Un lanzar de dados: la evaluación de la producción académica del personal académico titular en la Universidad de Costa Rica
Fecha | 01 Enero 2024 |
Autor |
Revista de Ciencias Económicas 42-N°1: enero-junio 2024 / e52565 / ISSN: 0252-9521 / ISSN: 2215-3489
Abre 1 de enero y cierra 30 de junio de 2024
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas
UN LANZAR DE DADOS: LA EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
ACADÉMICA DEL PERSONAL ACADÉMICO TITULAR EN LA
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
A THROW OF DICE: ASSESSMENT OF ACADEMIC OUTPUTS FOR
TENURED ACADEMICS AT UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Laura C. Blanco1
Recibido: 01/09/2022 Aprobado: 04/08/2023
RESUMEN
Se utiliza un análi sis de regresión Tobit en dos etapas y la descomp osición Oaxaca- Ransom
para examina r la existencia de una brecha d e género en el puntaje asignado a las o bras
académicas y profesiona les que se someten a evaluación ante la C omisión de Régimen
Académico de la Universidad de Co sta Rica. Lo s resultados muestran q ue, efectivamente,
existe una brecha de género signif icativa y equivalente a 5, 54% en promedio. La mayor
parte de este diferencia l se asocia al coef iciente de discriminación cont ra las mujeres.
Los resultados ta mbién permiten observar la e xistencia de una fuert e penalización a los
trabajos con coautoría s y diferencias import antes en las evalua ciones promedio asociada s a
las facultades de p ertenencia de las person as autoras. Fina lmente, cabe preguntar si ex iste
un alto componente de aleatoried ad en la evaluación, por lo que se sugiere un a revisión del
procedimiento de evaluación de obra s académicas y profe sionales utilizado actu almente por
la institución.
PALABR AS CLAVE: DIFERENCI AL DE GÉNERO, ACADEMIA , CAPITAL HUMA NO, PUBLICACIONES
CLASIFICACIÓN JEL: I2 3, J16.
ABSTRACT
This paper uses a t wo stage Tobit regression analysis a nd the Oaxac a-Ransom
decomposition to exami ne the existence of a gender dif ferential in the score as signed to
academic publications a nd professional work submitted for evalu ation before the Academic
Regime Commission at Universidad de Cost a Rica. Results show t hat a significant gender
differential does ex ists and amount s to 5,54%. Most of this differential is associate d with the
discrimination coef ficient against women . The results also exh ibit the existence of a strong
1 Universidad de Costa Rica, Escuela de Economía; Código postal 11501-2060; San José, Costa Rica; lauracristina.blanco@ucr.ac.cr
DOI: https://doi.org/10.15517/rce.v42i1.52565
2Laura C. Blanco
Revista de Ciencias Económicas 42-N°1: enero-junio 2024 / e52565 / ISSN: 0252-9521 / ISSN: 2215-3489
Abre 1 de enero y cierra 30 de junio de 2024
penalty to co-aut horships and import ant differences in the s core received depending on
faculty aff iliation. Finally, it is worth a sking if there is a strong ra ndom component in the
evaluation. Therefore, a revision of t he current evaluation proces s to assess aca demic and
professional work used by the in stitution is suggested.
KEYWORD S: GENDER WAGE DIFFERENTIA L, ACADEMIA, H UMAN CAPITAL , PUBLICATIONS.
JEL CLASSIF ICATION: I23, J16.
I. INTRODUC CIÓN
Este artículo complementa los resultados encontrados en investigaciones previa s
relacionadas con la situación de la mujer en la academia (Blanco, 2023a) y los diferenciales
salariales de género observados en el persona l académico titular en la Universidad de Costa Rica
(Blanco, 2023b). En esta ocasión se utiliza la base de datos administrativa de publicaciones de
la Comisión de Régimen Académico de la Universidad de Costa Rica con corte al 30 de agosto
de 2019 para analizar la existencia de diferencias de género en la puntuación asignada a las
obras académicas y profesionales que se someten a evaluación ante la Comisión de Régimen
Académico de dicha institución. Para ello, se utiliza un aná lisis de regresión Tobit de dos etapas y la
descomposición Oaxaca-Ransom. Los resultados conf irman la existencia de una brecha de género
significativa y equivalente a 0,05 puntos logarítmicos en promedio, de forma que los hombres, en
promedio, reciben un puntaje 5,54% superior al que reciben las mujeres. Esta brecha se asocia
mayormente al coeficiente bruto de discriminación en contra de las mujeres, ya que únicamente
es posible explicar el 32% de esta. Asimismo, a par tir de los resultados puede cuestionarse algunas
particularidades del proceso actual utilizado para evaluar las obras del personal académico, pues
estos sugieren un alto componente de arbitrariedad en la asignación del puntaje, así como una
considerable penalización al trabajo en coautorías y diferencias importantes en el puntaje recibido
dependiendo de la facultad de pertenencia. Con estos resultados se busca aportar a la discusión
actual sobre el régimen de evaluación de la productividad académica en la Universidad de Costa
Rica.
La investigación es la actividad fundamental que le da sentido a la universidad, ya que es
a partir de esta que se produce el conocimiento y, por tanto, puede enseñarse y divulgarse. En
consecuencia, la investigación debe constituir y de hecho const ituye el mecanismo de ascenso en
la jerarquía académica y el principal indicador de la productividad en este espacio. Sin embargo, las
mujeres enfrentan mayores dificultades para a scender en dicha jerarquía, principalmente, porque
tienen un menor ritmo de publicación que sus pares masculinos (Barbezat, 2006; Ceci et al., 2014;
Ginther, & Kahn, 2004). Esto se explica, entre otras razones, por un menor acceso a recursos
y tiempos de investigación (Massachusett s Institute of Technology [MIT], 1999a; 1999b), una
penalización en la titularidad por publicar en coautoría (Sarsons, 2017), una mayor tasa de rechazo
a las investigaciones producidas por mujeres por parte de los comités editoriales, especialmente si
estos están compuestos por hombres (Murray et al., 2019), mayor tiempo dedicado a la docencia y
labores no conducentes a la investigación (Babcock et al., 2017; Barbezat, 2006) y a que las mujeres
dedican más tiempo a la escritura y revisión de artículos que los hombres (Hengel, 2017). Todo
esto repercute en la existencia de una persistente segregación vertical (European Commission et
al., 2017; Ginther & Kahn, 2004; Glover, 2000; McElroy, 2013) y brechas salariales de género en la
academia (Ibarra & Ca stellanos Llanos, 2009; Jabbaz et a l., 2019; MIT, 1999a, 1999b; Toope, 2019)2.
2 Por limitaciones de espacio y debido a que en Blanco (2023a) se realizó una amplia revisión de literatura de más de ciento
veinte artículos en donde se analiza el estatus de la mujer en la academia y las causas que contribuyen a la persistencia de una
brecha salarial de género en este ámbito, quienes tengan interés en una discusión más amplia sobre los temas mencionados
anteriormente pueden referirse al artículo en cuestión. En el presente artículo la discusión se centrará exclusivamente sobre el
proceso de evaluación de las obras académicas.
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba
COPYRIGHT Universidad de Costa Rica