La transicion de un modelo individualista e internista a uno mas social y colaborativo en la formacion universitaria.

AutorPiedra Garc
CargoReport
Páginas313(10)

CONTENIDO Resumen Abstract Introducción El modelo digital de la educación El tradicionalismo pedagógico Fundamentos pedagógicos de la formación humana El carácter social de los procesos de formación La relación entre razonamiento y emociones La cooperación heterotécnica en el proceso de formación universitaria Conclusiones Bibliografía INTRODUCCIÓN

El fenómeno de la formación humana ha sido estudiado desde hace mucho tiempo atrás, en especial por dos áreas del conocimiento; por un lado la psicología que estudia entre otros muchos fenómenos el del aprendizaje y por el otro lado la pedagogía que tradicionalmente estudia la enseñanza.

Actualmente el tema de la formación humana en sus dos aspectos más generales: enseñanza y aprendizaje, es analizado por una gran cantidad de disciplinas científicas, entre ellas las ciencias cognitivas, las neurociencias, la informática, sociología, antropología y otras.

Específicamente en el área de la formación universitaria, las investigaciones sobre como la enseñanza y el aprendizaje se desarrollan y como optimizarlas es en verdad un esfuerzo muy nuevo; tan nuevo que hasta hace muy poco se tenía como verdadera la creencia que un docente universitario era aquel que era bueno en su profesión y que con eso esra suficiente para enseñar sobre el tema.

De todos los niveles formales de educación es el docente universitario el menos formado para la docencia. Las maestras(os) de preescolar y escuela, los profesores(as) de secundaria estudian toda una carrera que los faculta para ser docentes en estos niveles y los docentes universitarios normalmente no tienen estos requerimientos (Ducoing y Pacheco, 2008).

Estos vacios de formación inciden profundamente en la calidad de la formación universitaria, vacios que además van acompañados de carencias curriculares y dificultades administrativas.

En este documento buscaremos explorar algunos aspectos de la docencia universitaria invitando a los lectores a hacer una reflexión sobre la necesidad de un cambio sustancial en las formas de aprender y enseñar tradicionales y promoviendo un modelo más cercano a como naturalmente los humanos aprendemos. Para esto último se hará repaso de los fundamentos pedagógicos de la formación humana pero también de elementos cognitivos, evolutivos y sociales.

EL MODELO DIGITAL DE LA EDUCACIÓN

Desde 1919 con la aparición la psicología conductista construida inicialmente por Watson (1924), la pedagogía asume el modelo comportamentalista como el adecuado para formar a las personas en sus distintos niveles.

En la agenda pedagógica conductista la idea era modificar la conducta, para ello el docente se valía de estimular al estudiante de manera controlada para que este emitiera unas conductas específicas requeridas.

El aprendizaje era la adquisición de una nueva respuesta lo más estable posible a lo largo del tiempo.

A su vez el papel del docente era el de un modificador de repertorios de conductas que usaba los diferentes modelos de estímulos-respuestas (E-R) existentes para lograr que los estudiantes aprendieran.

El modelo estaba centrado en los comportamientos no en la mente o las emociones, estados internos o pensamiento.

Ser un docente comportamentalista no era nada sencillo, de hecho mucha gente que no entiende la teoría de fondo ve al docente conductista con malos ojos, como alguien que no valora a las personas. Sin embargo un buen docente que profesaba este modelo debía crear los estímulos adecuado para generar la conducta adecuada. Se tenía que ser un docente muy comprometido con las teorías de modificación de conducta que conocía en detalle a cada estudiante y creaba programas de modificación de conducta, alguien que llevaba un control de las motivaciones de las personas y sobre eso trabajara creando estímulos pertinentes, evitando castigos y haciendo del aprender algo agradable; lamentablemente este no es el caso en muchas de nuestras universidades, donde aún se usa la frase de los abuelos: "la letra con sangre entra".

A pesar de las bondades del modelo comportamentalista o conductista este se quedaba corto en explicar que pasaba a nivel mental con el aprendizaje.

La definción de aprendizaje conductista terminó siendo muy sencilla y insuficiente para comprender este fenómeno en los seres humanos, la teoría tampoco lograba dar cuenta de muchos otros fenómenos lo cual llevó a una serie de ciencias y disciplinas a desplazar el modelo por uno que abordara el asunto de la mente.

Este cambio de programa científico o paradigma como algunos llaman, comienza a mediados de siglo pasado y se le conoce hoy en día como la Revolución Cognitiva, una de las más importantes en las ciencias.

La Revolución Cognitiva no es un movimiento pedagógico pero impacta de lleno a esta disciplina.

La Revolución Cognitiva se relaciona con una agenda de muchos saberes interesados en entender y poder explicar cual es la naturaleza de la mente y el conocimiento (Gardner, 2000) y en consecuencia como es que aprendemos los seres humanos y cuáles son los procesos de formación óptimos.

En este nuevo proyecto científico se encontraban la informática, la inteligencia artificial, las neurociencias, la psicología cognitiva, la lingüística formalista, la cibernética, algunas ingenierías, la filosofía de la mente y otras áreas. El resultado de todo este movimiento ha sido contundente y va desde la creación y desarrollo de las computadoras actuales, avances en la ingeniería, desarrollos armamentistas "inteligentes", la psicología, la salud y muchos otros espacios como la pedagogía.

La revolución cognitiva en sus inicios aceptó la metáfora del computador para comprender el fenómeno de lo mental. La metáfora del computador suponía que nuestras mentes eran como especies de computadoras. Así se creía y aún en muchos sectores se cree que, al igual que las computadoras nosotros procesamos información como actividad mental central, tenemos sistemas de memoria semejantes al de las computadoras y usamos un lenguaje formal para construir relaciones de información; esa al menos era la idea principal.

Con la primera etapa de la Revolución Cognitiva muchos autores indican que el proyecto convirtió al ser humano en una máquina digital y comparó los procesos de aprendizaje con los de asimilación y acomodación de información (Pozo, 2001).

A nivel de la pedagogía la influencia fue abundante, sin dejarse de lado toda la idea conductista, de un momento a otro el estudiante se convierte en un sistema individual de procesamiento de información, alguien que debe ser llenado y programado adecuadamente para optimizar su funcionamiento cognitivo.

El docente universitario pasa a ocupar el papel del programador. Es el que lleva contenidos informacionales al aula y se los da a sus estudiantes para que los procesen y construyan nuevas relaciones...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR