La Justicia Agraria y Jurisprudencia constitucional

AutorEnrique Napoleón Ulate Chacón
Páginas702-720
702
SUMARIO:
1.- Derecho agrario constitucional, desarrollo rural y derecho al
agua en asentamientos campesinos.
2.- Del ordenamiento territorial, competencias municipales y
planicación.
3.- La propiedad colectiva indígena, y su reconocimiento juris-
prudencial.
4.- Fitomejoramiento y comunidades indígenas.
5.- La posesión especial agraria y la constitucionalidad del ago-
tamiento de la vía administrativa para solucionar conictos
de ocupación precaria de tierras.
6.- El arrendamiento agrario y la aparcería rural, su dimensión
constitucional.
7.- Actividades productivas contaminantes y aplicación del prin-
cipio precautorio. Caso de las actividades de helechos.
8.- Actividad de Pesca y Acuacultura, e intervención del INCO-
PESCA.
9.- Obtenciones vegetales.
10.- Seguridad Agroalimentaria. Derecho Agroalimentario y se-
guridad alimentaria, Trazabilidad en matadero municipal, y
creación del Tribunal Administrativo del SENASA.
11.- Cambio Climático y limitación a la propiedad privada me-
diante servidumbres forzosas para atender estados de
emergencia, no implican violación del derecho, es temporal.
12.- El Derecho Agrario entre agricultura, ambiente y alimenta-
ción (AAA): a propósito del nivel elevado de tutela en la sa-
lud y en el ambiente, en la utilización de agroquímicos.
13.- La dimensión constitucional de la jurisdicción agraria, y los
principios que deberían de regirla. A propósito de la celeri-
dad y la libre valoración de la prueba.
703
1. Derecho agrario constitucional, desarrollo rural y dere-
cho al agua en asentamientos campesinos
La Constitución y los Tratados Internacionales, generalmente
contienen principios y valores aplicables para el derecho agrario y
ambiental, tales como la función económica-social de la propiedad
agraria, la explotación racional de la tierra, la distribución equitativa
de los productos, el fomento a la producción agraria, el derecho al
desarrollo de los pueblos, el derecho a un ambiente sano y eco-
lógicamente equilibrado, el derecho a la solidaridad (entre países
desarrollados con los que están en vías de desarrollo), el derecho
a la paz, el derecho de acceso a los mercados, el agroalimentario.
Todas esas fuentes y su reelaboración doctrinal, permite cons-
truir al jurista una categorización de institutos jurídico-agrarios o
agroambientales totalmente atípicos (posesión ecológica, contra-
tos agro-ambientales, contrato agroindustrial, servidumbres ecoló-
gicas, agricultura orgánica, reconversión productiva), con principios
ius agrarios claramente denidos por la doctrina y por la misma
Jurisprudencia Constitucional.
Todo juez nacional debe proceder a interpretar la norma in-
ternacional para valorar si puede ser aplicada al caso concreto
(Sala Constitucional, No. 2289-99 del 26 de marzo de 1999) ejer-
ciendo incluso un control de convencionalidad, para garantizar el
máximo nivel de protección posible de los derechos fundamen-
tales.
El artículo 50 de la Constitución Política fue incorporado como
una norma programática que impone al Estado el fomento de la
producción, incluyendo la producción agraria y el adecuado re-
parto de la riqueza. Se trata de un principio general, aplicable de
igual modo al Derecho agrario, porque el Estado promulga gran
cantidad de legislación especial, a n de fomentar la producción
agraria, sobre todo en productos tradicionales, y lograr un equili-
brio de las relaciones entre los productores, industrializadores y
comercializadores de productos agrarios.
En una de las Sentencias más recientes, la No. 2011-244,
la Sala Constitucional, a propósito de la garantía de acceso al
servicio del agua, como derecho humano fundamental, recoge
en su considerando VI, la “jurisprudencia Agraria” costarricense

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR