Industrialización, desarrollo y delincuencia violenta. El caso de San José de Costa Rica

AutorEnrique Castillo
Páginas323-354
VIOLENTA1
* Revista de Ciencias Jurídicas, Universidad de Costa Rica- Colegio de Abogados.,N°45, set-dic.
1981, San José, págs.49-88.
Este ensayo constituye un informe preliminar y muy resumido de los resul-
tados de una investigación empírica, que fue hecha entre 1977 y 1979, gra-
cias a la dedicación y al esfuerzo de las asistentes que integraron el grupo
de investigación: Ana Isabel Garita, Rosario Morera y Zaira Coto, así como
ais Acosta, quien contribuyó en la confección de los cuadros y grácos
estadísticos. También debemos nuestro agradecimiento a la Licda. Eugennery
Venegas, exdirectora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Facultad
de Derecho, y a la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa
Rica. Mención especial merece la decisiva ayuda aportada por el Instituto
Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Trata-
miento del Delincuente (ILANUD), otorgada dentro del marco del convenio
de cooperación con la Universidad de Costa Rica, por el procesamiento de
los datos.
I. Introducción
Costa Rica, un pequeño país de poco más de 50.000 kilómetros cuadrados
de supercie, y que en la actualidad apenas sobrepasa los dos millones de
INDUSTRIALIZACIÓN,
DESARROLLO Y
DELINCUENCIA VIOLENTA*
El caso de San José de Costa Rica
324 Enrique Castillo Barrantes
habitantes, evolucionó, desde mediados del siglo pasado hasta mediados de
este, bajo la forma de un modelo agroexportador: la agricultura generaba la
mayor parte del producto interno bruto, y al mismo tiempo nanciaba las im-
portaciones de productos terminados, principalmente. La primera mitad de
este siglo demostró, sin embargo, la debilidad del modelo: dos guerras mun-
diales y la crisis de 1929 fueron principales hitos de una situación continua
de inestabilidad de los mercados mundiales que, salvo cortísimos períodos de
bonanza, ha corrido pareja con un deterioro progresivo de los términos de
intercambio, en detrimento de los países agroexportadores como Costa Rica,
con la consecuente secuela de repercusiones económicas tales como décit de
la balanza de pagos, desnanciación del sector público y endeudamiento ex-
cesivo, falta de capacidad para las inversiones, entre otras, las que a su vez han
generado desacomodamientos internos de tipo sociopolítico.
Para encarar esa situación, común a los países latinoamericanos, al sobre-
pasar la mitad del siglo XX, la Comisión Económica para América Latina
(C.E.P.A.L.) empieza a promover una política de industrialización -que algu-
nos países del continente ya habían intentado antes- entre cuyos objetivos se
cuentan la atracción de inversiones extranjeras y la sustitución de importacio-
nes. Los países centroamericanos resuelven en 1951 poner conjuntamente en
ejecución esas orientaciones, y la década de los años sesentas se abre teniendo
establecidas ya las condiciones propiciatorias y la organización para practicar
una política de industrialización y de sustitución de importaciones, dentro del
marco de un mercado común para el área centroamericana.1En ese contexto,
Costa Rica opta rmemente por industrializarse.
Veinte años después, se pueden apreciar algunas de las consecuencias de
la transformación. Implantadas las industrias, su contribución al producto
interno bruto ha llegado a superar a la del sector agrícola2, pero ello no au-
toriza a decir que la industrialización haya sido exitosa. La meta de sustituir
importaciones solo se ha alcanzado muy restringida y parcialmente, ya que
muchas de las industrias son de transformación o de armado; por consiguien-
te, no utilizan materia prima local, sino importada, y con frecuencia generan
la importación de piezas o producto industrial terminado, con el solo n de
1 Cfr. Furtado, Celso. La economía Latinoamérica desde la conquista ibérica hasta la revolución cuba-
na, 6ta edición. Siglo XXI, México, 1974, págs. 228 a 231; Torres Riva, Edelberto. Interpretación
del desarrollo social centroamericano. 2da edición EDUCA, San José de Costa Rica, 1971, pág.
268. Sobre los fundamentos teóricos de la política de industrialización, conviene la consulta de
Prebisch, Raúl. Problemas teóricos y prácticos del crecimiento económico, en Varios, América Latina,
ensayos de interpretación económica, Edit. Universitaria S.A., Santiago de Chile, 1969, págs. 41 y
s.s.
2 Cfr. grácos N° 1-2-3 y cuadro N° 1.
Temas criminológicos y penitenciarios 325
armarlo en plaza. Es decir que, con excepción de las industrias tradicionales
(calzado, ropa y textiles en general, alimentos en conserva, etc.) las industrias
nacionales, en vez de sustituir importaciones, únicamente han hecho variar su
composición. Por otra parte, el mercado común centroamericano, con todos
los incentivos para atraer capital extranjero, ha servido para el establecimiento
de plantas industriales aliadas a compañías transnacionales, las que hallan en
él un terreno apropiado para seguir utilizando maquinaria y equipos que han
devenido obsoletos o de escala inapropiada para ser utilizados rentablemente
en otras áreas mayormente desarrolladas o en mercados de mayor dimensión.
Estos enclaves generan para los países receptores una nueva forma de depen-
dencia, por la inserción local del capital extranjero y por la trasferencia de tec-
nologías cuyos orígenes y concepciones responden a necesidades y estructuras
económicas diferentes de las de los pequeños países subdesarrollados. Los in-
versionistas locales también contribuyen a este proceso, cuando recurren a la
adquisición del mismo tipo de máquinas y procedimientos. El resultado nal
es a menudo el que la industrialización agudiza los problemas sociales del sub-
desarrollo. Internamente, por ejemplo, la implantación de industrias moder-
nas no solo suele absorber poca mano de obra sino que a veces la libera, como
parece haber ocurrido con el establecimiento de fábricas de tortillas3, que han
desplazado a cientos de personas que se dedicaban a la preparación manual
de la tortilla y que han quedado desocupadas, al menos temporalmente. Ade-
más, la mayoría de las industrias produce bienes de consumo inmediato, y
muchas los producen de consumo suntuario, lo cual suele entrañar profundas
modicaciones culturales, y por lo general no hay industrias productoras de
bienes de capital. En todo caso, las expectativas de crecimiento de la industria
centroamericana a largo plazo son limitadas, pues agotadas las posibilidades
de la sustitución de importaciones, la demanda es, por otro lado, bastante
rígida, ya que su mayor ampliación se debió a la adición de cinco pequeños
mercados nacionales, pero una transformación profunda se diculta por la
presencia de enormes masas marginadas de la población que no se integran al
proceso productivo.
Concebida en el marco de la integración económica centroamericana,
aunque la industrialización ha servido ciertamente para incrementar el cre-
cimiento económico y enriquecer el intercambio de los países de la región,
desde el punto de vista de Costa Rica, ha producido un desdoblamiento de
su comercio exterior, pues el intercambio comercial con el resto del mundo se
3 La tortilla es un alimento de origen indígena y consiste en una hojuela de maíz redonda y de
varios centímetros de diámetro.

Para continuar leyendo

Comienza Gratis

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días

Transforma tu investigación jurídica con vLex

  • Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.

  • Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.

  • Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.

  • Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.

  • Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

vLex

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días

Transforma tu investigación jurídica con vLex

  • Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.

  • Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.

  • Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.

  • Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.

  • Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

vLex

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días

Transforma tu investigación jurídica con vLex

  • Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.

  • Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.

  • Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.

  • Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.

  • Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

vLex

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días

Transforma tu investigación jurídica con vLex

  • Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.

  • Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.

  • Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.

  • Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.

  • Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

vLex

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días

Transforma tu investigación jurídica con vLex

  • Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.

  • Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.

  • Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.

  • Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.

  • Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

vLex

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días

Transforma tu investigación jurídica con vLex

  • Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.

  • Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.

  • Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.

  • Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.

  • Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

vLex

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR