LEY ORGÁNICA DEL COLEGIO DE PROFESIONALES EN ACUPUNTURA, MEDICINA CHINA Y AFINES

Número de Iniciativa24431
Fecha de presentación09 Julio 2024
Expiration Date09 Julio 2028
Fecha de publicación05 Agosto 2024
Tipo de proyectoPROCEDIMIENTO PROYECTO DE LEY ORDINARIO
Autor de la iniciativaMaría Marta Padilla Bonilla,Monserrat Ruíz Guevara,Pedro Rojas Guzmán,Geison Enrique Valverde Méndez,Jose Francisco Nicolás Alvarado,Gilberth Jiménez Siles,Katherine Andrea Moreira Brown,Oscar Izquierdo Sandí,Alejandra Larios Trejos,Danny Vargas Serrano,Gloria Zaide Navas Montero,Dinorah Cristina Barquero Barquero

De conformidad con las disposiciones del artículo 113 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Departamento Secretaría del Directorio incorpora el presente texto al Sistema de Información Legislativa (SIL).

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

PROYECTO DE LEY

LEY ORGÁNICA DEL COLEGIO DE PROFESIONALES EN ACUPUNTURA, MEDICINA CHINA Y AFINES

MARÍA MARTA PADILLA BONILLA

DIPUTADA

Expediente N°24.431


PROYECTO DE LEY

LEY ORGÁNICA DEL COLEGIO DE PROFESIONALES EN ACUPUNTURA, MEDICINA CHINA Y AFINES

Expediente N.°24.431

ASAMBLEA LEGISLATIVA:

Un colegio profesional es una asociación de carácter profesional y estatal conformada por graduados de una misma o diferente área. Todos sus miembros se denominan colegiados. Los colegios profesionales están amparados por el Estado, por eso es reconocida por las instituciones públicas y privadas. Además, está regida por leyes examinadas por la Organización Mundial de Consejos Interprofesionales OMCI y debe estar acreditada.

El presente proyecto de ley tiene como objetivo exponer las razones y fundamentos jurídicos que respaldan la aprobación, la Ley Orgánica del Colegio de Profesionales en Acupuntura, Medicina China y Afines que regule el ejercicio profesional de la Acupuntura, la Medicina China y disciplinas afines en el país.

La Medicina Tradicional China, medicina ancestral originaria de la antigua China, ha perdurado y ha evolucionado a lo largo de la historia. Durante la segunda mitad del siglo XX, esta terapia ha ido introduciéndose en los países occidentales y ha obtenido una gran aceptación entre los usuarios de estos países que han encontrado una medicina diferente, nada agresiva y muy preventiva, mediante la cual se obtienen resultados eficaces y rápidamente.

Durante la segunda mitad del siglo XX, se introdujo la Medicina Tradicional China, de forma definitiva, a través de la Acupuntura en los países occidentales, con gran aceptación por parte de los médicos y la población de estos países que ha encontrado una medicina preventiva, mediante la cual se obtienen resultados eficaces, sin efectos tóxicos, reacciones secundarias y de bajo costo económico en beneficio de la salud de las personas.

Es tiempo de darse cuenta de que coexisten diferentes modos de abordar la atención de la salud que no son contradictorios sino complementarios. Y una vía de solución en occidente consiste en estudiar la concepción de la medicina tradicional china. Los occidentales están invitados a superar los formalismos del lenguaje académico para adentrarse en la riqueza del conocimiento de la medicina tradicional china.

“La Medicina Tradicional China (MTC) es un sistema completo de medicina que se ha venido practicando en China durante miles de años”.

La Medicina Tradicional China (MTC) también conocida simplemente como Medicina China (Chino: 中醫學 o 中药学, zhōngyào xŭe) o Medicina Oriental Tradicional, es el nombre que se da comúnmente a un rango de prácticas médicas tradicionales desarrolladas en China a lo largo de su evolución cultural milenaria…”. (http://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_china_tradicional).

“La Medicina Tradicional China tiene sus propios fundamentos teóricos médicos, propias Técnicas de Diagnóstico, definición de Patologías, Síndromes, Síntomas, Señales y Técnicas terapéuticas. …”

Son los siete métodos de tratamiento principales de la Medicina Tradicional China:

  1. Tui Na o Tuiná Adelma

  1. Acupuntura

  1. Moxibustión

  1. Ventosa terapía.

  1. Fitoterapia china o medicina china (incluye plantas, minerales y animales).

  1. Dietética china.

  1. Prácticas físicas: ejercicios integrados en Prácticas de meditación relacionadas con la respiración y la circulación de la energía, como el Tai chi, el Chi Kung, o el Tai Chi Chuan, y otras artes marciales chinas que puedan contribuir al reequilibrio del organismo. Estas prácticas se consideran simultáneamente, como métodos de profilaxis para el mantenimiento de la salud, y como formas de actuación para recuperarla. (http://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_china_tradicional);

“La acupuntura (del lat. acus, aguja (sustantivo), y púngere, punción (verbo)) es una técnica de Medicina Tradicional China que trata de la inserción y la manipulación de agujas en el cuerpo con el objetivo de restaurar la salud y el bienestar en el paciente. La definición y la caracterización de estos puntos, está estandardizada actualmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Acupuntura).

La Acupuntura y la Medicina China son prácticas milenarias que han demostrado su eficacia en el tratamiento de diversas afecciones de salud.

En Costa Rica, estas terapias han ganado popularidad y aceptación en los últimos años, siendo utilizadas cada vez más por la población como complemento o alternativa a la medicina convencional.

Sin embargo, la falta de una regulación adecuada ha permitido que personas sin la debida capacitación y conocimientos técnicos y profesionales ejerzan estas prácticas, poniendo en riesgo la salud y seguridad de los pacientes.

Además, la ausencia de un marco legal específico ha dificultado el desarrollo y reconocimiento de estas profesiones en el ámbito de la salud costarricense.

En nuestro país, se creó en el año 2023 la primera Universidad de Medicina Tradicional China en Costa Rica, con la finalidad de procurar buscar mejorar la calidad de vida y el bienestar de las y los costarricenses y los ciudadanos iberoamericanos, mediante el conocimiento académico, con la integración responsable, segura y eficaz de la Acupuntura, Medicina Tradicional China y las Medicinas Tradicionales Costarricense y de Iberoamérica con la Medicina Alópata u Occidental.

En procura de mejorar las condiciones de la salud en el país y promover la producción nacional y la atracción de turistas con el desarrollo de otros proyectos de desarrollo económico y social de Costa Rica e Iberoamérica, en el marco de todo el proyecto, se busca brindar la oportunidad de participar a muchos costarricenses y personas de otros países de diferentes niveles educativos y solvencias económicas.

Esta universidad permitirá, en costa Rica u otros países, el desarrollo de

agroindustria del cultivo de plantas medicinales chinas y costarricenses, la

producción industrial de fitofármacos (Medicamentos en base de plantas

medicinales), aprendizaje y el uso de los Ejercicios Terapéuticos (Qi Gong, Tai

Ji Quan), en las Sistemas de Salud y en las Sistemas de la Educación Pública y

Privada.

La Constitución Política de Costa Rica, en su artículo 46, establece que "son prohibidos los monopolios de empresas privadas, los acaparamientos, las prácticas monopólicas y otras restricciones al libre comercio, salvo cuando el interés público lo exija". En este sentido, la regulación de las profesiones relacionadas con la Acupuntura y la Medicina China no constituye un monopolio, sino una medida necesaria para garantizar la calidad y seguridad de los servicios prestados a la población.

Por otro lado, la Ley General de Salud, en su artículo 1, señala que "la salud de la población es un bien de interés público tutelado por el Estado". Asimismo, el artículo 7 de dicha Ley establece que "el Ministerio de Salud es la institución encargada de la definición de las políticas, planes, programas, proyectos y regulaciones en materia de salud".

En este contexto, la creación de un Colegio Profesional en Acupuntura, Medicina China y Afines, se enmarca dentro de las competencias del Ministerio de Salud, para regular y supervisar el ejercicio de estas profesiones.

Además, la Ley Orgánica del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, en su artículo 1, establece que "el Colegio de Médicos y Cirujanos es el organismo encargado de velar por el ejercicio ético y legal de la profesión médica en Costa Rica". Sin embargo, esta ley no contempla específicamente la regulación de todas las profesiones relacionadas con la Acupuntura y, sobre todo, con la Medicina China, lo que justifica la creación de un Colegio Profesional independiente para estas disciplinas.

La Ley Orgánica del Colegio de Profesionales en Acupuntura, Medicina China y Afines tendría como objetivos principales:

  1. Regular y supervisar el ejercicio profesional de la acupuntura, la medicina china y disciplinas afines en Costa Rica.

  1. Velar por la calidad y seguridad de los...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR