,
IMPAC T EVALUATI ON, AVANCE MOS.
JEL CLASSIFICATION: I240, I380.
I. INTRODUCCIÓN
La preocupación por la asistencia al sistema educativo de estudia ntes en condición de
desventaja sociodemográfica es común en países de ingresos medios y bajos desde la década de los
noventa. La crisis económica de la décad a previa, en la que Costa Rica redujo el financiamiento de
la educación pública, provocó el descenso de la proporción de jóvenes estudiando. La cobertura que
con dificultad había alca nzado el 60% en 1980, cayó a 50% en 1985, sin posibilidades de recuperarse
en el mediano plazo (Garnier, 2021). En esos contextos, uno de los principales factores que
dificultaba mantener a la población estudiantil dentro del sistema educativo era el costo económico
para las familias. Por esto, los programas de transferencias monetarias condicionadas (TMC) se
convirtieron en un instrumento frecuente para atender el problema (Molina Millán et al., 2019).
Debido a la alta cantidad de recursos que se invierten en estos programas, y a la posibilidad
de que los efectos cambien con el tiempo, es clave que su evaluación sea constante. Los efectos
de los programas pueden variar si el contexto en el que se implementa el apoyo cambia (Fiszbein
& Schady, 2009). También, el efecto de las transferencias podría reducirse si la razón por la cual
las familias no envían a la población adolescente a los centros educativos deja de ser económica.
Incluso, variaciones en los criterios de selección de las personas beneficiaria s pueden modificar
los impactos, haciendo que se reduzcan o se incrementen. Dinámicas como estas hacen que sea
necesario evaluar los efectos de los programa s en distintos periodos o ante variaciones de su diseño.
En este trabajo, evaluamos el impacto del programa de tra nsferencias condicionadas
Avancemos sobre la probabilidad de asistencia, permanencia y reinserción en la educación
secundaria, de jóvenes entre 12 y 19 años que residen en hogares de los primeros dos quintiles
de ingreso, para el periodo 2015-2018, en Costa Rica. El periodo de análisis actualiza la última
evaluación realizada por Mata y Hernández (2015) que llega hasta 2007. También es de interés
porque, a partir de 2015, el valor real de los montos de las becas se estabiliza, luego de haber estado
reduciéndose en años previos. Adicionalmente, hasta junio 2018 (fecha de la encuesta de hogares),
no se habían presentado eventos exógenos particulares que pudieran incidir sobre la asistencia
de los jóvenes en el sistema, como la huelga de maestros en septiembre de 2018, o la pandemia
en 2020. Mediante el método de diferencias-en-diferencias, estimamos los impactos por sexo,
zona de residencia y ciclo educativo7. Utilizamos una base de datos tipo panel, en la que se puede
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba
COPYRIGHT Universidad de Costa Rica