Indicadores de inflación subyacente para Costa Rica basados en exclusión y en reponderación.

AutorRodr
Páginas117(46)

RESUMEN

En este trabajo se evalúa el desempeño de nuevos indicadores de inflación subyacente para Costa Rica construidos mediante la metodología de exclusión y la de reponderación de artículos de la canasta del índice oficial. Se construyen indicadores de exclusión basados en la eliminación de categorías fijas del índice de Precios al Consumidor (IPC), así como varias versiones alternativas según la metodología de exclusión de productos con base en una medida de su volatilidad, utilizando datos a diciembre del 2012. Por otra parte, se construyen dos tipos de indicadores reponderados: por volatilidad y por persistencia. Para reponderar por persistencia se utiliza un estimador basado en el espectro de la serie de cambios en precio, tres indicadores basados en una metodología de coeficientes autorregresivos, un indicador de reversión a la media y otro basado en la correlación que existe entre las series de precio de cada artículo de la canasta con las variaciones de la inflación futura. Se evalúa el insesgamiento, el ajuste a la tendencia de inflación, la capacidad predictiva de la inflación oficial, así como las propiedades de largo plazo de cada indicador. Con base en los resultados de esta evaluación se recomienda dar seguimiento a uno de los indicadores de reponderación por volatilidad y a uno de los indicadores de reponderación por persistencia.

PALABRAS CLAVE: INFLACIÓN SUBYACENTE, VOLATILIDAD, PERSISTENCIA, INSESGAMIENTO, PRONÓSTICOS.

ABSTRACT

We evaluate the performance of new core inflation indicators for Costa Rica, computed through the exclusion or reweighting of the items in the CPI basket. We construct exclusion indicators based on the elimination of fixed categories of the CPI, as well as alternative versions of an indicator calculated by excluding articles according to their volatility, using data updated to December 2012. We also construct two types of reweighted indicators: one type using volatility measures and the other using persistence measures. Persistence reweighting is based either on the estimated spectrum of the series of price changes, three indicators based in an autoregressive coefficients methodology, a mean-reversion indictor, or an indicator based on the correlation of each series of price changes with variations in future inflation. For each indicator, we evaluate unbiasedness, fit to trend inflation, predictive ability and long-run behaviour. From the results of this evaluation, we recommend monitoring one of the volatility-weighted indicators and one of the persistence-weighted indicators.

KEYWORDS: CORE INFLATION, VOLATILITY, PERSISTENCE, UNBIASEDNESS, FORECASTS.

  1. INTRODUCCIÓN

    Para la formulación de política monetaria un banco central requiere, en palabras de Blinder (1997), "distinguir la señal del ruido" en la información disponible sobre inflación. Con ese objetivo, las medidas de inflación subyacente buscan identificar los movimientos de los precios que se deben a presiones monetarias (la "señal"), de forma que se atenúe la influencia de variaciones pasajeras (el "ruido") asociadas, por ejemplo, con factores climáticos, estacionales o institucionales.

    Con ese objetivo, los bancos centrales han adoptado el cálculo de medidas de inflación que aíslen de forma efectiva el componente transitorio del permanente en las variaciones de precios, capturando la noción de una inflación asociada únicamente a presiones monetarias. Estas medidas son conocidas como de inflación subyacente (3). Se han desarrollado diferentes enfoques y metodologías para la construcción de este tipo de indicadores que abarcan desde métodos simples, como la exclusión de grupos o productos específicos, hasta metodologías más sofisticadas como el análisis de las series en el dominio de la frecuencia. Para el caso de Costa Rica, actualmente se calculan dos indicadores de inflación subyacente que publica el Banco Central de Costa Rica (BCCR): el índice de Inflación Subyacente (ISI) y la Inflación de Media Truncada (IMT).

    Saborío, Solano y Solera (2002) calculan el índice de Inflación Subyacente (ISI), que excluye un 34,04% del peso total (4) del índice de Precios al Consumidor (IPC) siguiendo un criterio de exclusión por variabilidad relativa que se evaluó por medio del ajuste con la tendencia inflacionaria. Se adoptó en el 2002 sustituyendo al índice de Núcleo Inflacionario (INI) que excluía el 48% de la canasta de consumo y que presentaba algunas limitaciones de carácter metodológico.

    El IMT para Costa Rica se construyó a partir del trabajo de Esquivel, Rodríguez y Vásquez (2011), que consistió en el cálculo de medias truncadas centradas alrededor de un estimador del percentil poblacional de la media de los cambios en precios de los artículos del IPC. Los autores estiman que la media de los cambios de precio para los datos mensuales se ubica en el percentil 60, revelando que la distribución presenta una asimetría "crónica" hacia la derecha. Mediante pruebas de insesgamiento, capacidad de pronóstico y ajuste con la tendencia encuentran los truncamientos óptimos: 30% a la izquierda y 10% a la derecha de la distribución. Asimismo se demostró que esta medida presenta un mejor ajuste con la tendencia inflacionaria y menor variabilidad que el ISI.

    Rodríguez (2011) realiza un análisis en el dominio de la frecuencia para 22 indicadores de precios en Costa Rica, incluyendo el ISI y dos versiones de medias truncadas, y encuentra conveniente actualizar la canasta de productos empleada para el cálculo del ISI, así como contrastar las propiedades del indicador resultante con las de medidas alternativas de inflación subyacente para Costa Rica.

    Además de actualizar la canasta del ISI, se calcula indicadores de inflación subyacente mediante dos enfoques: la metodología de exclusión, que es la más común entre los bancos centrales por su facilidad de interpretación y comunicación al público, y la metodología de reponderación, ya puesta en práctica por algunos bancos centrales como el Banco de Canadá, pero que aún no se ha aplicado para el caso de Costa Rica.

    Se calculan 4 indicadores de exclusión, que se basan en la eliminación de categorías fijas y previamente definidas del IPC, y 11 nuevos indicadores de inflación subyacente que siguen la metodología de exclusión de productos volátiles calculadas a partir de la revisión y actualización de los datos de precios con información a diciembre del 2012. Además, se calculan nuevos indicadores basados en dos tipos de reponderación: por volatilidad y por persistencia (5). Asimismo, se incluyen el ISI actual (revisión 2006) y el IMT, como referencias para la evaluación de los indicadores propuestos.

    Se realizan pruebas de insesgamiento, de ajuste a tendencia de inflación, de predicción de la dirección de cambios con respecto a la inflación oficial, de capacidad predictiva, y pruebas para evaluar propiedades de largo plazo basadas en VAR estructurales (SVAR).

    Este documento se estructura de la siguiente forma: en la sección 2 se presenta una descripción de los datos y metodologías, en la sección 3 se describen los indicadores calculados y se contrastan los enfoques empleados, en la sección 4 se presenta la evaluación de los indicadores y finalmente, en la sección 5 se presenta las conclusiones y las recomendaciones sobre la eventual aplicación de los indicadores.

  2. DATOS Y METODOLOGÍA

    Para reducir la influencia de variaciones idiosincráticas de precios en la medida de inflación se suele aplicar métodos de exclusión, de reponderación o de influencia limitada. Este trabajo se concentra en los primeros dos, cuyas particularidades de cálculo y datos requeridos se explican en esta sección.

    1. Datos

      Todos los indicadores se construyen usando datos para el período julio 2006 - diciembre 2012, para los 292 artículos que componen la canasta del Indice de Precios al Consumidor (IPC), con base julio 2006, calculado mensualmente por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (6). La canasta del IPC se subdivide en 12 grupos, cuyo peso y número de artículos se presentan en el cuadro 1. La lista completa de artículos se ubica en el anexo.

      El nivel del IPC en el mes t, IPC, se define como

      [IPC.sub.t] = [[292.suma de (i=1)][I.sup.i.sub.t][w.sub.i]/[w.sub.G]] (1)

      donde [l.sup.i.sub.t] es el nivel del índice para el artículo i en el mes t, [w.sub.i] es su peso en la canasta y [w.sub.G] es la suma de todos los pesos, que es igual a 1. El nivel para el índice general también se puede expresar como

      [IPC.sub.t] = [[[292.suma de (i=1)] [C.sup.i.sub.t] (2)

      donde el costo [C.sup.i.sub.t] de cada artículo es el valor de su peso [w.sub.i] actualizado usando las variaciones mes contra mes de [l.sup.i.sub.t]. En los cálculos se usaron las series para [C.sup.i.sub.t] o las variaciones mes contra mes de [l.sup.i.sub.t], dependiendo de los requerimientos de cada método.

      Se aplicó la prueba UDMax (Double Maximum Test) propuesta por Bai-Perron (2003), que considera una hipótesis nula de ausencia de quiebres estructurales contra la hipótesis alternativa que señala la existencia de un número desconocido de quiebres. A un nivel de significancia del 5%, los resultados permiten rechazar la hipótesis nula de ausencia de quiebres para 91 de las 292 series que se evaluaron. Dado este resultado, se efectuó una prueba secuencial, que evaluó la presencia de l + 1 contra l quiebres. Los resultados apuntan a la presencia de un solo quiebre estructural contra l la existencia de 2 quiebres estructurales7. Este resultado deberá tomarse en cuenta a la hora de realizar algunas de las estimaciones necesarias para calcular los indicadores.

    2. Medidas de exclusión

      Este tipo de indicadores de inflación subyacente se calcula omitiendo los datos de un subconjunto de la canasta del IPC que incluye los artículos cuyos precios son volátiles:

      [EXPRESIÓN MATEMÁTICA IRREPRODUCIBLE EN ASCII.] (3)

      La composición de este subconjunto B no cambia de período a período. Se considera que los movimientos en los precios de estos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR