Fomento del diálogo social y la rendición de cuentas en la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica

AutorDennis P. Petri
CargoPolitólogo y Doctor en Filosofía Política (Vrije Universiteit Amsterdam); Profesor de Estudios Generales y de Relaciones Internacionales, y Jefe de la Cátedra de Humanidades, ULACIT. Correo electrónico: dpetrix316@ulacit.ed.cr. Código ORCID: 0000-0002-7473-2576
Páginas4-30
1
Revista Derecho en Sociedad, ULACIT–Costa Rica, V. 16. No. 2. Año 2022, setiembre. ISSN 2215-2490
Fomento del dlogo social y la rendicn de cuentas en
la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica
Promotion of Social Dialogue and Accountability in the
Legislative Assembly of the Republic of Costa Rica
Dennis P. Petri1
Resumen
Si bien Costa Rica es la democracia más antigua de Latinoamérica —sin interrupciones en el
proceso electoral desde el año 1953— y cuenta con impresionantes logros económicos y so-
ciales, persisten importantes retos para profundizar la calidad de su democracia. Una de ellas
tiene que ver con el fomento del diálogo social, el cual implica que la toma de decisiones
políticas sea un proceso inclusivo que dé lugar a un alto grado de estabilidad institucional, a
-
diante su participación voluntaria en las negociaciones centralizadas, las organizaciones de la
sociedad civil ayudan a las instituciones representativas (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo)
a cumplir con sus responsabilidades. El trabajo se enfoca en la pregunta de cómo el diálogo
-

las instituciones parlamentarias y del empoderamiento de la sociedad civil. Posteriormente,
se aborda la importancia de la sociedad civil para la democracia y de su participación en la
vida parlamentaria mediante el diálogo político-social. Por último, se dedican unos párrafos
a la diferenciación entre los roles institucionales de los parlamentos y la sociedad civil.
Palabras clave
Diálogo social, rendición de cuentas, Asamblea Legislativa, Costa Rica, control parlamenta-
rio, sociedad civil.
1 Politólogo y Doctor en Filosof ía Política (Vrije Universite it Amsterdam); Profesor de Estudios Gener ales y de
Relaciones Internacion ales, y Jefe de la Cátedra de Hu manidades, UL ACIT.
Correo electrónico: dpetr ix316@ulacit.ed.cr. Código ORCID: 0000- 0002-7473-2576
2
Revista Derecho en Sociedad, ULACIT–Costa Rica, V. 16. No. 2. Año 2022, setiembre. ISSN 2215-2490
Petri: Fomento del diálogo social y la rendición de cuentas
en la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica
Abstract
Although Costa Rica is the oldest democracy in Latin America —with no interruptions in the
electoral process since 1953— and boasts impressive economic and social achievements,
important challenges remain to deepen the quality of its democracy. One of them has to
do with fostering social dialogue, which implies that political decision-making is an inclu-
sive process that results in a high degree of institutional stability, common understanding
   -
tion in centralized negotiations, civil society organizations help representative institutions

the question of how social dialogue can strengthen the oversight function (political-parlia-
   
the study of the strengthening of parliamentary institutions and the empowerment of civil
society. Subsequently, the importance of civil society for democracy and its participation in
parliamentary life through political-social dialogue is discussed. Finally, a few paragraphs are
devoted to the differentiation between the institutional roles of parliaments and civil society.
Keywords
Social dialogue, accountability, Legislative Assembly, Costa Rica, parliamentary oversight,
civil society.
Introducción
2
       
de la transición democrática en América Latina, las democracias de la región se encuentran
         
    
transición democrática contribuyeron a canalizar e institucionalizar la oposición política. Sin
embargo, la llegada de la democracia implicó un importante número de demandas sociales
insatisfechas, tanto por su cantidad como por su calidad, así como por el predominio de una
visión de corto plazo de la élite gobernante y de sus gobernados. Por ello, la acción guberna-
mental se ha orientado más a las políticas de gobierno que a las de Estado.
-
mas presidenciales sin mayorías legislativas y, en algunos casos, con importantes niveles de
polarización ideológica entre el gobierno y la oposición, o con casos matizados por una opo-
2 Este artícu lo es una adaptación-actua lización de Petri y Parra (20 09). También retoma alguna s ideas desarro-
lladas en Petr i (2008); Vargas y Petri (2007 ).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR