LEY PARA DOTAR DE RECURSOS AL INSTITUTO COSTARRICENSE SOBRE DROGA PARA SU LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO Y EL CRIMEN ORGANIZADO.
Número de Iniciativa | 24430 |
Fecha de presentación | 09 Julio 2024 |
Expiration Date | 09 Julio 2028 |
Fecha de publicación | 22 Julio 2024 |
Tipo de proyecto | PROCEDIMIENTO PROYECTO DE LEY ORDINARIO |
Autor de la iniciativa | Gilberth Jiménez Siles,Alejandra Larios Trejos,Gloria Zaide Navas Montero,Jose Joaquín Hernández Rojas,Monserrat Ruíz Guevara,Katherine Andrea Moreira Brown,María Marta Padilla Bonilla,Johnatan Jesús Acuña Soto,Andrés Ariel Robles Barrantes,Rocio Alfaro Molina,Priscilla Vindas Salazar,Gilberto Arnoldo Campos Cruz,Luis Diego Vargas Rodríguez,Luz Mary Alpízar Loaiza,Paulina María Ramírez Portuguez,Luis Fernando Mendoza Jiménez,María Daniela Rojas Salas,Carlos Andrés Robles Obando,Alejandro José Pacheco Castro,Sonia Rojas Méndez,Jose Francisco Nicolás Alvarado,Carlos Felipe Garcia Molina,Vanessa De Paul Castro Mora,Danny Vargas Serrano,Oscar Izquierdo Sandí,Pedro Rojas Guzmán,David Lorenzo Segura Gamboa,Andrea Álvarez Marín,Gerardo Fabricio Alvarado Muñoz,Jose Pablo Sibaja Jiménez,María Marta Carballo Arce,Leslye Rubén Bojorges León,Melina Ajoy Palma |
De conformidad con las disposiciones del artículo 113 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Departamento Secretaría del Directorio incorpora el presente texto al Sistema de Información Legislativa (SIL).
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
PROYECTO DE LEY
LEY PARA DOTAR DE RECURSOS AL INSTITUTO COSTARRICENSE SOBRE DROGA PARA SU LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO Y EL CRIMEN ORGANIZADO
GILBERTH JIMÉNEZ SILES
Y OTROS DIPUTADOS y DIPUTADAS
EXPEDIENTE N°24.430
PROYECTO DE LEY
LEY PARA DOTAR DE RECURSOS AL INSTITUTO COSTARRICENSE SOBRE DROGA PARA SU LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO Y EL CRIMEN ORGANIZADO
Expediente N˚24.430
ASAMBLEA LEGISLATIVA:
La reforma dada por la ley 10495 “Manejo eficiente de la liquidez del Estado”, busca regular el manejo de la liquidez en línea con las buenas prácticas que son transversales a toda entidad que maneje ingresos públicos, de esta forma se vuelve al enfoque propuesto constitucionalmente y se rompe el errado paradigma vigente de aplicación institucional de la normativa. A partir de esta ley, la Tesorería Nacional debe desarrollar e implementar políticas, planes, objetivos, estrategias, lineamientos y procedimientos para identificar, cuantificar, vigilar y controlar el riesgo de liquidez y otros riesgos asociados a la gestión de tesorería.
La ley N° 10495, establece las disposiciones generales de aplicación para todas las entidades públicas o privadas que administren o custodien ingresos públicos, así como aquellos sujetos privados que reciban en forma gratuita o sin contraprestación ingresos de origen público. Para los efectos de esta ley se entiende ingresos públicos como la totalidad de los ingresos y rentas que se reciben a nombre del Estado o que son propiedad del Estado. Comprende las buenas prácticas para el manejo eficiente de la liquidez integrado por la captación de ingresos, la administración de la liquidez y el proceso de pagos.
Creando para atender todos estos procesos un Sistema de Cuentas del Sector Público que consiste en una estructura unificada de cuentas, administrada por la Tesorería Nacional donde el Banco Central de Costa Rica ejerce funciones de cajero general del Estado.
No cabe duda que esta importante ley cumple un papel fundamental en el manejo de la finanzas país, sino también en ordenar y maximizar el uso de los recursos públicos, sin embargo, con esta reforma que empezó a regir el 18 de junio del año en curso, no se previó que los recursos económicos incautados y trasladados al Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) disminuirían, afectando el funcionamiento de esta entidad en la lucha que hoy día tienen contra el narcotráfico y el crimen organizado que ha ido en una constante creciente en los últimos años y en su lugar trasladará el dinero decomisado al Ministerio de Hacienda.
Con respecto a la situación que se vive a nivel mundial en cuanto a temas relacionados con criminalidad refleja un gran incremento, provocando en las sociedades la generación de una serie de problemáticas que se derivan y provocan un debilitamiento en gobernabilidad de estas, la falta de recursos en esta gran lucha que se vive, hace que el accionar de las organizaciones policiales sea realmente limitados; caso contrario sucede en los grupos de crimen organizados, quienes han ido consolidando grandes estructuras con un recurso económico prácticamente ilimitado, que les permite fortalecerse e ir creciendo y fortaleciendo sus organizaciones delictivas.
Propiamente con el tema de narcotráfico y crimen organizado, Costa Rica ha asumido una serie de compromisos a nivel internacional al formar parte de varios convenios, tratados, reglas y normas, dentro de los cuales se encuentran la Convención de Viena sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971, Ley N° 4990 del 10 de junio de 1972 y la Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988; Ley N° 7198 del 25 de setiembre de 1990.
En vista de estos compromisos que se asumieron, se debió realizar la creación del Instituto Costarricense sobre Drogas, el cual según el artículo...
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba