Introducción

AutorRicardo Monge González/Luis Rivera Valerio
Páginas6-8
6Costa Rica: un proceso de apertura inconcluso
Febrero 2020
1. INTRODUCCIÓN
Uno de los cambios más significativos experimenta-
dos por Costa Rica en los últimos 40 años es el avance en
la apertura económica del país, a través de reducciones
arancelarias unilaterales, competencia en mercados ante-
riormente cautivos por empresas del estado, la atracción
de inversión extranjera directa (IED) y la diversificación
de la oferta de exportación, la adhesión al GATT y la
Organización Mundial del Comercio (OMC), y la fir-
ma de Acuerdos Comerciales Preferenciales (ACP). Al
mismo tiempo, la integración de Costa Rica en la econo-
mía mundial se ha visto reforzada por la revolución en
las tecnologías de información y comunicación (TIC), la
reducción de las barreras comerciales lograda por nego-
ciaciones comerciales multilaterales y bilaterales, la dis-
minución de los costos de transporte, el auge de las em-
presas logísticas, la reducción de los costos de ejecución
de los contratos y una mejor protección de los derechos
de propiedad intelectual en muchos países (Blyde, 2014).
Costa Rica es un actor comercial global, cada vez más
integrado en el comercio mundial por medio de la IED
y las cadenas globales de valor (CGV). Cambios estruc-
turales en los sectores productivos desde la agricultura
hacia actividades de mayor valor agregado, una oferta
de exportación cada vez más diversificada y esfuerzos
para mejorar el clima de negocios del país son resulta-
dos directos del desarrollo de políticas comerciales en
las últimas tres décadas (Monge-González, et al., 2016).
El país ha profundizado la apertura comercial iniciada a
mediados de los 80, junto con una mayor integración a
los mercados internacionales. Para lograr esto, además de
un norte de política comercial clara y consistente, el país
ha creado un marco institucional robusto para apoyar el
comercio exterior (COMEX, 2012).
La política comercial se ha focalizado en una inte-
gración cada vez mayor con la economía global. Si bien
todavía hay algunos sectores empresariales, políticos
y representantes de la sociedad civil que se oponen a la
apertura comercial y al proceso de liberalización, hay un
fuerte apoyo a la estrategia de desarrollo liderada por el
comercio y las inversiones extranjeras. Por ejemplo, des-
de 1986, ha habido ocho cambios en la administración
gubernamental de Costa Rica (con tres partidos de di-
ferentes enfoques políticos e ideológicos). Aun así, pa-
ralelamente a la falta de avances significativos en otras
políticas nacionales relevantes para el desarrollo (por
ejemplo, el balance fiscal y la infraestructura), el compro-
miso político con el comercio y la integración global se
ha mantenido.
En las últimas dos décadas, la política comercial se ha
basado principalmente en la búsqueda de Acuerdos Co-
merciales Preferenciales (ACP). El país ha firmado más
de una docena de ACP. En particular, el Acuerdo de Libre
Comercio entre la República Dominicana, América Cen-
tral y Estados Unidos (DR-CAFTA por sus siglas en in-
glés), el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y
América Central (UE-CAAA por sus siglas en inglés) y los
Tratados de Libre Comercio con México, Colombia, Sin-
gapur, Chile y China, entre otros. Destaca el hecho que en
todos los acuerdos comerciales se han implementado ex-
cepciones en la reducción de tarifas, períodos extendidos
de eliminación arancelaria, normas especiales de origen,
garantías, contingentes arancelarios y otros mecanismos
para proteger bienes o servicios considerados “sensibles.
Esto por cuanto durante el proceso de negociación de los
acuerdos, grupos de interés han tenido éxito en mante-
ner la protección de sus productos o industrias (Rivera y
Rojas-Romagosa, 2010). Así, todavía hay industrias pro-
tegidas de la competencia de las importaciones a través
de barreras arancelarias y no arancelarias, principalmen-
te productos agrícolas y agroindustriales. Esto crea una
carga significativa para los productores manufactureros
(procesamiento de alimentos) y los consumidores finales
(principalmente a los más pobres).
Estas aparentes contradicciones, ante un proceso de
apertura que ha sido exitoso en general (tal y como se
muestra más adelante) y que se ha mantenido como un
norte de política pública por tres décadas, constituye la
motivación de este trabajo. El documento tiene como
objetivo contribuir a la comprensión de las principales
fuerzas políticas que dieron forma al proceso de apertura
comercial, así como analizar sus beneficios y los costos de
no concluir el proceso de apertura. Utilizamos un enfo-
que de economía política para analizar cómo diferentes
grupos de presión organizados han participado, influido
y logrado incorporar sus intereses particulares en la po-
lítica comercial desde mediados de los años ochenta. El
análisis de economía política se centra en los principales
actores y fuerzas que influencian la política comercial y
determinan sus resultados. El proceso de apertura co-
1 Incluidos los Tratados de Libre Comercio (TLC), Acuerdos de Asociación y otras formas de integración comercial regional y bilateral.
2 En una reciente encuesta del BID el 66% de los costarricenses están a favor la participación de Costa Rica en el comercio internacional, un poco por debajo del
promedio de América Latina de 73% (https://blogs.iadb.org/integration-trade/en/latin-americans-on-board-trade/).
3 En términos generales, el término economía política se utiliza comúnmente para referirse a estudios interdisciplinarios que se apoyan en la economía, la sociología,
la antropología, el derecho y la ciencia política para entender cómo las instituciones y los entornos políticos influyen sobre la conducta de los mercados.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR