Evaluacion de impacto de la educacion sobre la pobreza en Costa Rica (un analisis para educacion secundaria y post-secundaria).

AutorSanchez Retana, Carmen
CargoEnsayo
Páginas9(15)

RESUMEN

En este estudio se evalua el impacto de la educacion sobre la pobreza en Costa Rica. Especificamente, como influye la educacion secundaria como maximo nivel educativo alcanzado, y la posibilidad de obtener estudios post-secundarios, sobre la probabilidad de sufrir pobreza. Por medio de la metodologia Propensity Score Matching y los datos de la Encuesta Nacional de Hogares 2013, se muestra un efecto positivo de la educacion en la reduccion de la pobreza. Se concluye que, cuando una persona promedio cuenta con educacion secundaria completa, reduce la probabilidad de encontrarse en pobreza en 5,7 puntos porcentuales, lo que representa una disminucion en las tasas de pobreza de quienes han finalizado secundaria de 21,1%. Por otra parte, la posibilidad de realizar estudios postsecundarios disminuye la probabilidad de pobreza en 8,4 puntos porcentuales, equivalente a una disminucion de 36,8% en las tasas de pobreza de los individuos que al menos han terminado la educacion secundaria.

PALABRAS CLAVE: ENSENANZA SECUNDARIA, ENSENANZA SUPERIOR, MERCADO DE TRABAJO, INGRESOS, PRODUCTIVIDAD, SALARIO, DESEMPLEO, DESIGUALDAD SOCIAL, TASA DE MATRICULACION, ESCOLARIDAD.

ABSTRACT

This research evaluates the impact of education on poverty in Costa Rica. Specifically, the impact on the probability of being poor of a person that finishes secondary education (highest educational level attained). Furthermore , the impact for a person which has at least this level of education (possibility of post- secondary studies). Using Propensity Score Matching methodology and the survey Encuesta Nacional de Hogares 2013, results show positive impact of education in reducing poverty. When an average person completes the full secondary education reduces the probability of being in poverty by 5.7 percentage points, representing a decrease in poverty rates of those who have completed secondary in 21.1%. Meanwhile, with the possibility of post-secondary studies, the probability is reduced by 8.4 percentage points. Amount equivalent to a 36.8% decline in poverty rate of individuals who have at least completed secondary education.

KEYWORDS: SECONDARY EDUCATION, HIGHER EDUCATION, LABOUR MARKET, INCOME, PRODUCTIVITY, WAGES, UNEMPLOYMENT, HUMAN CAPITAL, SOCIAL INEQUALITY, ENROLMENT RATIO.

  1. INTRODUCCION

    La escolaridad de una sociedad es determinante para la erradicacion de la pobreza. No existe programa social alguno con mayor impacto a largo plazo en el crecimiento economico y en la reduccion de la pobreza como el provocado por las inversiones en educacion. Estas constituyen uno de los mejores caminos a tomar bajo el objetivo de ofrecerles niveles decentes de ingreso a las personas pobres y que, de esta manera, puedan ascender en la jerarquia economica (Becker, 1995).

    La pobreza se puede entender como una situacion de privacion, en donde la insuficiencia de ingresos provoca impedimento en alcanzar la satisfaccion de necesidades basicas y por ende lograr cierto nivel de bienestar. Una familia se cataloga como pobre cuando sus ingresos son menores que el costo de los bienes y servicios requeridos para mantener un nivel minimo de subsistencia (INEC, 2013b).

    Por su parte, la educacion, es vista por Todaro y Smith (2012) como la capacidad de absorber nuevas tecnologias. Es considerada un bien de inversion que aumenta la probabilidad de que un individuo perciba salarios mas elevados en el futuro.

    El principal vinculo entre educacion y superacion de la pobreza es el impacto que el nivel y la calidad de la educacion tienen sobre la productividad laboral e ingresos futuros de las personas (Larranaga, 1997). Dicha relacion se puede analizar a traves de la teoria del capital humano, la cual senala que mayor educacion proporciona mas capital humano a los agentes, generandoles una mayor productividad que permite competir por los puestos y los ingresos (Bazdresch, 2001).

    Diversos estudios ponen en evidencia la significancia de la educacion sobre la pobreza. Por ejemplo, Ordaz (2009), al realizar una evaluacion de impacto de la educacion en la pobreza de Mexico, argumenta que la educacion es un mecanismo trascendental para ayudar a los individuos a salir de pobreza, tanto extrema como moderada. Ademas, indica que el impacto se eleva a mayores niveles educativos. Por su parte, Verner (2004) muestra que en Paraiba (Brasil) la educacion es un factor de alta importancia en la reduccion de la pobreza; el bajo nivel educacional provoca bajos niveles de productividad y, por lo tanto, se generan bajos ingresos. Asimismo, Appleton (2001), al analizar la relacion entre educacion y pobreza en Uganda encuentra que para el periodo comprendido entre 1992-2000 se dio una mayor disminucion en la pobreza en los hogares con jefes de familia con mayor educacion.

    Por su parte, en Costa Rica Selligson, Martinez y Trejos (1996) demuestran que la existencia de brechas educativas mantiene a aquellos con un bajo nivel educativo en la pobreza. Si se educa a mas gente por mas largo tiempo, se logra tanto un aumento en la productividad como una distribucion mas equitativa de los ingresos. Trejos y Montiel (1999) resaltan la existencia de una relacion transparente e intima entre las inversiones en capital humano y el alivio de la pobreza. Sauma y Trejos (2014) senalan la relacion inversa existente entre el nivel educativo de los jefes de hogar y la situacion de pobreza.

    No obstante, si bien existe una estrecha relacion entre la educacion y la reduccion de la pobreza, cabe resaltar que podria no darse la asociacion esperada entre el aumento en la escolaridad de la fuerza de trabajo y la tasa de crecimiento del producto por trabajador. Existen tres posibles razones: ineficiencia del ambiente institucional, de manera que la acumulacion de capital humano no implique crecimiento economico; exceso de oferta de la mano de obra calificada, lo que provocaria un rendimiento marginal descendente de la educacion; y calidad educativa baja, no creando capital humano los anos de escolaridad (Pritchett, 2001).

    En los ultimos anos, Costa Rica ha presentado niveles de pobreza mayores al 20% (2) (Sauma y Trejos, 2014). Aunado a estos los hogares y la poblacion con insuficiencia de ingresos se ha caracterizado por presentar, en relacion a los no pobres, mayor grado de dependencia economica, mayor cantidad de miembros y de ninos, menor calificacion para el mercado laboral, tasas de desempleo mas altas, mayor probabilidad de jefatura femenina, y mas alta participacion en actividades primarias, secundarias y de cuenta propia. Estas caracteristicas estan relacionadas, en su mayoria, con la situacion laboral experimentada por los miembros de los hogares. Reflejando el hecho de que las oportunidades de trabajo no son iguales para todas las personas. Esto como resultado en gran medida de las diferencias de instruccion. Entre mayor sea el nivel de educacion alcanzado por una persona, mayor sera el ingreso percibido por esta, y por ende menor sera su nivel de pobreza.

    En cuanto al estado actual de la educacion, si bien el pais se caracteriza por su inversion en capital humano (lo cual se refleja en aumentos en la escolaridad, aunque en los ultimos anos dicho crecimiento ha sido discreto), existen retos por superar, en especial en la educacion secundaria, la cual esta lejos de alcanzar la universalidad y las coberturas esperadas. La mayoria de los jovenes no concluye la secundaria y el sistema sigue sin atender a la mitad de la poblacion en edad de asistir al ciclo diversificado, aspectos que provocan rezago educativo nacional (Programa Estado de la Nacion -PEN-, 2013). Aspecto aun mas preocupante si se considera que el peso de su respectiva poblacion se encuentra en crecimiento ante los cambios demograficos (PEN, 2013).

    Dado el escenario que enfrenta el pais, aunado al deseo de aclarar cual es el vinculo entre la educacion y los niveles de pobreza de las personas, en esta investigacion se evalua el impacto de la educacion en la pobreza nacional.

    Si bien en Costa Rica existen estudios que muestran la educacion como factor incidente en la pobreza (Arguedas, Medaglia y Molina, 2011; Barrios, 2006; Hayes, 2004; Slon y Zuniga, 2004; entre otros) no se ha realizado una evaluacion de impacto como la propuesta en este trabajo. Mientras que las investigaciones relacionadas a la tematica se han basado principalmente en la busqueda y explicacion de los determinantes de los niveles de pobreza (donde incluyen la educacion dentro de los factores asociados), la presente se enfoca en aislar el efecto que tiene la educacion sobre la pobreza, especificamente en estimar el impacto en la probabilidad de sufrir pobreza si se finaliza la educacion secundaria y por otro lado, el de concluir al menos dicho nivel educativo (es decir, bajo la posibilidad de que se cuente con estudios post-secundarios).

    El utilizar la educacion secundaria completa como umbral educativo permite evaluar el impacto en la pobreza de un ciclo academico que se encuentra rezagado, a nivel nacional, respecto a la primaria. Ademas, se torna mas atractivo analizar un nivel educativo caracterizado por un mayor impacto en la pobreza, en relacion con los grados de instruccion inferiores a este (Ordaz, 2009, y Verner, 2004).

    La determinacion del impacto se realiza por medio de la metodologia Propensity Score Matching, la cual se enfoca en la estimacion de efectos de tratamiento. Esta tecnica consiste en encontrar dentro del grupo de no participantes en el tratamiento individuos que sean similares - en terminos de caracteristicas observadas- a los participantes (Khandker, Koolwal y Samad, 2010). En este caso, el tratamiento es el...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR