Propuesta metodologica interdisciplinaria para el analisis de las relaciones comerciales presentes en el sector agricola costarricense: el caso del subsector frijolero.

CargoReport
Páginas203(13)

ÍNDICE RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN EL ENFOQUE DE AGROCADENA Y LAS RELACIONES DE PODER Subsector frijolero costarricense a la luz del flujograma de dinámica de poder Estructura de la agrocadena costarricense del frijol Análisis de los recursos de poder existente en cada uno de los eslabones de la agrocadena costarricense de frijol Recursos de poder existentes en el eslabón de producción y acopio Recursos de poder existentes en el eslabón de procesamiento y acondicionamiento Recursos de poder existentes en el eslabón de distribución minorista Análisis de las relaciones de poder existentes a partir del flujograma de dinámica de poder Relación productor--centro de acopio Relación productor--intermediario Relación centro de acopio--procesador y/o acondicionador Relación procesador y/o acondicionador--distribuidor minorista CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS INTRODUCCIÓN

La importancia del sector agrícola es notoria; aún en los paradigmas de pensamiento de mayor apertura se ha ido generando conciencia sobre este tema habida cuenta del impacto que pueda tener en las comunidades rurales (normalmente afincadas en mayor pobreza), y en la necesidad de promover seguridad alimentaria al ser aquella una actividad que acusa evidentes oscilaciones de precios internacionales, precisamente a razón de las vulnerabilidades comerciales y hasta naturales. (2)

Usualmente las estadísticas comerciales consideran la agricultura sólo desde la perspectiva de actividad económica: se consideran los precios para establecer marcos de eficiencia o no eficiencia, y con eso estructurar políticas comerciales. No obstante, hay carencias de estudios que evidencien la dinámica de las cadenas comerciales que se estructuran alrededor de la realidad comercial e inciden directamente en ella.

La metodología de análisis respecto del sector agrícola a partir del enfoque de agrocadena que aquí se presenta, es el resultado de exhaustivos análisis documentales sobre la situación del agro a nivel latinoamericano y costarricense y de numerosas entrevistas, grupos focales y visita de campo que esta investigadora realizó durante el 2009 a zonas agrícolas productoras de frijol ubicada en los cantones costarricenses de Upala y Los Chiles. Cabe señalar que los resultados aquí expuestos han sido discutidos y validados tanto con expertos metodológicos desde la academia como expertos técnicos relacionados con el subsector frijolero.

La creación de metodologías analíticas en sectores económicos clave, permite auspiciar la rigurosidad debida en las críticas o planteamientos que sobre este sector de la economía se ejecuten, este es el aporte que se realiza desde el presente artículo.

Finalmente, si bien el objetivo de este artículo versa en describir las relaciones y la dinámica comercial existente dentro del subsector frijolero resaltando sus principales particularidades; también es necesario generar conciencia en cuanto a la visualización de la eficiencia y funcionalidad del modelo centralista-presidencialista que caracteriza a Costa Rica; los evidentes problemas en el sector agrícola en materia de dirección y planificación; la inefectiva aplicación de la constitución política, sus leyes y normativas, los actuales retos de la descentralización territorial y administrativa; así como el análisis de los efectos y manifestaciones de la gobernabilidad y gobernanza en el desarrollo del agro costarricense, entre otros. Todos estos aspectos generan incidencia directa sobre el fenómeno que a continuación se describe. (3)

EL ENFOQUE DE AGROCADENA Y LAS RELACIONES DE PODER

La complejidad de los objetos de estudio contemporáneos ha promovido que las diferentes ciencias desarrollen nuevos y creativos aportes teórico-metodológicos que lleven consigo necesariamente una interrelación con disciplinas afines a los objetos de estudio abordados. Sin embargo, en el campo de estudio que se circunscribe el presente artículo, la mayoría de las veces los estudios se concentran principalmente en aspectos relacionados con precios-eficiencia, percepciones de pequeños agricultores o desplazamiento de la frontera agrícola.

Así pues, el sector agrícola ha sido analizado por diversas disciplinas de manera tangencial. La realidad demuestra que existe una multiplicidad de actores, intereses y relaciones detrás de los procesos comerciales y agronómicos que se generan en el sector, por lo que es necesario efectuar abordajes investigativos que permitan lograr una comprensión e interpretación más integral del mismo. La interdisciplinariedad es el espacio que permite capitalizar la experiencia de la especialización, la creatividad de la recombinación y la innovación en metodologías adaptadas específicamente a objetos de estudio con características híbridas, en respuesta a la realidad compleja, cambiante e inconstante en la cual se ven usualmente inmersos los objetos de estudio.

Con el fin de generar una metodología de análisis que permitiese abordar integralmente el objeto de estudio que ocupa al presente artículo, se amalgaman los preceptos teóricos del enfoque de agrocadena, utilizado en las ciencias agroalimentarias con el análisis de dinámicas comerciales y de poder.

Importantes exponentes que analizan el concepto de valor en las cadenas han indicado como ventajas del uso del enfoque de agrocadena: (i) la posibilidad de resaltar la distribución y el mercado como componentes importantes del costo final y de los actores claves; (ii) la facilidad en cuanto a la identificación de problemas, puntos críticos y cuellos de botella; y (iii) el análisis del flujo de información, facilitando el desarrollo de soluciones de manera conjunta entre los diferentes actores (Porter, M., 1985).

Desde la perspectiva del estudio de fenómenos sociales inmersos en el sector agrícola, el enfoque de agrocadena puede ser concebido como un instrumento analítico que permite al investigador social conocer la información que los actores emiten a nivel de cada eslabón y a nivel de cadena, al mismo tiempo que los cambios institucionales, los entramados político-institucionales existentes y las variables del proceso político que condicionan la agrocadena desde su entorno. (4)

[FIGURA 1 OMITIR]

En un esfuerzo por articular ambas corrientes teórico-metodológicas, se ha diseñado una herramienta denominada "flujograma de dinámica de poder", la cual se expone a continuación. Dicho flujograma procura ser una alternativa de análisis que simplifica el estudio de las relaciones de poder existente en el sector agrícola.

Flujograma de dinámica de poder como instrumento de análisis

La figura 1 muestra el "flujograma de la dinámica de poder" diseñado con base en el enfoque de agrocadena, el cual comprende la estructura de una agrocadena determinada así como sus eslabones, permitiendo realizar el análisis del trayecto que los productos agrícolas efectúan desde el momento en que se producen hasta su consumo final. Este análisis facilita la comprensión de la dinámica como tal, en el marco de una realidad con fuertes componentes económicos, políticos e institucionales.

El flujograma es una herramienta analítica utilizada en la identificación de actores y nodos de interacción, recursos de poder, capacidad de incidencia y relaciones de poder existentes entre los actores que conforman la agrocadena y su entorno. Consiste en la visualización gráfica del comportamiento de la agrocadena como sistema social, instrumento que permite comprender con mayor claridad la conformación del sector agrícola, la cercanía entre actores y por ende las relaciones de poder existentes a lo interno de la misma.

En términos operativos, el flujograma describe el subsector como un doble embudo: uno de entrada en el cual se inicia con la producción y uno de salida donde se ve colocado el producto en manos del consumidor. Estos embudos están conectados mediante un canal, el cual además de alimentarse de los insumos que ingresan por el primer embudo, también cuenta con una entrada adicional de importación o bien una salida que refleja la exportación del producto.

En el flujograma se pueden identificar además los segmentos o eslabones de la agrocadena donde se encuentran articulados los actores y son, en la mayoría de los casos, el punto generador de poder dentro de los subsectores. Por otra parte, es posible visualizar los actores políticos, económicos y sociales...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR