Relación entre la segregación de género en las discRelación entre la segregación de género en las disciplinas de estudio universitarias y el empleo de las personas graduadas en Costa Ricaiplinas de estudio universitarias y el empleo de las personas graduadas en Costa Rica

AutorLaura Cristina Blanco
CargoUniversidad de Costa Rica, Escuela de Economía
Páginas9-27
RELACIÓN ENTRE LA SEGREGACIÓN DE GÉNERO EN LAS
DISCIPLINAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIAS Y EL EMPLEO DE LAS
PERSONAS GRADUADAS EN COSTA RICA
Laura C. Blanco1
Recibido: 17/03/2017 Aprobado: 17/02/2018
RESUMEN
Se utilizaron datos de las encuestas a las per sonas graduadas de las universidades
costarricenses entre 2000 y 2010 para examinar si la segregación por g énero de las
carreras universitarias se asociaba con la prob abilidad de estar empleada. Los resultados
mostraron que las personas graduadas que estudiaron carreras dominadas por hombres
tuvieron una mayor probabilidad de estar empl eadas. No obstante, mientras las mujeres
que ingresaron a programas predominantemente masculin os poseyeron una ventaja en el
empleo, los hombres que incursionaron en carr eras femeninas fueron penalizados por ello.
La educación, experiencia laboral profesional y diferencias de clase resultaron también
significativas para comprender el empleo femenino, aunque en menor grado para los
hombres. Finalmente, una descomposición Oaxaca -Blinder para los modelos no linea les
mostró que únicamente cerca de un cuarto de la brecha e n el empleo se explicaba por las
diferencias en las características indiv iduales, sugiriendo la existencia de discrimina ción a
favor de los hombres.
PALABRAS CLAVE: LABORAL, CONDICIONES DE EMPLEO
CLASIFICACIÓN JEL: E12, E31, E52
ABSTR ACT
This paper used data from surveys of recent gra duates from Costa Rican universities
during the period 2000-2010 to test whether sex-typing of subjec t fields and areas of
study were associated with the probabilit y of being employed. The findings in dicated
that graduates who studied male- dominated subject fields were m ore likely to be
employed. However, while women who entered predominantly male fields of study had
an employment advantage, men who transgressed into fem ale fields of study seem to
be punished for it. Schooling, job e xperience and class differences were also signi ficant
in explaining female employment, but less so for men. Finally, an Oaxaca-Blinder
1 Universidad de Costa Rica, Escuela de Economía; Código postal 11501-2060; San José, Costa Rica;
lauracristina.blanco@ucr.ac.cr
Ciencias Económicas 36-N°1: 2018 / 09-46 / ISSN: 0252-9521
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas
DOI: https://doi.org/10.15517/rce.v36i1.33850
10 Laura C. Blanco
Ciencias Económicas 36-N°1: 2018/ 09-46 / ISSN: 0252-9521
decomposition for nonlinear models showed that o nly about a quarter of the gender
employment gap was explained by dif ferences in individual characteristics, suggesting the
existence of discrimination in favor men.
KEYWORDS: LABOR, CONDITIONS OF EMPLOYMENT.
JEL CLASIFICATION: E12, E31, E52
I. INTRODUCCIÓN
La segregación ocupacional ha sido identificada como una de las barreras más significativas
para cerrar la brecha de ingresos entre los géneros2, mientras que la menor participación femenina
en el mercado laboral3 se explica principalmente por una menor experiencia laboral y las mayores
tasas de desempleo femenino responden a las decisiones reproductivas y a factores institucionales4.
Las mujeres cuentan con una mayor probabilidad de estar desempleadas que los hombres (Orga-
nización Internacional del Trabajo, 2014) y reciben menores incrementos salariales debido a su
intermitencia en el empleo (Manning & Swaffield, 2008), la cual se asocia también a sus decisiones
reproductivas. Estos resultados apoyan las teorías de Becker sobre capital humano (1962), división
del trabajo (1991) y discriminación (1971): los diferenciales de género en los resultados laborales
están claramente marcados por las decisiones de las mujeres relativas a la cantidad y calidad de su
inversión en educación, así como su grado de especialización en el hogar y en el mercado laboral.
No obstante, la brecha de género permanece mayoritariamente sin ser explicada: el coeficien-
te de discriminación representa la mayor parte de la brecha de género en el ingreso (Oaxaca, 1973;
Mumford & Smith, 2009) y en el empleo (Ortega Masagué, 2008; Nagore-García, 2015), aunque
esta última es poco estudiada. Asimismo, las mujeres profesionales se ven afectadas, no sólo por la
segregación ocupacional y la discriminación, sino también por la segregación de género asociada a
sus disciplinas y áreas de estudio, las cuales son significativas al explicar los diferenciales de género
en los resultados laborales5. Las brechas de género en una profesión son dependientes del grado en
que la entrada de mujeres afecte el estatus jerárquico de esa profesión (Goldin, 2002), de forma que
las profesiones con credencialización o mecanismos de certificación, paridad educativa, mayor par-
ticipación laboral femenina y homogeneidad demográfica entre mujeres y hombres podrían mostrar
menores brechas de género (Goldin & Katz, 2012).
Aunque existe una amplia y consistente literatura que estudia las brechas de género en el
ingreso –incluyendo aquellas entre personas graduadas-, tradicionalmente el énfasis de estudio
se ha centrado en países desarrollados, en parte debido a la falta de información en los países en
vías de desarrollo. Este artículo contribuye a la literatura al analizar la relación existente entre la
segregación de género en las disciplinas de estudio y el empleo en el contexto de un país en vías de
desarrollo: Costa Rica.
Costa Rica resulta un caso interesante de analizar debido a que está marcado por amplios
contrastes: a pesar de ser un país de ingresos medios, con un producto per capita de aproximada-
mente 14.000 dólares, una quinta parte de su población vive bajo la línea de pobreza y su coeficiente
de Gini es de 0.49, ubicándose entre los países de mayor inequidad en América Latina. Costa Rica
es también un Estado católico por constitución, con una agenda de género e igualdad sexual defi-
2 Becker, 1971; Oaxaca, 1973; Rosenfeld, 1979; Walby, 1988; Blau, 1999; Goldin, 2002; Miech, Eaton y Liang, 2003; Blau y Kahn,
2007; Mumford y Smith, 2009.
3 Heckman y Willis, 1977; Goldin, 1983; Blau y Kahn, 2007.
4 Ahn y Mira, 2002; Adsera, 2005; Azmat, Güell y Manning, 2006.
5 Machin y Puhani, 2002, 2005; Black, Haviland, Sanders y Taylor, 2008; Chevalier, 2011; Zafar, 2013.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR