Nota explicativa para no especialistas acerca de los métodos tarifarios, rentabilidad y competencia en la regulación de los servicios públicos

AutorMarlon Yong Chacón
Páginas159-179
159
Logos
Enero-Junio 2022
Vol. 3 No. 1
ISSN 2215-59 10
Marlon Yong Chacó n es Profesor de Ec onometría en l a carrera de Ec onomía Empre sarial. Cuen ta con una licen ciatura en
economía, e studios en matemáti ca y postgrados de Mas ter of Arts, Magiste r of Science y Doctora ntus Holandes en Econ omía
por parte de la e scuela de graduado s CentER for Economic R esearch de Univer sity of Tilburg en los Pa íses Bajos. Exper iencia
de más de 30 años en temas de economía, regulación, competencia, econometría aplicada. Fue asesor del Regulador Genera de
la República, director del centro de desarrollo de la regulación de la Aresep, asesor de la Presidencia Ejecutiva de Recope, del
Ministerio e Ec onomía, Industria y C omercio, consulto r para el BID, BM, CEPAL, ONU DI, PNUD y otras entidad es nacionales e
internacionales. Coautor de cuatro libros y más de 25 publicaciones en revistas seriadas.
Marlon Yong Chacón
NOTA EXPLICATIVA
PARA NO ESPECIALISTAS
ACERCA DE LOS MÉTODOS
TARIFARIOS, RENTABILIDAD
Y COMPETENCIA
EN LA REGULACIÓN
DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
Estudio de cas o
RESUMEN
El artículo presenta para un público no especialista, como extensión a una reciente publi-
cación de la Universidad Lead en materia de regulación de los servicios públicos; ejemplos
sencillos de cómo se imputan los costos en las tarifas de dichas actividades. Siendo el tema
relevante para el regulador la determinación de los costos mínimos ecientes, el diseño de
las tarifas dependerá de la estr uctura de mercado del servicio público, de si es un mono-
polio o son operadores con derechos de explotación. La solución del juego regulatorio es
un proceso secuencial en que se resuelve primero el problema aseguramiento de costos,
de maximización de benecios y pago de la rentabilidad que aseguran los recursos pa ra
inversiones futuras. A veces no necesariamente se soluciona el de minimización de costos.
En una segunda etapa se imputan estos costos a los usuarios de estos ser vicios. El articulo
naliza con plantear elementos para un mayor análisis en función de promover la compe-
tencia en mercados regulados.
Palabras clave: regulación, ser vicios públicos, p recios, rentabi lidad, compe tencia.
ABSTRACT
As an extension to a recent publication by Lead University related to public services
regulation, the article presents for a non-specialist audience, simple’s examples about how
cost are allocated in the tarif fs of that services. Whether there are a monopoly market or
rms with management monopoly rights in such economic activities, the design of tari ffs
by the principle of minimum cost allocation is a relevant issue to the regulator. The solution
of the regulatory game consists in t wo steps: rst, to guarantee the cost of the rms th at
maximize benets and protabil ity that assure the necessity of the futu re investment’s
resources. Sometimes there is no solution to the rm’s minimization cost problem. Second
step consists in how to set such costs to consumers of these public services. Finally, the
article presents some issues for a further analysis about how to promote competition in
public serv ices.
Key word s: regulat ion, public ser vices, prices, protabilit y, competition.
160 Logos
Enero-Junio 2022
Vol. 3 No. 1
Estudio de cas o
INTRODUCCIÓN
Recientemente, en agosto del 2021, la Universidad
Lead en Costa Rica publicó el docu mento “Efectos y defec-
tos de la regulación de los ser vicios públicos en Costa Rica.
Nuevos desafíos ante nuevos paradigmas” de los autores
Dennis Meléndez H., José E. Angulo A . y Marlon Yong
Ch. (Meléndez H. José, Angulo, Marlon Yong, 2021). En
dicho documento se esbozaron algunos de los métodos
de regulación de los servicios públicos que se uti lizan
para regular es tas actividades económicas.
El presente artículo constit uye una ampliación a la
explicación de dichos métodos de manera sencilla y sin
ecuaciones, para un lector que desee comprender las
ideas subyacentes a tales métodos. Estas ex plicaciones
fueron presentadas en la investigación que conllevó a la
publicación del libro, sin embargo, por términos de espa-
cio, no se pudo contemplar en un anexo en dicha publi-
cación. De esta manera, el ar tículo es un complemento o
adenda a dicho documento, cuya narrativa es de lec tura
pública, no especializ ada, y que presenta peculiares ejem-
plos comprensivos.
Existe vasta literat ura en libros (como por ejemplo
Amstrong M. –1994–, Baumol W, –1982–, Joskow P.
–2000–, Laont J.J. y Tirole J. –1994–, Philp L. –1995–,
Stiglitz J. –2000– Tirole J., –1988–, Viscussi W. –2000–) y
en revistas especia lizadas (como el Journal of Regulatory
Economics, Journal of Industria l Organization, Journa l
of Industrial Economics, Journa l of Law and Economics,
entre otras) que explican de manera técnica d ichos mé-
todos y se discute su aplicación en casos teóricos y em-
píricos. Las técnicas se ut ilizan para diseñar, comparar y
evaluar la regu lación de los servicios públicos.
Dos temas se añaden al presente art ículo, el de algu-
nas técnicas para determ inar la tasa de rentabilidad y una
introducción a un tema que requiere mayor discusión
empírica en Costa Rica, el de la competencia en d ichos
servic ios públicos.
EXPLICACIÓN SENCILLA SOBRE
LOS MÉTODOS DE REGULACIÓN
EN SERVICIOS PÚBLICOS
Costos eficientes o no
No entrando en el tema de cuál método es más apro-
piado para una determinada i ndustria u operador, o bien,
para el usuario, o en térmi nos económicos, para el bien-
estar general, los métodos de regulac ión tradicionales
esperan que la imputación o el conteo de los costos que se
realice, sean los verdaderos y costos ecientes o mín imos
para establecer una tar ifa.
El hecho de que una empresa produzca a lo que se
denominan “costos marginales” (ver adelante) no nece-
sariamente está indica ndo que está produciendo con e-
ciencia ingenieril y económica. Lo a nterior porque puede
estar usando mal la relación de insumo a producto o de
trabajo y capital, o porque puede estar util izando una
tecnología “vieja, obsoleta” o una tecnología inferior, o
porque hay exceso de personal en la empresa o no se usan
los insumos de la manera adecuada , o hay mala adminis-
tración, logística y planeación empresaria l de los recursos
escasos, de las inversiones. Es decir, pueden ser muchos
los ejemplos en que el esfuerzo por producir eciente-
mente no se dé.
Esto es un riesgo moral que tiene el operador como
información privilegiad a, porque este conoce la forma en
que lleva a cabo su actividad. En particu lar en monopo-
lios, oligopolios o estructuras de contratos monopólicos
de actividades económicas deter minadas como serv icios
públicos es probable que, si la regulación es inecaz, es-
tos elementos de producir inecientemente puedan es-
tar presentes. Por eso es necesaria la comparación de las
empresas con homólogas (empresas homogéneas) en el
mismo mercado, con regiones y de otros países, con el
n de indagar en dichas h ipótesis sobre producción ine-
ciente. Para esta labor, existen técnicas cua ntitativas para
comparar en determinados momentos o en periodos, las
curvas de eciencia productiva de la s empresas, homolo-
gados los términos de costos y otros elementos para ha-
cerlos comparat ivos.
También, en esta inobservancia del regulador de las
costos y planeación de las empresas reguladas, el riesgo
moral se puede dar por reali zar sobre inversiones (lo que
se conoce como el efecto Averch Johnson –1962–), es de-
cir, las empresas acumulan exceso de capita l (activos), los
cuales sirven como base tarifaria par a el establecimiento
de una rentabilidad, y consecuentemente, se aumenta la
valoración de esta rentabilidad que debe ser sald ada con
la tarifa del ser vicio público que pagan los usuarios.
En este peor de los mundos, el regulador tiene la tarea
de obtener una verdadera revelación de los costos y s-
caliza r técnica, ingenieril, nanciera y contablemente a
dicha empresa, con el n de establecer un plan adec uado
de incentivos para generar producción y costos ecientes.
Por otra parte, los incentivos en un plan de negocios entre

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR