LEY DE CREACIÓN DEL PROGRAMA INTEGRAL DE MERCADEO AGROPECUARIO (PIMA) Y DEL PROGRAMA NACIONAL DE FERIAS DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO
Número de Iniciativa | 23914 |
Fecha de presentación | 04 Septiembre 2023 |
Fecha de publicación | 18 Septiembre 2023 |
Tipo de proyecto | PROCEDIMIENTO PROYECTO DE LEY ORDINARIO |
Autor de la iniciativa | Ada Gabriela Acuña Castro,Alexander Barrantes Chacón,Horacio Alvarado Bogantes,Pedro Rojas Guzmán,Yonder Andrey Salas Durán,Carlos Felipe Garcia Molina,Waldo Agüero Sanabria,Gerardo Fabricio Alvarado Muñoz,Johnatan Jesús Acuña Soto,Jose Francisco Nicolás Alvarado,Rosaura Méndez Gamboa,Johana Obando Bonilla |
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
PROYECTO DE LEY
CREACIÓN DEL PROGRAMA INTEGRAL DE MERCADEO AGROPECUARIO (PIMA) Y DEL PROGRAMA NACIONAL DE FERIAS DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO
DIPUTADA ADA ACUÑA CASTRO Y OTROS DIPUTADOS
EXPEDIENTE N.º: 23.914
AGOSTO, 2023
PROYECTO DE LEY
Expediente N.º 23.914
ASAMBLEA LEGISLATIVA:
Desde su establecimiento, el Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA), ha desempeñado un papel crucial en el impulso y fomento del desarrollo sostenible y la competitividad del sector agropecuario en nuestro país. Sin embargo, para asegurar una gestión efectiva y una mayor eficiencia en sus acciones, es imperativo que el PIMA cuente con su propia ley, que fortalezca sus competencias y lo consolide como una herramienta estratégica para el desarrollo del mercado nacional.
Originariamente, el marco jurídico del PIMA, está inmerso dentro de la ley N° 6142 "Aval del Estado al IFAM en Contrato de Garantía con BCIE (para Creación del PIMA)", por medio de la cual se aprobó el Aval para su creación, lo cual se pretende subsanar con el siguiente proyecto de ley y otorgarle al PIMA:
- Claridad a su marco institucional
- Autonomía y sostenibilidad financiera
- Competencias precisas y exclusivas
- Seguridad jurídica.
La presente propuesta brinda mayor transparencia en el manejo de los recursos y la toma de decisiones en el PIMA. Además, facilitará la rendición de cuentas ante la sociedad y los órganos fiscalizadores, asegurando que los recursos se utilicen de manera eficiente y en beneficio de los objetivos establecidos. Asimismo, su articulado permite la modernización y adaptación a las nuevas exigencias del mercado.
El PIMA, bajo el régimen de competencia, busca proporcionar las herramientas necesarias para la formulación, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas de Estado en materia de mercadeo agropecuario. A través de la creación de mecanismos de planificación, coordinación y ejecución del desarrollo agropecuario, el PIMA aspira a ser un agente catalizador del crecimiento sostenible de nuestro sector agrícola y ganadero.
El Capítulo I de este proyecto de ley, establece los propósitos y definiciones clave del PIMA, destacando la importancia de los mercados mayoristas como espacios fundamentales para la comercialización eficiente de bienes y servicios agrícolas y ganaderos.
Con el objeto de optimizar la gestión de las cadenas de comercialización, así como la promoción y contribución al mejoramiento del sistema agroalimentario, se busca concentrar las competencias marginales que ostenta el CNP sobre la materia, en el PIMA, a fin, por un lado, de aprovechar la especialización funcional del PIMA, y, por otro lado, impedir, consecuentemente, la duplicidad de funciones.
El proyecto de ley busca modernizar el PIMA, los sistemas de comercialización y las competencias sobre los mercados mayoristas en el país. También reconfigura, la composición del Consejo Directivo del PIMA, a fin de garantizar la representación y el balance de los intereses del sector público y privado.
En Costa Rica los procesos de comercialización han sido complejos y problemáticos para el sector agropecuario y ambiental, afectando su crecimiento y competitividad. Esta ley busca establecer mecanismos de comercialización, incluyendo el modelo de subasta agropecuaria, que brinden transparencia, certeza y participación en las negociaciones, evitando manipulaciones de precios o fraudes.
En resumen, este mecanismo de comercialización beneficiaría a los productores agrícolas, pecuarios, apícolas, pesqueros, acuícolas, maricultura y forestales, así como a la agroindustria, al gobierno, a los consumidores y a la población en general. Eliminaría distorsiones, mejoraría la información disponible y reduciría los costos de intermediación, permitiendo el desarrollo de un mercado transparente y competitivo que favorezca a los pequeños y medianos productores y responda a los desafíos de los acuerdos de libre comercio.
La relevancia del PIMA radica en...
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba