Revisión técnica del Estudio de Sostenibilidad del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte Costarricense

AutorJuan J. Víquez - Edgar A. Robles
CargoUniversidad de Costa Rica, Escuela de Matemática; San José, Costa Rica - Universidad de Costa Rica, Escuela de Economía; San José, Costa Rica
Páginas35-68
Revista de Ciencias Económicas 37-N°1: enero-junio 2019 / 35-68 / ISSN: 0252-9521
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas
REVISIÓN TÉCNICA DEL ESTUDIO DE SOSTENIBILIDAD DEL
RÉGIMEN DE INVALIDEZ, VEJEZ Y MUERTE COSTARRICENSE
Juan J. Víquez 1
Edgar A. Robles 2
Recibido: 01/11/2018 Aprobado: 07/06/2019
RESUMEN
En este artículo se a nalizan algun as de las debilidades en contradas en el Estudio A ctuarial
del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (I VM), realizado por el equipo de la Es cuela de
Matemática de la Universidad d e Costa Rica (UCR). Se efectú a un análisis sobre la poblac ión
económicamente activ a (PEA) utilizada por ellos, y se demue stra que esta ba se poblacional
se encuentra inicialmente sube stimada, al tiemp o en que se realiza una rev isión del modelo,
especificando a lgunas incoherencias demo gráficas q ue se derivan de la implementación
errónea del diagram a de Lexis asociado. Posteriormente, se analiz an los supuestos implícitos
del modelo, los cuales afect an directamente los resu ltados del estudio, y se agrega n posibles
mejoras al modelo que devienen en un au mento de la exactitud y certeza de los resultados del
informe actuaria l. Como conclusión general, se estima que los resultados del estudio del I VM
realizado por la UCR present an sesgos que corresponden a un escenar io pesimista.
PALABR AS CLAVE: ACTUARIAL, PENSIONES, BACK-TESTING.
CLASIFICACIÓN JEL: J110; H000; J180
ABSTRACT
This article ana lyses some of the weak nesses found in the actu arial study of the big gest
national pension fu nd named “Régimen de Inva lidez, Vejez y Muerte” (IVM), performe d by
a team from the Mat hematics School at the Un iversidad de Costa Rica ( UCR). The paper
conducts an ana lysis on the economica lly active population used b y them, showing that
this demographic dat a is initially underestimat ed. The paper also reviews t he population
generation model, stating t he demographic incoherencies derived f rom a mistaken
implementation of the ass ociated Lexis dia gram. Af terwards, the p aper analyzes t he
assumptions implicit in the mo del, specifying how they affect t he model results, and finally it
gives some solutions to improve the acc uracy of the forecasting. As a general c onclusion, it is
estimated that t he results of the IVM study conducted by t he UCR are biased and correspond
to a pessimistic scena rio.
KEY WORDS: ACTU ARIAL , PENSIONS, BACK-TESTIN G.
JEL CLASIFICATION: J110; H000; J180
1 Universidad de Costa Rica, Escuela de Matemática; Código postal 11501-2060; San José, Costa Rica; viquezejin@gmail.com
2 Universidad de Costa Rica, Escuela de Economía; Código postal 11501-2060; San José, Costa Rica; edgar.robles@ucr.ac.cr
DOI: https://doi.org/10.15517/rce.v37i1.37756
36 Juan J. Víquez y Edgar A. Robles
Revista de Ciencias Económicas 37-N°1: enero-junio 2019 / 35-68 / ISSN: 0252-9521
I. INTRODUCCIÓN
En los últimos 15 años, la sostenibilidad del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM),
administrado por la Caja Costarricen se de Seguro Social (CCSS), se ha puesto en duda a través de
varios estudios actuaria les, tanto nacionales como ex ternos. Entre estos estudios se encuentran:
Dirección Actuarial y Económica de la CCS S (2015, p. 39-40).
Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2010, p. 21), a solicitud de la CCSS.
Nathal Actuarios y Consultores (Nath al, 2008, p. 36), por contratación directa de la
Superintendencia de Pensiones (SUPEN).
Dr. Eduardo Melinsky (Melinsky, 2015, p. 19), por licitación conjunta CCSS-SUPEN.
Todos los informes, independientemente de la metodología y datos utilizados, tienen una
conclusión en común: el IVM presenta un riesgo de desfina nciamiento, desde el punto de vista de
sostenibilidad actuarial. El proceso que conduciría a este desenlace, según dichos in formes, es el
siguiente: en un primer momento, el IVM comenzó a hacer uso de los intereses de la reserva para
enfrentar sus obligaciones3; en una segunda et apa, en un futuro, se verá obligado a utilizar la reser-
va; y finalmente, dicha reserva se a gotará.
Es válido preguntarse ¿por qué es necesario un e studio actuarial de la Escuela de Matemát ica
de la Universidad de Costa Rica (UCR), si ya todos los estudios anteriores comparten la misma con-
clusión? La razón principal e s que las fechas que cada e studio actuarial ar roja para los dos últimos
momentos críticos distan mucho entre sí. El informe IVM-UCR de la Es cuela de Matemática (Arias ,
Barboza & Ramírez, 2016) no debe responder si el IVM es actuari almente solvente, pues ya se sabe
la respuesta a esta pregunta, sino que debería dilucidar la siguiente interrogante:
¿En cuáles años se espera que sucedan los dos puntos de quiebre: uso de la reserva e imposi-
bilidad de pagar todas las pensiones?
La respuesta a esta pregunta es de v ital para la toma de decisiones, especialmente si se cua n-
tifica la magnitud del déficit en el momento de quiebra. Existen mucha s estrategias que se pueden
implementar para traer sostenibilidad al fondo, unas que toman m ás tiempo para su entrada en
funcionamiento, y otras a más cor to plazo, pero con mayor impacto, las cuales pod rían tener efectos
“secundarios” indeseables dentro del fondo.
Por ejemplo, si un estudio actuarial realizado en el 2015 indica que para el 2022 ya no existen
reservas y el fondo “quiebra”, entonces las medidas a implementar deben ser de choque, incluyendo
cargas al Estado pa ra que rescate dicho régimen; pero si, por el contrario, el estudio muestra que el
momento de insostenibilidad sucede en el año 2040, entonces se pueden aplicar medidas gradu ales,
que requieran varios años para su implementación, pero cuyo impacto sería el requerido.
En virtud de la importancia que t ienen los resultados obtenidos en el estudio actuarial de la
Escuela de Matemática de la UCR, cualquier debilidad técnica debe ser a nalizada detenidamente,
intentando corregirla, o en su defecto, cuantifica r su impacto dentro de la sostenibilidad del IVM. Es
por ello, que en este artículo se realiza una revisión exh austiva del modelo utilizado por los encar-
gados de realizar el estudio actuar ial IVM- UCR (Arias et al., 2016), así como de sus supuestos, datos
empleados, proyecciones generadas, resultados y conclusiones. A lo largo de este proceso, se logra-
ron detectar inexactitudes en la generación poblacional, el modelo implementado, los datos que ali-
mentaron al modelo, el ajuste de los parámetros (tales como las densidades de c otización), y demás
falencias, que son presentadas en e ste artículo académico.
3 De acuerdo con la OIT (2010) y la Dirección Actuarial y Económica de la CCSS (2015), este momento se presentó en el año 2011.
Ver también el cuadro 105 de Arias, Barboza y Ramírez (2016).
37
Revisión técnica del Estudio de Sostenibilidad del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte Costarricense
Revista de Ciencias Económicas 37-N°1: enero-junio 2019 / 35-68 / ISSN: 0252-9521
Se enfatiza que varia s de estas observaciones les f ueron expuestas al equipo act uarial de la
Escuela de Matemática, pocos día s después de que ellos entregaran el estudio actuar ial en diciem-
bre de 2016. En una reunión tripartita entre las autoridades de la CCSS, la SUPEN, y el equipo de
la Escuela de Matemática de la UCR, se acordó que, ante las duda s presentadas, Ar ias, Ramírez y
Barboza realizaría n pruebas de Back-Testing, para validar el modelo utilizado y confirmar así la ido-
neidad de la modelación.
Sin embargo, en junio de 2017, se indicó que dichas pruebas no fueron realizad as, lo cual
motivó la confección de este artículo académico, esp erando iniciar así un debate académico, inte-
lectual, técnico y objetivo, donde se analicen los argumentos aquí esgrimidos y se a rroje luz a la
necesidad de revisar las conclusiones provenientes de un modelo que requiere de mayor robustez,
producto de su metodología.
Este artículo se encuentra dividido de la siguiente manera. En la segunda sección, se descr ibe
la metodología utilizada en el análisis, donde se presenta el modelo de la OIT, el modificado por la UCR
y las posibles correcciones a dicha adaptación. También se explica n las distintas poblaciones construi-
das para contrast ar los resultados del modelo de la UCR, tales como la PEA que se debió utiliza r, o la
población inflada que no puede ser superada por los pertenecientes al I VM, entre otros. En la tercera
sección, se trabajan tres tipos de mejoras que se le pueden incorp orar a un nuevo estudio, correspon-
dientes a: datos empleados, modelo utilizado, supuestos e implementación. Se realiza el análisis y un a
estimación del impacto de estas mejoras dentro de los resultados del est udio del IVM. En la sección
cuatro, se presentan las conclusiones del análisis, en la s cuales, a part ir de lo mostrado en las seccio-
nes anteriores, se considera que los resultados del informe IVM- UCR (Arias et al., 2016), realizado por
la Escuela de Matemáticas de la UCR, no son fia bles pues contienen deficiencias técnicas.
II. METODOLOGÍA
En este análisis se utilizan los documentos de Exc el utilizados por el equipo de la Escuela de
Matemática, donde se presentan los datos sum inistrados por la CCSS sobre PEA, cotiza ntes, afilia-
dos, pensionados, entre otros; así como los datos probabilísticos obtenidos del histórico entregado
a ellos por parte de la CCSS, tales como las d ensidades de cotización o las ta blas biométricas. A lo
largo de este artículo, se analiz a la coherencia demográfica y la modelación matemática, pa ra esti-
mar el impacto de las deficiencias encontrada s en el estudio actuarial del IVM realizado por la UCR.
Antes que todo, es importa nte aclarar algunos conceptos que serán de vital impor tancia para
comprender las variables involucradas en el presente análisis.
1. Población oficial: se considera la población generada por el Instituto Nacional de Estad ís-
tica y Censos junto con el Centro Centroamericano de Población (INEC- CCP, 2013) como
la “población ofic ial”.
2. Población alternativa: en el estudio I VM-UCR (Aria s et al., 2016), se emplean los datos del
Centro Latinoamericano y Ca ribeño de Demografía (CELADE) para compa rar los radios
de soporte calculados por ellos versus los poblacionales (Aria s et al., 2016, p. 42), de
modo que en ocasiones se utilizará est a población, en conjunto con la población oficial,
para evidenciar algunas contr adicciones demográficas. L a diferencia entre la población
oficial y la población alternativa radica en que la primera utiliza la s bases de datos del
INEC y del CCP para construir la s proyecciones, mientras que la segunda utiliza estadí s-
ticas más generales pa ra realizarlas, de ahí que la población oficial sea más fia ble.
3. Afiliados y cotizantes: en este artículo se utilizan la s definiciones de “afiliados” y “coti-
zante s” empleadas en el estudio I VM-UCR (Arias et al., 2016, p. 55). Más específicamente,
un afiliado es todo aquel individuo que haya cotizado a l menos una vez. Por su parte, un
cotizante es un af iliado que está actualmente cotiz ando.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR