Expediente N.° 20.633 No IN2018242467

Fecha de publicación22 Mayo 2018
Número de registroIN2018242467
EmisorPoder Legislativo

ASAMBLEA LEGISLATIVA:

El término modelo se deriva de moda y se refiere a la persona que viste una prenda de ropa o accesorios con el fin de exhibirlos. Históricamente se ha asociado esta profesión con mujeres de edad joven; sin embargo, en su más amplio sentido abarca también a hombres; igualmente participan de esta actividad personas de todas las edades.

De acuerdo con el concepto moderno de modelo, se trata de personas con condiciones específicas requeridas -edad, estatura, medidas-, definidas bajo criterios profesionales, con el objetivo que los artículos presentados resulten atractivos para el mercado al que se dirigen los productos exhibidos.

En el modelaje es posible distinguir dos grandes categorías: modelaje de pasarela (asociadas a presentar vestimentas de diseñadores de moda) y modelaje de fotografía (vinculada a la publicidad de productos, artes visuales y diseño).

El modelaje costarricense se compone de varias subcategorías, dependiendo de las características de la persona y el gusto del cliente.

Esta actividad en nuestro país abarca desde las pasarelas, que en realidad son muy pocas, hasta los catálogos y las campañas publicitarias. Pero existe un nicho que genera en nuestro mercado mucha demanda de modelos: las “edecanías”, o también conocidas como “anfitriones de eventos”.

La industria del modelaje da trabajo a muchas personas dentro y fuera de Costa Rica, en su mayoría a mujeres. Más allá del ‘glamour’ que la mayoría de la sociedad suele relacionar a los modelos debido a las campañas que se muestran en reconocidas revistas y casas de la moda, el modelaje es una actividad donde se debe trabajar muy duro para sobrevivir y obtener reconocimiento, lamentablemente esta actividad no se encuentra exenta de absurdos estereotipos y riesgo de carácter psico-social.

En Costa Rica, se estima que el número de personas que trabajan como modelos en la actualidad ha venido en aumento, lo anterior sin tomar en cuenta la gran cantidad de personas que trabajan en calidad de “independientes” y que se promocionan mayoritariamente por medio de las redes sociales. También se tiene claro que muchas de estas personas no trabajan en las mejores condiciones laborales y pueden presentarse situaciones donde los contratos no cumplen con las disposiciones del código laboral nacional, como lo son: salarios, jornadas laborales y garantías sociales; los cuales deberían estar presentes en todas las relaciones laborales vinculadas con la actividad del modelaje.

En Costa Rica no existe una entidad específica que articule de forma interinstitucional la supervisión sobre el cumplimiento legal, renta y registro de las empresas relacionadas con el modelaje (reporte de impuestos, cargas sociales, por ejemplo) sino también que vele por la prevención del delito dentro de las actividades de modelaje, como lo son la trata de personas, la prostitución, el abuso sexual y la pornografía, donde estos actos también involucran a menores de edad; ya que lamentablemente se vienen presentado casos donde estos actos delictivos se desarrollan con “empresas fantasmas”, donde se aprovechan del interés de personas que quieren desarrollarse en la industria haciéndoles creer que dentro de su organización lograrán cumplir con sus aspiraciones.

En nuestro país muchos de estos actos delictivos se vienen visibilizando gracias a las denuncias realizadas por víctimas ante las autoridades competentes, y que alertan a la población en general sobre estas organizaciones delictivas que se filtran en el medio.

En la actualidad ha quedado en evidencia la logística de estas organizaciones que operan desde el país pero que tienen contactos con redes internacionales dedicadas a la producción y venta de pornografía, prostitución, trata de personas, accionando en otros países de América y resto del mundo. Algunas de estas empresas ya han sido procesadas por delitos como violación, extorsión, abuso infantil, entre otros, por nuestro sistema de justicia.

La Asociación Nacional de Modelaje de Costa Rica, fundada en el año dos mil once, inscrita en el Registro de Asociaciones, al tomo dos mil once, ciento dos cuatro cero cero siete ocho, cuya cédula de persona jurídica es tres- tres- cero cero dos-seis cinco tres nueve cuatro cero, hace esfuerzos en la búsqueda de estrategias para evitar que las personas dedicadas al modelaje sean víctimas de personas inescrupulosas o empresas “fantasmas” que no operan formal y profesionalmente, y que de ninguna forma contribuyen de manera positiva en el desarrollo de la actividad, ni fomentan el desarrollo profesional, ni empresarial en el modelaje costarricense. Por esto se considera que se requiere una ley que enmarque a toda empresa o actividad, para que esté debidamente registrada y que frene estos actos en la industria de modelaje.

En Costa Rica, el modelaje como actividad es ejercido por personas de edades y de etnias diferentes que, a nivel social, se han proyectado en la realización de propaganda y actividades con carácter benéfico, con sentido emocional y...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR