La expectativa de ingresos futuros como determinante en la elección de carreras STEM para las mujeres al ingresar a las universidades de Costa Rica

Fecha01 Julio 2024
Autor
Revista de Ciencias Económicas 42-N°2: julio-diciembre 2024 / e60583 / ISSN: 0252-9521 / ISSN: 2215-3489
Abre 1 de julio y cierra 31 de diciembre de 2024
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas
LA EXPECTATIVA DE INGRESOS FUTUROS COMO DETERMINANTE
EN LA ELECCIÓN DE CARRERAS STEM PARA LAS MUJERES AL
INGRESAR A LAS UNIVERSIDADES DE COSTA RICA
EXPECTED EARNINGS AS A DETERMINING FACTOR IN WOMEN'S
CHOICE OF STEM MAJORS IN COSTA RICA
María José Chaves1
Mónica Villalobos2
Recibido: 31/01/2023 Aprobado: 26/09/2024
RESUMEN
La proporción de mujeres que ingresan a la un iversidad en Costa Rica ha au mentado en
los últimos 20 años. Sin embargo, e sta población continúa est ando subrepresentada en los
campos de las ciencia s, tecnología, ingeniería y matem áticas, conocida s como disciplinas
STEM (por sus siglas en ing lés). Se utilizan los datos de la enc uesta del “Observatorio Laboral
de Profesiones” del 2019 para estimar un modelo logit que explora los determinantes de la
elección de una carrera STEM y el rol que juega la expectativa de ingresos futuros en esta
escogencia en los hombres y las mujeres. L os resultados sugieren que el contexto del hogar
de procedencia de los individuos es f undamental para las mujeres. Asimismo, se encontró
que la expectativa de ingresos únicamente influye en la elección de carrera de los hombres;
mientras que la inf luencia de familiares y amigos tiene un efecto positivo en la decisión de
ambos sexos.
PALABR AS CLAVE: EQUI DAD DE GÉNERO, ESTER EOTIPOS DE GÉNERO, MUJ ERES Y CIENCIA ,
ELECCIÓN DE CARR ERA, EDUCACIÓ N SUPERIOR, EXPE CTATIVA DE INGRESOS F UTUROS,
STEM.
CLASIFICACIÓN JEL: I200, I240
ABSTRACT
Although the propor tion of women who enroll in college in Costa Rica has increased over
the past 20 years, they remain underrepresented in Science, Technology, Engineering, and
Math (STEM). This article uses data gathered in 2019 through a sur vey conducted by the
"Observatorio La boral de Profesiones" to estimate a logit model that explores t he determining
1 Universidad de Costa Rica, Escuela de Economía; Código postal 11501-2060; San José, Costa Rica;
mariajose.chavescor@gmail.com
2 Universidad de Costa Rica, Escuela de Economía; Código postal 11501-2060; San José, Costa Rica; moni.villalobos.a@gmail.com
DOI: https://doi.org/10.15517/rce.v42i2.60583
2María José Chaves, Mónica Villalobos
Revista de Ciencias Económicas 42-N°2: julio-diciembre 2024 / e60583 / ISSN: 0252-9521 / ISSN: 2215-3489
Abre 1 de julio y cierra 31 de diciembre de 2024
factors of men's and women's STEM major choice, and the role of ex pected earnings in their
decision. The results suggest t hat the context of an individual's home of origin is key for
women. Moreover, expected earning s solely affect men's major choice, whereas family a nd
friends influenc e the decision of both.
KEYWOR DS: GENDER EQUALIT Y, GENDER STEREOTYPES, WOMEN AND SCIENCE, CA REER
CHOICE, HIGHER EDUCATION, EX PECTED EARNI NGS, STEM.
JEL CLASSIFICATION: I200, I240
I. INTRODUCCIÓN
Conforme la humanidad enfrenta los desafíos de la globalización y de una sociedad
basada en el conocimiento, las innovaciones científicas y tecnológicas adquieren cada vez más
valor (Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU., 2007). Bajo este contexto, las habilidades y
conocimientos en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus sigla s en inglés)
adquieren cada vez más importancia para el futuro económico de las naciones. En Costa Rica,
un estudio de Mora García et al. (2021) anticipan que “la demanda de puestos de trabajo en los
próximos años irá orientada a adquirir profesionales … en carreras STEM” (p. 42). Asimismo,
Corrales Bolívar et al. (2020) en el Informe del Seguimiento de la condición laboral de las personas
graduadas 2014-2016 de las universidades costarricenses, muestra que al menos un 50% de las 10
disciplinas con salarios más altos en el país, pertenecen a ramas de ciencias, tecnología, ingeniería
y matemáticas. A diferencia de profesiones no STEM, las carreras como ingeniería, computación,
entre otras, alcanzan un salario por encima del mínimo al ingresar al mercado laboral, tanto en
bachillerato como en licenciatura .
A pesar de las ventajas en el mercado laboral, la participación de las mujeres que se forman
y emplean en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas ha sido históricamente baja. Por
ejemplo, la UNESCO (2017) reporta que -mundialmente- sólo el 30% de la población femenina en
la educación superior elige carreras en estas disciplinas. Aún más, esta organización señala que
existen diferencias entre las disciplinas: solo el 3% de las mujeres ingresan a clases de tecnología e
informática, el 5% selecciona asignaturas relacionadas a matemática y estadística, y el 8% se une a
cursos sobre ingeniería, construcción y manufact ura.
En el caso de Costa Rica, el XVII Informe del Estado de la Educación de Cost a Rica (2019)
estima que en las carreras de “… Física, Computación, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica
e Ingeniería Eléctrica, más del 80% de la matrícula corresponde a hombres” (p. 160). La brecha
de género más importante se presenta en la carrera de Computación; mientras que las carreras
STEM con mayor paridad son Geología, Química, Ingeniería Agropecuaria, Ingeniería Industrial,
Ingeniería Química y Arquitectura. En general, las ciencias de salud -con especial atención a
enfermería, nutrición y registros médicos3- son el campo de STEM donde la s mujeres superan a los
hombres en cantidad de matriculados.
De 2000 a 2019 el número de mujeres graduadas en las áreas STEM fue aumentando; no
obstante, continúa siendo superado por la cantidad de hombres (Programa Est ado de la Nación,
2021). De acuerdo con Kahn y Ginther (2017), afianzar las brechas en la matrícula de carreras
STEM tiene implicaciones considerables para la mujer y para la sociedad, específicamente en dos
sentidos: genera retrasos en la ciencia y la innovación y aumenta la brecha salarial entre hombres
y mujeres. Respecto a este último punto, Beede et al. (2011) indican que, en el sector privado de
Estados Unidos, los trabajadores en áreas STEM ga nan significativamente más que sus contrapartes
de otras áreas; esta brecha de ingresos la llaman “prima de ingresos de STEM”. Asimismo, estos
autores muestran que, dentro de STEM, existe una brecha salarial de género -aunque menor que
3 En estas carreras, las mujeres representan -aproximadamente- el 90% de los estudiantes en registros médicos, el 85% en nutrición
y el 80% en enfermería.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR