Intervención en mujeres presas victimizadas por la violencia de género

AutorRosa M. Gallardo García
Cargo del AutorProfesora Ayudante Doctora de Derecho penal Universidad de Cádiz (España)
Páginas331-356
331
INTERVENCIÓN EN MUJERES PRESAS
VÍCTIMIZADAS POR LA VIOLENCIA
DE GÉNERO
INTERVENTION WITH WOMEN
PRISONERS VICTIMIZED
BY GENDER VIOLENCE
Rosa M. Gallardo García1
Profesora Ayudante Doctora de Derecho penal
Universidad de Cádiz (España)
Amurallar el propio sufrimiento es arriesgarte a
que te devore desde el interior”
Frida Kahlo
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 2. EL TRATAMIENTO PENI-
TENCIARIO: LA NECESARIA ORIENTACIÓN AL
GÉNERO 3. LA INTERVENCIÓN TRATAMENTAL
EN MUJERES PRESAS VÍCTIMAS DE VIOLEN-
CIA DE GÉNERO: SERMUJER.ES 4. DISCUSIÓN:
ALGUNAS BUENAS IDEAS Y AUSENCIAS VA-
RIAS. 5. BIBLIOGRAFIA Y OTRAS FUENTES
1. INTRODUCCIÓN
El proceso explicativo de la violencia de género
ha ido abarcando diferentes factores, convertidos en
un marco que nos permite acércanos a un fenómeno
de gran complejidad. De esta forma, podemos encon-
trar un importante número de investigaciones desde
diferentes disciplinas que ponen en evidencia la des-
1 Contacto: rosa.gallardo@uca.es
332
igualdad estructural entre los géneros, en concreto la
supremacía que se le ha otorgado tradicionalmente al
masculino respecto del femenino y que ha determinado
la existencia de la lacra de la violencia de género. Ade-
más, se constata que este fenómeno se puede originar
en el seno familiar, pero no es exclusivo de este, por lo
que se conrma su reproducción en otros ámbitos ins-
titucionales determinantes en la socialización como son
la escuela, y el trabajo entre otros2.
Con esto, se muestra la capacidad de perpetuar de-
terminada situación de vulnerabilidad por parte de las
instituciones. Por lo que, previamente hay que partir de
que un acercamiento, desde una perspectiva de género
de la situación de las prisiones, precisa reconocer que
estamos en una zona de protagonismo masculino. El
sistema penitenciario ha sido y es predominantemente
masculino, un lugar construido y diseñado por hom-
bres para vigilar y castigar a otros hombres. Igualmente,
la subcultura criminal y la subcultura penitenciaria son
también ámbitos donde predomina y domina la presen-
cia masculina. Incluso la investigación criminológica ha
sufrido un importante sesgo, que se denominó “ceguera
de género”3. Así pues, esta realidad ha estado presen-
2 BLÁZQUEZ ALONSO, Macarena, MORENO MANSO, Juan Manuel,
y GARCÍA-BAAMONDE SÁNCHEZ, Mª Elena, “Inteligencia emocional
como alternativa para la prevención del maltrato psicológico en la pareja”
en Anales de psicología 2009, vol. 25, núm. 2 (diciembre) p. 251 (https://
revistas.um.es/analesps/article/view/87541/84321 -Fecha de consulta:27
de mayo de 2019-) Sobre las instituciones y la capacidad de socializa-
ción: “ámbitos sociales de envergadura en el desarrollo del sujeto como
la inuencia institucional que ejerce la escuela, iglesia, justicia, sistema
de salud, etc. sobre el mismo (exosistema), así como el poder indudable
de los valores culturales y sistema de creencias que profesa el individuo
(macrosistema)”.
3 Por todos, DAWN, K. Cecil, “Ceguera de Género. La falta de considera-
ción de las delincuentes femeninas por parte de la criminología”, en BUENO

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR