Análisis del proceso negociador desarrollado entre representantes del gobierno de Costa Rica y los sindicatos en el marco de la Comisión de Alto Nivel instaurada en el año 1995.

AutorD
Páginas275(18)

ÍNDICE Resumen Summary 1) Introducción 2) Marco teórico-metodológico 2.1 Marco teórico 2.2 Metodología 3) antecedentes 4) análisis del proceso de negociación 4.1 Contexto socio-político en que se enmarca el proceso de negociación 4.2 Acontecimiento objeto de estudio y hechos relevantes del proceso de negociación 4.3 Identificación de los actores 4.4 Objeto y criterios objetivos de negociación 4.5 Intereses subjetivos implícitos en el proceso de negociación 4.6 Determinación de la dinámica y de las relaciones de fuerza presentes en el proceso de negociación 4.7 Efectos del resultado del proceso de negociación 5) Conclusiones 6) Bibliografía 1) INTRODUCCIÓN

La interacción entre el gobierno y las organizaciones sindicales de un país, generan constantemente procesos de negociación entre ambas partes. En no pocas ocasiones, deben discutir temas que afectan a una gran cantidad de personas; situación que también modifica las relaciones de poder entre estos dos actores sociales.

Cada negociación presenta elementos y características que establecen diferencias en relación con las anteriores. Por ello no resulta extraño que el análisis de un determinado proceso de negociación, genere conclusiones distintas de otro en que han participado las mismas partes negociadoras.

La negociación entre lo que se denominó en 1995 el Comité Cívico Nacional y los representantes del Gobierno, es un proceso que merece ser analizado debido a las repercusiones que tuvo desde el punto de vista político. Factores externos como los temas de discusión, el equilibrio de poder y aspectos como los intereses objetivos y subjetivos de las partes negociadoras, justifican el estudio de ese proceso de negociación y permite comprender algunos hechos que se desarrollaron con posterioridad a ese momento.

Desde esa perspectiva, la investigación realizada y que ahora se explica en este artículo, tiene como objetivos específicos: i) Determinar los propósitos que tenían ambas partes en el proceso de negociación. ii) Analizar cuáles aspectos determinaron el resultado final del proceso de negociación. iii) Identificar que consecuencias tuvo para los sectores representados en el proceso, el resultado final de la negociación.

2) MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO

Es necesario disponer de los conceptos teóricos e instrumentos metodológicos que nos permitan comprender nuestro objeto de estudio. En ese sentido, la investigación que vaya analizar cualquier proceso de negociación, requiere definir o construir un marco teórico por medio del cual se explique los distintos aspectos de la misma; también es de rigor, contar con una metodología que guíe la aproximación que haremos al proceso de negociación que hemos seleccionado para el análisis.

2.1 Marco teórico

El análisis de la negociación realizada entre los representantes del gobierno y los representantes del Comité Cívico Nacional, utilizará como referente teórico el modelo tradicional por regateo. Al respecto se ha dicho que: "(...) el axioma fundamental de la teoría del regateo es que un acuerdo es aceptable únicamente si su resultado tiene un efecto positivo neto para ambas partes." (2)

A su vez, consideramos que los conceptos teóricos utilizados para explicar el tipo de negociación distributiva, también resultan adecuados para comprender e interpretar la negociación que hemos definido como objeto de estudio. Según Jean François Maubert:

"(...) el objetivo del negociador distributivo es encontrar, sino imponer, una solución que le sea favorable, sin miramiento para los intereses de la porción adversaria. Al final, aquellos carecen de razones para ser tomados en cuenta o son totalmente negados. Contrariamente a la negociación integrativa, el problema es el del reparto puro y simple del pastel. Cualquier concesión va en detrimento de la parte que será finalmente atribuida a la parte que concede. Esa es la razón por la cual la explotación de la relación de fuerza se convierte en la palanca principal para hacer ceder al adversario." (3)

En relación con el concepto de negociación distributiva, Hubert Touzard acota que el aspecto distributivo de la negociación:

"(...) designa al sistema de actividades destinado a la búsqueda de los objetivos de las partes en conflicto y que es el aspecto habitualmente más estudiado en la negociación. Se trata de un conflicto de intereses puro y simple, en el que cada uno trata de ganar el máximo a expensas del adversario; como es un reparto de recursos limitados, cuando uno gana, el otro pierde. (...)" (4)

En consecuencia, el tipo de negociación distributiva se acerca al que se aplica en la teoría de juegos. En ese sentido se expresa que esta teoría:

"Se basa, por tanto, en una forma abstracta de razonamiento, que se deriva de una combinación de matemáticas y lógica. La teoría parte del presupuesto de un comportamiento racional correcto en situaciones de conflicto, en las que las partes tratan de ganar. Cualquier otro planteamiento implicaría, como es lógico, la inaplicabilidad de esta teoría. La teoría de los juegos es, pues, esencialmente "prescriptiva" y no "descriptiva". Es decir, impone un tipo de acción determinado, definido como racional, y a continuación describe las consecuencias de esa acción. En definitiva, nos cuenta lo que ocurriría si las reglas de comportamiento recomendadas se siguieran. Estamos, en consecuencia, ante un modelo formal de la realidad." (5)

No obstante lo anterior, es necesario tener en consideración, que los procesos de negociación coexisten elementos integrativos y distributivos. En la realidad, los objetivos de expansión o división de los beneficios existentes se entre mezclan, en razón de los intereses de las partes negociadoras.

2.2 Metodología

Para analizar la negociación desarrollada en el marco de lo que se denominó la Comisión de Alto Nivel, emplearemos un análisis de tipo deductivo. Iniciaremos escudriñando los aspectos generales del proceso de negociación y posteriormente examinaremos los aspectos particulares de la negociación.

Debido a que la mayoría de procesos de negociación se pueden delimitar dentro de un período de tiempo determinado, utilizaremos también el análisis coyuntural.

3) ANTECEDENTES

Desde la década de los ochenta y con mayor fuerza en los noventa, el problema de las finanzas públicas ocasionó que el gobierno adoptara medidas que afectaron a los funcionarios públicos. En el año 1995 hubo una serie de medidas gubernamentales que ocasionaron la reacción de las organizaciones sindicales y que generó un proceso de negociación que instauró lo que en aquel momento se denominó la Comisión de Alto nivel.

La aprobación de la Ley No. 7531 titulada "Reforma integral del Sistema de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional", publicada el 13 de julio de 1995 y la suscripción del denominado pacto Figueres-Calderón, por parte del entonces Presidente José María Figueres Olsen y el expresidente Rafael Angel Calderón Fournier; fueron los dos hechos que sobresalen como catalizadores de la efervescencia social que decantó el proceso de negociación objeto de análisis.

Desde mediados de la década de los ochenta, el tema de la sostenibilidad de los Regímenes de Pensiones se había comenzado a discutir con insistencia. Se argumentaba que el modelo establecido desde mediados de siglo pasado había colapsado y que debía modificarse para que no quebrara.

La discusión durante ese periodo culminó con la aprobación de la Ley Marco de Pensiones, en el año 1991. Sin embargo, a pesar de que dicha ley dispuso cambios importantes en los regímenes de pensiones existentes en aquel momento, el problema de la sostenibilidad no fue resuelto con dicha normativa.

El tema permaneció vigente dado que el problema de las pensiones ha sido considerado por los Bancos acreedores extranjeros, como uno de los disparadores más fuertes del déficit fiscal del gobierno. Debido a ello, para los primeros meses de 1995, el gobierno del expresidente José María Figueres Olsen, remitió a la Asamblea Legislativa de aquel entonces un proyecto de ley denominado: "Ley de Normalización y Sostenibilidad de los Regímenes de Pensiones a cargo del Presupuesto Nacional".

El citado proyecto de ley, pretendía modificar todos los regímenes de pensiones a cargo del presupuesto nacional, incluyendo el Régimen de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional. Ello provocó medidas de presión por parte de las organizaciones sindicales magisteriales, con el propósito de que el proyecto de ley fuera retirado de la corriente

legislativa.

Para el 6 de abril de 1995 los representantes del Magisterio Nacional amenazaron con ir a una huelga a partir del 20 de abril de ese año, si el gobierno no retiraba de la corriente legislativa el proyecto de ley relacionado con las pensiones.

Para el 17 de abril de 1995 representantes del gobierno tuvieron una reunión con sus homólogos del Magisterio Nacional, con la finalidad de evitar el movimiento de huelga. En aquella ocasión, el gobierno se comprometió a retirar de la corriente legislativa el proyecto de ley que había remitido a la Asamblea Legislativa y se propuso la creación de una comisión para iniciar una negociación en esa materia.

Al respecto se publicó en aquel momento, en lo que interesa, lo siguiente:

"La posibilidad de introducir cambios en la Ley de pensiones del Magisterio Nacional, por medio de negociaciones, fue uno de los principales acuerdos al que llegaron ayer dirigentes sindicales del sector educativo con representantes del Poder Ejecutivo. Con el fin de iniciar negociaciones en tal sentido, el Gobierno dispuso el retiro temporal del proyecto que pretende hacer modificaciones a los regímenes de jubilaciones cargados al Presupuesto Nacional entre los cuales se halla el de los educadores. Como contraparte, los dirigentes gremiales dejaron sin efecto la huelga programada para el jueves y viernes de esta semana. (...) Además del retiro del proyecto y de la suspensión de la huelga, se acordó el establecimiento de una comisión política, con...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR